22 jul 2014

Brasil : Estrategia del lulismo* para el próximo decenio

Juan Luis Berterretche
Las populosas movilizaciones iniciadas en junio de 2013 abrieron un debate público en el Partido de los Trabajadores de Brasil. No vamos a hablar de un ala “izquierda” y otra “derecha” dentro del partido porque ambos términos están desacreditados para definir corrientes políticas en la actualidad y no implican conceptos programáticos similares para quienes los siguen utilizando. O sea más que todo ayudan a la confusión.
Quienes dentro del Partido no estaban conformes con la orientación gubernamental señalaron la agitación social multitudinaria de 2013 como un síntoma general de descontento de los sectores populares y empezaron a hacer críticas públicas tanto al gobierno Dilma como a los parlamentarios oficialistas y aliados al PT en el Congreso.
Era un sector desplazado del poder que poco se expresó en forma conjunta durante los dos ejercicios de Lula
Las expulsiones de 2003 y el alejamiento de Marina Silva en 2008demostraron a los descontentos dentro del PT que el partido no permitiría que se cuestionara la orientación del lulismo. Entonces, muchos de ellos se refugiaron en un mutismo táctico o en la actividad sindical, social, ambientalista o de DDHH; también hubo los que se adaptaron a esa nueva situación que les ofrecía acceder a la institucionalidad y sus privilegios.
Al mismo tiempo que el oportunismo encontraba un espacio donde desarrollar sus ambiciones. Y un sector combativo fue emigrando de la estructura partidaria en forma individual y sin hacer bulla /1
En este año transcurrido desde las primeras protestas de 2013, los petistas discrepantes con la orientación política oficial han encontrado una situación favorable a sus críticas que se han ido endureciendo y en la actualidad abarcan innumerables aspectos. Que la presidencia la ejerza una persona sin tradición petista como Dilma favorece el ánimo de discrepancia.
No es lo mismo que enfrentar a Lula. Las críticas van desde la política ambiental o de derechos humanos, a las deficiencias en salud, enseñanza y transporte urbano, o la abierta represión en las ciudades y en especial en las favelas; el aumento y endurecimiento del aparato represivo; la alianza parlamentaria con los ruralistas y la política económica centrada en la exportación de commodities -dos aspectos complementarios- y el retroceso en la soberanía económica con la licitación del yacimiento de Libra en el pre-sal y el aumento permanente de una deuda pública cuyo servicio en mayo de este año ya había consumido el 54% del gasto federal /2
Esta situación de duras y variadas críticas y la campaña electoral que se abre luego de la Copa mundial de fútbol ha obligado a la dirección del PT y la intelectualidad del gobierno a asumir el debate y exponer su caracterización sobre la situación actual. Pero la primicia es que ahora se despliega una estrategia de economía política oficialista para desarrollar en el próximo decenio.
Estrategia petista para un nuevo decenio
Por primera vez un sitio oficialista del PT editorializa defendiendo en conjunto la orientación en economía-política del partido que conduce el gobierno de Brasil. Y exponiendo en detalle una estrategia, que al parecer ya ha sido adoptada. Y ha comenzado a aplicarse.
El autor de la editorial firma como Saúl Leblon. No me pidan una biografía de Leblon porque ya otros la procuraron y no pudieron dar con ella. Sea un seudónimo, un alias, un apodo o alguna otra forma de enmascarar al autor o autores, lo importante es que expone una estrategia sin eufemismos e incluso con plazos precisos para desarrollarla /3
El “editorialista” presenta dicha estrategia como un programa que se contrapone al de los sectores “conservadores” del país. Según él, el país está en una “encrucijada de desarrollo económico”, y para superar ésta, la oposición económica al gobierno (liderada por el Partido Social Demócrata Brasileño PSDB) está proponiendo realizar un ajuste fiscal -similar al de los países metropolitanos- y a través del desempleo masivo y la reducción del salario consecuente intentaría alcanzar una tasa de explotación compatible con las necesidades de competitividad que impone el mercado mundial en este momento.
Ante esto, el texto afirma que la “continuidad del proyecto progresista” exige una “inflexión de densidad” que no puede ser “subestimada”.
Y que el “enorme esfuerzo político” a realizar debe apoyarse en tres puntos: “organización popular, democracia participativa y salto tecnológico sistémico que irradie la productividad necesaria para atender la demanda por derechos y calidad de vida”.
O sea, sintetizando más democracia, más organización popular y más productividad.
Pero en este trípode la “productividad” es para él el “lubricante estratégico” que el programa petista contrapone a la rebaja salarial y al desempleo
Aquí el enigmático Leblon afirma que es necesario además un “cambio progresivo en la relación de fuerzas” no apenas en el país sino en la “geopolítica mundial”. Porque en las condiciones actuales una confrontación directa tendría pocas chances de éxito.
Este es el momento en que, el autor  introduce el tema “plazos” para desarrollar esta estrategia: “Brasil precisa de más una década para que madure el pre-sal y los BRICS se consoliden como un polo alternativo a la truculenta hegemonía del capital financiero mundial”
Para apuntalar esta estrategia Leblon cita a la economista Maria da Conceição Tavares /4, que si bien admite que “Brasil ya no pueda más recuperar el espacio perdido por su industria en la concurrencia internacional”es posible una revitalización en nuevas bases “inyectando impulso tecnológico adicional en sectores en donde el país mantiene cierta ventaja competitiva” Y completa su reflexión desechando las propuestas contrarias al PT: “unos quieren milagro social, otros ajuste fiscal”...”y ambos están desastrosamente equivocados” “Lula es quien tiene razón, en general siempre la tiene. Lula es una persona sensata al contrario de muchos economistas visionarios que están en la búsqueda de un nuevo modelo, él sabe que una conquista histórica no se puede perder.”
La posición de Maria da Conceição Tavares retoma los lineamientos de Robert Solow /5 y su llamado modelo de crecimiento neoclásico, donde destacaba el impacto de la tecnología en la productividad, afirmando que cuatro quintas partes del crecimiento estadounidense eran atribuibles al progreso técnico. No es descartable que la economista del PT haya participado con su amplia experiencia en la formulación de estos planes estratégicos. Y en sus declaraciones deja claro que Lula intervino directamente en la formulación de esta política.
Leblon destaca el impulso que EEUU dio a la tecnología a partir de promover la industria armamentística: “Es así que la mayor economía capitalista del planeta fomenta nuevas tecnologías, garantiéndoles una escala de compras compatible con su sustentación comercial.” Y aconseja tomar ese ejemplo en el programa petista para el próximo decenio.
Olvida decir que la opción hacia la industria armamentista es una respuesta directa a la sobre acumulación de capital y la disminución del consumo real que actúan como disparadores de las crisis.
En la etapa actual del Capital la acumulación ampliada debe sobrepasar varias barreras de la producción de mercancías: por un lado las limitaciones económicas y socio-culturales del consumo y por otro la escasez de recursos cada vez mayores que exige la producción. Solamente el estado puede asegurar la satisfacción de la doble exigencia de proporcionar un cofre inagotable que no está restringido por las limitaciones del consumo y un pozo sin fondo capaz de tragar todo el desperdicio resultante.
El complejo industrial-militar ha logrado combinar al Estado, la clase política y la manipulación de los medios de comunicación de masas en una gran operación -la falacia de una guerra-contra-el-terrorismo- que sobrepasa varias barreras de la producción de mercancías. Por un lado iguala la oferta de la industria con la demanda del estado. “Así, ambas, oferta y demanda, se tornan cínicamente relativas de modo de posibilitar la legitimación de la oferta real por la demanda ficticia.” “Y es una orientación económica que puede divisar como su propia racionalidad y finalidad última hasta mismo la total destrucción de la humanidad” /6. Se trata de un pésimo modelo que redujo todos los beneficios sociales de la población para alimentar el vórtice del armamentismo y la guerra.
Los tres puntales
Siguiendo al editorialista, es aquí que se mencionan los tres sectores elegidos para apuntalar un nuevo empuje del desarrollo brasileño: “la agropecuaria, el petróleo (centrando en el pre-sal) y la aeronáutica”. Los dos primeros se trata de una continuación de los planes que se vienen desarrollando y el tercero ya tiene un desarrollo importante que le ha permitido competir con aeronaves de 100 pasajeros en escala internacional, pero le ha faltado un apoyo económico más decidido del estado.
Respecto al pre-sal y luego de la fuerte resistencia sindical y el descontento de ecologistas y defensores de la soberanía a la licitación de la cuenca de Libra, como parte de esta nueva estrategia hace pocas semanas el gobierno le entregó a Petrobras cuatro de las seis áreas de cesión onerosa utilizadas como garantía en el proceso de capitalización de la petrolera.
Esas áreas que están concentradas en el campo de Franco (ahora Búzios) tienen entre 10 y 15 mil millones de barriles de petróleo recuperables. Franco es un 25% mayor en reservas que Libra, hasta ahora el mayor campo de petróleo descubierto en el mundo en los últimos años.
Ignorando los problemas y amenazas ecológicas de la extracción de combustibles fósiles, es natural que el “lulismo” apueste al aumento de la producción de hidrocarburos como ingreso voluminoso a las cuentas del estado.
Como dato alentador para el gobierno, el 1ero. de julio actual, Petrobras conmemoró haber alcanzado la producción de 500 mil barriles por día de petróleo y gas natural en la región del pre-sal de la Cuenca de Santos.
En relación al enfoque hacia la tecnología como irradiadora de la productividad, el programa le adjudica la ventaja de crear un excedente económico capaz de“ampliar derechos sociales, empleos de calidad y salarios dignos”. Y ya estarían siendo consideradas por el “lulismo” -tecnología y productividad- como la “llave maestra” de los aspectos fundadores de un nuevo ciclo petista.
Es bueno recordar aquí que muchas de las luchas que se desarrollan en nuestro continente parten de la negación a una tecnología propia del capitalismo, de sus medios de producción subordinados al valor de cambio y contrarios a las necesidades humanas.
Ni la tecnología vigente, ni la ciencia capitalista son neutras y útiles en su conjunto para una nueva sociedad. Debemos romper con el convencimiento de que las tecnologías actuales son las únicas posibles y aprovechables en una nueva sociedad. Albert Einstein nos alertaba que “no podemos resolver problemas pensando de la misma manera que quienes los crearon”.
¿El texto analizado hasta ahora podría ser sólo una propuesta editorial más, de uno de los medios petistas? Todo indica que no. El martes 24 de junio en São Paulo un Lula muy entusiasmado anticipó en una palestra para empresarios, un programa de fomento tecnológico a ser anunciado por el gobierno: Programa de Plataformas do Conhecimento. El mismo día la presidente Dilma en un discurso casi simultáneo al de Lula desde Brasilia dijo: “hay dos modelos en juego, uno propone la vuelta al pasado con rebaja salarial y entrega del patrimonio. Nosotros proponemos mayor distribución de renta”, anticipando el eje de la campaña electoral.
¿Qué dificultades puede encontrar esta estrategia?
En primer lugar tenemos varios aliados históricos del PT que no están incluidos como protagonistas. Más aún, hay algunos explícitamente excluidos.
Este es el caso del Movimiento de los Sin Tierra (MST), ya que la agropecuaria mencionada por el programa es ajena a la opción de una Reforma Agraria. Al inclinarse como hasta ahora, a favor del agro-negocio y su tecnología transgénica, posterga las demandas de distribución de tierras y el apoyo a la agricultura familiar y a la agro-ecología productora de alimentos.
Es decir va a continuar la desforestación (incluida la Amazonia), para obtener territorios de pastizales para la pecuaria y para el plantío de transgénicos. La cosecha de soja transgénica 2013-2014 abarcó en Brasil 30 millones de hectáreas, o 300 mil km2 una superficie del tamaño de Italia. Lo que significa continuar con el desplazamiento y la violencia contra las etnias indígenas, los campesinos y trabajadores rurales /7
Esa decisión del PT favorable a la agro-industria implica extender su alianza parlamentaria con la bancada ruralista por otro decenio. En Brasil el grupo “ruralista”, que representa al agro-negocio en el Congreso es la mayor bancada en el legislativo. El impulso a los monocultivos agrícolas de commodities brindado por los gobiernos del PT ha favorecido su crecimiento. Hasta 2003 el lobby contaba con 89 parlamentarios; en el segundo ejercicio del presidente Lula ya había alcanzado los 120 legisladores y en el ejercicio actual de Dilma Rousseff tiene 160 representantes. Es decir durante los tres gobiernos petistas casi duplicó su fuerza
¿Los movimientos sociales opuestos al agro-negocio estarán dispuestos a soportar diez años más de esa alianza parlamentaria que los golpea con violencia día a día en los territorios en disputa y la postergación de la distribución de tierras que con Dilma Rousseff se detuvo en absoluto?
Es por ahora una pregunta sin respuesta
En el mismo costal están los ambientalistas aliados a la agricultura orgánica, denunciando la producción de transgénicos y apoyando la Reforma Agraria. Y también el Consejo Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) que defiende los derechos indígenas desde el Conselho Indigenista Missionário (CIMI) y que en los primeros días de mayo de este año emitió un documento sobre la cuestión agraria que expresaba: “es deber pastoral continuar manifestándonos contra el plantío y la comercialización de semillas transgénicas” /8.
 Y denunciaba el control oligopólico de los alimentos que están haciendo grandes grupos económicos. Este documento hace explícita una condena al gobierno por el freno a la reforma agraria y por no limitar la propiedad privada de las fuentes de agua del país. Es una crítica a los grandes complejos hidroeléctricos que afectan a los aliados del CNBB. Es un documento de definición contundente favorable a las posiciones de Vía Campesina y el MST
La compleja composición de los descontentos
En abril de 2013 desde el Banco Mundial se lanzaba el mito de una “nueva clase media emergente” en América Latina y se afirmaba que el continente habría “emprendido el camino de convertirse en una región de clase media”.Afirmaciones que sólo los cínicos tecnócratas del BM se animan a defender.
El forjador inicial de la fórmula propagandista del surgimiento de una supuesta "nueva clase media" fue el ex-presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Para la filósofa Marilena Chauí /9 "la supuesta creación de una nueva clase media es una tontería sociológica ya que lo que hubo fue una ampliación de la clase trabajadora"
La de Chauí es también la opinión de André Singer en Os sentidos do lulismo*, que nos describe un sub-proletariado que antes de los gobiernos petistas estaba fuera del mercado capitalista y que con la agenda asistencialista de “lucha contra la pobreza” accede al empleo formal y a la educación, ingresa al mercado y obtiene su condición proletaria. Y lo más importante para el lulismo, apoya como fuerza política al gobierno de Lula y se torna decisivo en las elecciones
A diferencia de estos intelectuales del PT, la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República (SAE/PR) define como "clase media" a quienes alcanzan un ingreso per cápita mensual de entre 291 y 1.019 reales (entre 123 y 431 dólares o entre 4 y 14 dólares diarios). De esta forma, 54% de la población brasileña pertenecería a esta supuesta "clase media" incapaz de cubrir las mínimas necesidades de una familia tipo y 30 millones (15% de la población) pasaron en la última década a un ingreso mensual per cápita superior a 250 reales (105 dólares o 3,5 dólares diarios)/10
Para Marcio Pochmann /11 la “polarización social” tiene varios elementos convergentes. Por un lado existen tensiones internas dentro de la clase media asalariada a raíz de la fuerte competencia por empleos de hasta tres salarios mínimos mensuales (R$ 2.172 o U$S 918) y por su declinación como demandante de servicios de bajo costo (trabajo doméstico, jardinero, etc.). A la vez la escasa generación de puestos de trabajo de más alta remuneración durante el “lulismo”, les ha puesto un techo que se expresa, por ejemplo, en su disconformidad en las redes sociales de Internet y en el grosero abucheo a Dilma en la inauguración de la Copa del mundo 2014
Por otro lado está el ascenso del nuevo proletariado que señalan Chauí y Singer. Como se fundamenta, principalmente en la expansión del sector servicios, tiene otro perfil que la vieja clase obrera industrial. Es un proletariado de servicios que se viene generando desde el empuje neoliberal conducido por un social demócrata, Fernando Henrique Cardoso (FHC) (1995-2002). Sus planes de ajuste estructural se basaron principalmente en las fraudulentas privatizaciones e impulsaron nuevas empresas de servicio en salud, transporte, seguridad, limpieza, etc.
Al acceder al gobierno el PT no desprivatizó la economía sino que continuó con ese proceso por medio de concesiones, licitaciones, tercerizaciones. Los programas de aceleración del crecimiento (PAC I y II) que tenían como objetivo modernizar la infraestructura nacional y los planes de vivienda popular ( 3 etapas de “Minha casa, minha vida”) impulsaron con fuerza la construcción y abrieron también nuevos puestos de trabajo para ese nuevo proletariado. Lo mismo pasó con el impulso a los mega eventos deportivos y atléticos
Más del 80% del saldo de 22 millones de empleos creados en la última década se ubican en los servicios, con remuneraciones por debajo de 2 salarios mínimos (R$ 1.448) y con alta rotatividad, precarización, fragmentación y menor presencia en un centro de trabajo fijo. Lo que dificulta su organización y mejoras en la calificación profesional y el ansiado ascenso social
Por otra parte es un sector que no ha sido bien acogido o comprendido por las anteriores instituciones democráticas de representación: asociaciones estudiantiles, movimientos sociales con cierta antigüedad, sindicatos y partidos políticos. Las pesquisas indican que solo dos de cada diez nuevos empleados se afilió al sindicato existente en su lugar de trabajo.
Es evidente que no se sienten representados en sus intereses sociales. La masiva institucionalización oficinesca de las centrales y los sindicatos bajo los gobiernos del PT y una cierta “cultura” anacrónica de sus direcciones, ha ayudado a esta desunión actual. Quizá también influya un “estilo” de actuación social diferente de este nuevo proletariado.
Por su parte el sociólogo del trabajo Ruy Braga afirma que “las demandas que están siendo levantadas por el movimiento sindical y los trabajadores en huelga, en su conjunto, conforman una tendencia que viene desde 2008. Desde entonces los datos son muy claros, el número de horas de paro ha crecido año tras año en Brasil, así como el número de huelgas.” Antes del 2012 ya hubo huelgas organizadas y realizadas en rebeldía con los sindicatos oficiales: en Belo Monte y las usinas del Río Madeira, el Complejo Petroquímico de Rio de Janeiro (Comperj) y el Complejo del Suape en Pernambuco. Fueron los primeros ejemplos de auto-movilización.
Pero esto se está tornando cada vez más frecuente en los lugares de trabajo más precarizados, tercerizados, en condiciones degradantes de trabajo y bajos salarios. Es una respuesta al margen del sindicalismo brasileño institucionalizado que ejerce el “cupulismo” sindical
“Junio de 2013 marca un cambio radical en la coyuntura política. Millones descubrieron el camino de las calles, de las movilizaciones y auto-movilizaciones y de las demandas. A partir de allí hubo un cruzamiento entre los trabajadores y los movimientos sociales urbanos, en especial por vivienda. Hay también un aumento del activismo social que confluye con la auto-movilización sindical y el resurgimiento de un movimiento social urbano. Todo esto provoca un sentimiento social de indignación, huelgas, protestas y desafíos a los gobiernos y empresas” /12
El cuestionamiento central de todo este movimiento es la enorme desigualdad social del país. Sea en salarios, como en servicios públicos (transporte, salud, educación), o condiciones de vida (vivienda) se trata de un levantamiento popular contra la desigualdad que domina toda la sociedad brasileña. El PT sumergido en la institucionalidad y sus privilegios y rodeado de las presiones politiqueras de las alianzas parlamentarias no ha logrado asimilar la realidad de esta nueva situación social explosiva. Pretendiendo continuar su relación con el nuevo proletariado en el marco del clientelismo electoral. Esa posibilidad se fue agotando bajo las dos presidencias de Lula y en junio del año pasado, hizo crisis definitiva.
Un ejemplo del nuevo proletariado
El conflicto de los “garís” (recolectores de residuos) en el carnaval de Rio de 2014 puede considerarse como emblemático de esta nueva situación. Se trata de una de las profesiones menos valorizadas en salarios y condiciones de trabajo, al mismo tiempo que son actores claves para la salud ambiental. Durante 8 días de huelga, paralizaron el servicio de recolección tornando la “Cidade Maravilhosa” en una fétida pasarela para las escolas do samba, lo que no impidió el apoyo masivo de la población con los huelguistas /13. Esto, en una ciudad que se caracteriza por la brutal represión de los más pobres, invasión de las favelas y desapariciones y asesinatos impunes de la policía de “pacificación”.
“Creo que el prefeito (Eduardo Paes, PMDB, principal aliado del PT en el gobierno) no creyó que pararíamos y pagó para ver. Pero hizo la apuesta errada. Por mi parte no esperaba la unión total de los compañeros entendiendo nuestro propósito. Todos se mantuvieron firmes, mismo aquellos que fueron presionados por las gerencias. El movimiento fue conducido por funcionarios dentro de la empresa, cansados de sufrir y ser perseguidos, cansados de no tener valor”dijo Fabio Coutinho uno de los líderes de la paralización e informó que llevan cuatro años gestando esta lucha, reconociendo que el empuje central se los dio las movilizaciones de junio de 2013.
La lucha de los “garís” no fue solo contra la “prefeitura” (alcaldía) hubo que desconocer los acuerdos ya firmados por el sindicato patronal con el prefeito Paes. Se retoma el combate contra los sindicatos que el PT de los ’80 calificaba de “pelegos”, es decir que servían a la patronal para “cabalgar” mejor a los trabajadores. Y agrega Coutinho: “yo mismo soy funcionario hace 12 años. Cuando entré a trabajar solo tenía quinta serie (escolar) y hoy, soy bachiller en administración. Fue eso lo que me dio una visión política y una dirección, para poder impulsar las manifestaciones hasta alcanzar la victoria” /14.
Este activista es la imagen de ese nuevo proletariado que se desplaza por las ciudades para trabajar y estudiar o estudiar y trabajar, y que a partir de 2013 defiende en la calle otros horizontes sociales y rechaza la desigualdad. En la foto de la asamblea de “garis” huelguistas donde sólo se ven personas negras, se tiene la contra-cara de las graderías del espectáculo para blancos FIFA.
Nuevas luchas de trabajadores como la de Río se sucedieron coincidiendo con la Copa del mundo. En São Paulo hubo en junio dos conflictos explosivos del transporte: el sorpresivo paro masivo de ómnibus y el de metro-viarios. Es este nuevo proletariado el que ha hecho subir los salarios. Comenzando con el mínimo que tuvo una valorización del 70%. Mismo después de 3 años de bajo crecimiento del PIB, las categorías continúan consiguiendo aumentos reales. En el primer trimestre de 2014, de 140 convenciones realizadas 97% registraron ganancias por encima de la inflación. Fueron ganancias pequeñas con apenas 33% de ellas representando elevación real mayor al 2%. Pero ganancias al fin /15
Primeros síntomas de un posible “diálogo social”
El plan decenal petista habla de priorizar la “organización popular” y la “democracia participativa” como dos puntos de apoyo de la estrategia futura. Pero lo que hemos tenido en este último año es un fortalecimiento del aparato represivo y una intervención rigurosa de la policía militar y sus escuadrones especiales para impedir cualquier tipo de protesta callejera. El escenario dominante ha sido de muy poca sensibilidad gubernamental ante las demandas de nuevos sujetos sociales.
Con justeza debe reconocerse que desde principios de 2014 se notaron síntomas de una entonación gubernamental diferente, sin por eso disminuir la presión represiva sobre aquellos sectores que seguían amenazando con disturbios durante el “espectáculo deportivo-mercantilista” de la FIFA.
La primera pista de cambio fue el desplazamiento de la exministra de la casa civil, la senadora Gleisi Hoffmann, que además de rodeada de algunos escándalos por la conducta de sus asesores, había creado una relación “incestuosa” con los ruralistas, a la vez que hacía declaraciones despectivas respecto a las demandas indígenas.
Era un personaje de buena presencia, pero impresentable desde el punto de vista político para una nueva orientación gubernamental del PT. La sustituyó Aloizio Mercadante /16, de profesión economista, y ya habiendo colaborado en la elaboración de los programas de gobierno del PT.
El senador Mercadante es sin lugar a dudas una pieza clave para la nueva estrategia. A partir de su asunción en la casa civil a principios de febrero de 2014, se empieza a notar una modulación distinta en relación a los movimientos sociales.
Al mismo tiempo, los órganos de prensa petista habían empezado a reclamar un relacionamiento más “ameno” con los movimientos.
El incidente en el senado respecto a la aprobación de una ley antiterrorista /17 también es significativo. Poco antes de iniciarse la Copa del mundo en una movilización en Rio de Janeiro un camarógrafo de la TV Bandeirantes, Santiago Andrade, fue herido con gravedad por una bengala y cuatro días después sufrió muerte cerebral. Se trató de un acontecimiento con todas las características de una provocación de los meandros oscuros de la institucionalidad estadual de Rio. Pero apoyado en él se desató un brote de “histeria” política y mediática para aprobar sin discusión una ley antiterrorista exigida por la FIFA “para evitar atentados en la Copa del mundo”.
La ley vegetaba sin andamiento pero ante el incidente, el senador Paim del PT (RS) hizo un informe favorable para aprobarla, hasta que el presidente del PT Rui Falcon, intervino en forma pública para disociar al partido de la iniciativa, impidiendo que se continuara con la actitud claudicante de los parlamentarios.
Respecto al problema del agro-negocio, hace un poco más de tiempo que se detecta una entonación diferente, sin variar el apoyo irrestricto a la producción de monocultivos exportables.
El público apoyo de los ruralistas al golpe contra Fernando Lugo en Paraguay en junio de 2012, viajando incluso dirigentes para llevar su solidaridad a los golpistas, no es algo que fue recibido con simpatía por el PT. Quien quiera leer los hechos con sagacidad no puede pasar por alto un acontecimiento posterior que se puede tomar como una advertencia. Es sabido que los principales bolsones de trabajo esclavo en el campo están en las grandes extensiones terratenientes. Y existe en las autoridades una cierta actitud al respecto de mirar para otro lado.
Pero un equipo de fiscalización del Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE) en una operación en la hacienda Taiaçu II -en el nordeste de Mato Grosso- liberó un grupo de trabajadores en condición de esclavitud. Esto no sería novedad si el dueño no fuera hermano de la Presidente de la Confederación de la Agricultura y la Pecuaria de Brasil (CNA) y líder de los ruralistas en el senado, Kátia Abreu /18.
 Esto no significó una abierta ruptura con los ruralistas. Se trató solo de un coscorrón para que no abusen de la alianza con el PT
En relación al MST y aliados, con algunos enfrentamientos y protestas, el PT ha sabido sobrellevar su opción por la agropecuaria terrateniente y de monocultivos desde 2005, sin que hubiera un descontrol de la situación. Hay que ver cuál será la respuesta cuando se les informe a estos protagonistas que sus demandas se postergarán otros 10 años. Pero el PT tiene todavía varias opciones para controlar la agitación agraria. Los campamentos del MST cerca de las haciendas que se procuran expropiar para la reforma agraria, por ejemplo, dependen en muchos casos de municipios petistas que los abastecen de alimento y les suministran la salud y la educación para la populación infantil.
Aunque el gobierno siga privilegiando la producción transgénica tiene margen para variar la relación existente respecto al crédito agrícola entre el crédito estatal al agro-negocio y el destinado a la agricultura familiar. Hoy esa relación es de 34 a 1, y no es difícil algún aumento en el crédito a la agricultura orgánica para conseguir mejorar el relacionamiento con ese sector /19
Pero además durante el primer semestre de este año, se han tomado una serie de resoluciones de promoción a la agricultura orgánica. En este mes, por ejemplo, se aprobó un acuerdo interministerial que incluye nuevas iniciativas en el “Programa de Fortalecimento da Autonomia Econômica e Social da Juventude Rural”. Se destinan R$ 35 millones para cursos de agro-ecología, residencia de universitarios en asentamientos rurales y cursos de inclusión digital para la juventud rural. Los cursos son de formación agroecológica y ciudadana y los ofrecerán universidades del norte y nordeste. Están dirigidos a 8 millones de jóvenes que viven en la zona rural.
La pastoral de la juventud rural, dependiente del Consejo Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), apoya la iniciativa y propone que se le destinen más recursos y se agreguen programas productivos rurales.
Mientras, los representantes de los movimientos agrícolas le siguen cobrando al gobierno que el tema todavía no entró en forma permanente en la agenda de sus ministerios. Y en la firma del acuerdo, el ministro jefe de la secretaría de la presidencia de la República, Gilberto Carvalho, pasó el mensaje del gobierno reconociendo que “la presión de los movimientos sociales es importante para la ampliación de estas políticas”
También con los movimientos sociales urbanos más contestatarios se intenta iniciar un diálogo. Quizá donde más claro se haya notado esa tentativa de sintonizar mejor con los descontentos urbanos, haya sido en São Paulo donde el comité popular de la Copa estaba muy desarrollado y había incluido como aliado al explosivo Movimento dos Trabalhadores sem Teto (MTST)amenazando el clima del espectáculo FIFA.
En marzo de este año el MTST fue recibido por las secretarías municipales de Relaciones Gubernamentales y de la Habitación y salieron de la reunión con dos promesas importantes de la prefeitura en relación a la vivienda popular. Hablando en la calle para más de 3000 manifestantes, el prefeito Haddad (PT) prometió revocar una resolución anterior que modificaba el destino del área de Nueva Palestina en Jardim Ángela (zona sur) en parque, para transformarlo en Zona Especial de Interés Social (ZEIS) para combinar el parque con habitación popular a la que se otorgaría el 30% de la superficie. Es un área de un millón de m2 invadida por 8000 familias. El prefeito también prometió suspender un proceso de desalojo de ocupantes del MTST -unas 450 familias- en el área de parque Ipé, en Campo Limpo. De cualquier manera el MTST siguió reclamando otros seis espacios para los sin techo y prometió seguir presionando a los vereadores (ediles) para que sus reclamos fueran incluidos en el Plano Director de la ciudad de São Paulo.
La Copa mundial de fútbol coincidía con el período decisivo de tramitación del Plano Director de la gran ciudad. Y fue en ese momento que los sem-tetoocuparon dos inmensos terrenos en las periferias sur y este de S. Paulo. Pero no se confinaron a esos reductos, siguieron haciendo exigencias a la Prefeitura.
Manifestaron siempre con decenas de millares de personas frente a la cámara, y ocuparon avenidas en las vísperas de la Copa del mundo, sin ser hostigados mayormente por la policía militar y luego de la aprobación del Plano Director que los beneficia en la mayoría de sus demandas festejaron con fuegos artificiales.
Las movilizaciones se desarrollaron siempre tratando de no entorpecer en mayor medida la realización de la Copa. Esta actitud negociadora del gobierno de Fernando Haddad en 2014 contrasta con su inflexible posición frente a las masivas movilizaciones en su ciudad, en 2013.
La confirmación de la intención de dialogo con los movimientos como política oficial la dio el decreto legislativo 8.243/2014 de mayo de este año emitido por la presidente Dilma. Esta resolución instaura la Política Nacional de Participação Social y el 1º de julio reciente se instauró en Brasilia el I Fórum Interconselhos que organizado por la Secretaria General de la Presidencia de la República, reúne Consejos Nacionales, Defensorías Federales, Comisiones Organizadoras de las Conferencias Nacionales, Organizaciones de la sociedad civil y pesquisadores /20
Por el momento la iniciativa gubernamental está en mayor medida en las sinuosidades de la institucionalidad y no se sabe aún si saldrá de allí. Un escenario de cambio en este sentido depende además de la actitud política de gobernadores y prefeitos de diferentes partidos en todo el país.
Y para la población tiene dos amenazas latentes: la institucionalización de los movimientos como aconteció con las centrales sindicales y el negativo fortalecimiento de un aparato represivo con la mira puesta en los movimientos de protesta.
Distribución de la renta
Del 2000 al 2010 el 1% más rico absorbió y absorbe 17% de la renta total. En ese período el 10% más rico de tomar del 51% de la renta total, cayó al 48%. Quiere decir que el 1% más rico en esa década, no vio menguar sus ingresos.
Es en el 9% que completa esa décima parte más rica que se perdieron 3% de la renta total. Mientras el 60% con la renta más baja aumentó sus ingresos del 18% al 22%.
Al parecer ambas cosas ocurrieron al mismo tiempo: la inmensa masa de pobres vio sus ingresos crecer, aunque en forma moderada y desde un punto de partida muy bajo, y quién perdió fue de la clase media acomodada para arriba, produciéndose una distribución que no afectó a los más ricos y que sigue siendo muy desproporcionada ya que ese 10% mencionado de la población más rica acumula el 48% de la renta, mientras el 60% inicial obtiene solo el 22% de los ingresos /21
Por aquí no pasó Piketty y su dramático llamamiento a favor de un “impuesto progresivo global al capital”
De acuerdo a la revista Forbes en 2013 los poseedores de miles de millones en Brasil crecieron 50% (de 43 pasaron a 65). En un extremo, la concentración de renta de los más ricos se sigue produciendo y en la punta de los más pobres hay una cierta mejora que no afecta cualitativamente la desigualdad. De cualquier manera los ingresos del 10% más pobre, aumentaron 106% entre 2003 y 2012 /22
El drenaje más significativo de las finanzas brasileñas es la deuda pública y sus intereses.
“El año pasado el país gastó R$ 249 mil millones (más de U$S 105 mil millones) con intereses.” Que van al capital financiero y a ese 10% más rico del país. “De 2009 a 2013, los gastos con intereses alcanzaron R$ 1 billón 65 mil millones (más de U$S 450 mil millones), el equivalente al 22% del PIB.” “Y existe una estimativa que en los paraísos fiscales hay una fortuna de U$S 520 mil millones desviados desde Brasil” /23
Estas cifras son los principales indicadores que ubican a Brasil entre los 10 países más desiguales del mundo. La nueva estrategia decenal petista que hemos comentado nos deja una inquietante duda: afirma que ahora no es momento de una confrontación directa con el capital financiero internacional, que es necesario aguardar “mas una década” para que los BRICS se consoliden como un polo alternativo. ¿El país bajo el “lulismo” promete 10 años más de esta sangría del capital financiero?
El resultado de las elecciones de octubre definirá la viabilidad de un nuevo ciclo petista. Y si se concreta, la complejidad y combatividad de la situación social modelará sus peculiaridades. Lo que está claro es que los sectores populares dejaron de someterse con pasividad a la tradicional desigualdad brasileña
*André Singer: Os sentidos do lulismo: reforma gradual e pacto conservador. Companhia das Letras, San Pablo, 2012, p. 13-29. Para el intelectual y ex-vocero de la Presidencia de la República André Singer, esta transformación en la sociología electoral del PT se relaciona con un cambio fundamental en el electorado y abre un ciclo político amplio.
En el contexto de un nuevo ciclo marcado por una agenda asistencialista de “lucha contra la pobreza”, el lulismo sería el encuentro de Lula, en tanto líder, con una fracción de clase, el subproletariado. Mediante el empleo formal, el sub-proletariado alcanza la condición proletaria y así el lulismo constituye la ruptura real de la articulación anterior, al separar al subproletariado de la burguesía, y abre posibilidades inéditas a partir de esta novedad histórica, con lo que crea un “nuevo bloque de poder”.
De acuerdo con Singer, ese subproletariado como fracción de clase, a pesar de ser mayoritario, enfrenta dificultades para crear sus propias organizaciones. Sin embargo, emerge con fuerza en la política con el gobierno de Lula y, por su tamaño, se torna decisivo en las elecciones, sobre todo en el Nordeste.
Notas
1/ Las mayores discrepancias que tuvo el PT terminaron en expulsión de los disidentes en 2003. El jueves 11 de diciembre de 2003, la Cámara de Senadores de Brasil votó por mayoría (como la Cámara de Diputados meses antes) la "reforma" de la Previdencia (Previsión Social) que exigieron los mercados financieros y los fondos de pensión privados. Y tres días después, el domingo 14 de diciembre, el Directorio Nacional del PT, reunido en Brasilia, resolvió por una mayoría de 55 votos contra 27, expulsar del partido a los diputados Luciana Genro, Joao Batista Araujo (Babá), Joao Fontes, y a la senadora Heloísa Helena. El "delito": oponerse a la Reforma de la Previdencia y mantener su irrenunciable defensa de los derechos del pueblo trabajador brasileño. Por su parte Marina Silva con 30 años de pertenencia al PT, asumió en 2003 el ministerio de medio ambiente y se mantuvo en él hasta 2008, atravesando varios enfrentamientos por temas ambientales con aliados del PT y sus propios compañeros del partido. En agosto de 2009 se fue del PT.
2/ Auditoria Cidadã da Dívida http://www.auditoriacidada.org.br/
3/ Editorial de Saul Leblon Produtividade ou arrocho? Democracia, organização popular e produtividade compõem a alternativa à agenda de arrocho e desemprego preconizada pelo conservadorismo. Carta Maior 25 06 2014.
4/ Maria da Conceição Tavares es una economista portuguesa (Anadia 1930) nacionalizada brasileña en 1957. Es profesora titular de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP) y profesora emérita de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ). Entre 1968 e 1972, durante la dictadura militar, se exilió en Chile, donde trabajó en el Ministerio de Economía, durante el gobierno de Salvador Allende. Afiliada al PT Maria da Conceição fue diputada federal por el estado de Rio de Janeiro entre 1995 y 1999. Influenciada por los economistas Celso Furtado, Caio Prado Júnior e Ignácio Rangel, fue alumna de Roberto Campos y profesora de Dilma Rousseff y José Serra (PSDB). Sigue siendo la consultora principal en Economía del PT.
5/ Robert Solow con Paul Samuelson -ambos alumnos del economista Vassiily Leontief- desarrollaron el modelo de crecimiento neoclásico que combinaba la economía clásica burguesa con el keynesianismo. Juntos continuaron los estudios sobre la curva de Phillips que intenta controlar la inflación con el aumento del desempleo o disminuir el desempleo permitiendo cierto aumento de la inflación.
En la realidad ese intento de explicar la relación entre dos variables de la economía por medio de una curva geométrica no se comprueba, ya que puede haber al mismo tiempo en un país aumento del desempleo y la inflación. También con Samuelson desarrollaron la programación lineal, que intentaba aplicar algoritmos matemáticos para resolver problemas de economía.
Esta tendencia a tratar de entender la economía como una ciencia exacta, dejando de lado el factor humano, ha continuado desde la universidad de Harvard en las últimas décadas.
Con variadas  aplicaciones matemáticas que de nada han servido. Es destacable que Harvard, sus aplicaciones matemáticas a la economía y sus economistas fueron incapaces de prever la crisis iniciada en 2007-2008 y aun vigente. Solow recibió el premio nobel de economía en 1987. En realidad un premio de la banca sueca bastante desacreditado.
6/ Mészáros, István, Para Além do Capital, Editorial Boitempo, São Paulo, 2002, p. 684-693
7/ El mapa de conflictos envolviendo injusticia ambiental y salud en Brasil, identifica un total de 343 conflictos en todo el país. Este total se divide de acuerdo a sus principales protagonistas afectados en los siguientes porcentajes: pueblos indígenas 33,67% de los conflictos; agricultores familiares 31,99 %; pescadores artesanales y pueblos ribereños 28,28%; quilombolas 21,55%; los demás afectados son todos menores del 3%.
Es destacable que más del 65% de los conflictos envuelven a indígenas y agricultores familiares. Mapa de Conflitos Envolvendo Injustiça Ambiental e Saúde no Brasil Fiocruz e Fase
8/ Seed Freedom CNBB aprova document sobre a cuestão agrarian brasileira 20 de mayo 2014
9/ Marilena Chauí es Profesora titular del Departamento de Filosofía de la Universidad de São Paulo (USP) y ex-secretaria de Cultura de la Prefectura Municipal de São Paulo (1989-1992), bajo la gestión de Luiza Erundina (PT). Es una intelectual destacada por su militancia petista -fue fundadora del PT- en la lucha anti-dictatorial. Sus declaraciones fueron en el Fórum Café con Ideas en el Centro Cultural Oscar Niemeyer, del Gobierno de Goiás, el 13 de marzo 2013.
10/ Moreira Franco y Ricardo Paes de Barros: O que define a classe media En Valor, 9/7/2012.Para los cálculos henos tomado el actual salario mínimo en 2014 de R$ 724.
11/  Marcio Pochmann ‘Medianização’ ou polarização. O que muda no cenário social? O conjunto de manifestações e conflitos em curso desde o ano passado abriu um novo ciclo de debates acerca da atual conformação da sociedade brasileira Rede Brasil Atual 04 07 2014. Marcio Pochmann es profesor del Instituto de Economia y pesquisador del Centro de Estudos Sindicais e de Economia do Trabalho, ambos de la Universidade Estadual de Campinas.
12/ Gabriel Brito y Valéria Nader Automobilização sindical e movimentos urbanos fortalecem ativismo social Correio da Cidadania 03 06 2014 Entrevista al sociólogo del trabajo Ruy Braga.
13/ Viviane Tavares Garis: trabalhadores da saúde EcoDebate 21 03 2014 Viviane Tavares pertenece a la Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio (EPSJV/Fiocruz)
14/ Gabriel Brito “Greve dos garis Foi uma surpresa muito grande mas nós mostramos que a união faz a força” Correio da Cidadania 14 03 2014
15/ Acordos salariais no 1º trimestre conquistam aumento real Agência Sindical 07 05 2014 Fonte Jornal Valor Económico.
16/ Mercadante fue fundador del PT en 1980, con destacada trayectoria dentro del partido, en 2002 fue el senador más votado con más de 10 millones de votos, líder del PT en el senado, ministro de ciencia y tecnología y luego de educación bajo la presidencia de Dilma Rousseff. Actual ministro de la casa civil.
17/ Como todo este tipo de leyes anti-terroristas su texto permite variedad de equívocos e interpretaciones. Fueron pergeñadas por el imperialismo en el período Bush/junior de inmediato al “atentado” de las torres gemelas del 11 09 2001 y su modelo es la Patriot Act una amplia supresión de derechos democráticos de la población, aún vigente en su mayor parte en EEUU. A escala global “legitimó” múltiples atrocidades.
18/ Fiscalização flagra trabalho escravo em fazenda de irmão da senadora Kátia Abreu Reporter Brasil 18 10 2013
19/ Destaques julio 2013. Presidencia de la República, Secretaría de Comunicación social SECOM p.47 pdf.
20/ Participação popular. Entenda o novo (e controverso) decreto. Carta Capital 11 06 2014
21/ Denise Neumann No Brasil, queda na desigualdade não tira renda do 1% mais rico Portal Nacional Valor 26 06 2014
22/ André Singer Brasil? Folha de Sao Paulo 10 05 2014 Singer, formado en ciencias sociales y periodismo, es profesor de la USP. Fue porta-voz y secretario de prensa de la Presidencias en el gobierno Lula.
23/ José Álvaro de Lima Cardoso O Brasil e suas complexidades
JL.BERTERRECHE
postaporteñ@ 1204 - 2014-07-14

DEUDA EXTERNA Y GENOCIDIO


Miradas al pasado


La disociación que se hace entre deuda externa y Genocidio oculta interesadamente los móviles del golpe de estado del 24 de marzo de 1976. Para implementar las políticas de endeudamiento y producir una reorganización social en detrimento de nuestro pueblo fue necesario el aniquilamiento de sectores populares organizados que cuestionaron el modelo de dependencia implementado en América Latina por parte del imperialismo

Comisiones Internas, Cuerpos de Delegados, Centros de Estudiantes, movimientos villeros, campesinos, religiosos, políticos, fueron exterminadas y, la sociedad conoció el miedo como nunca había ocurrido en toda nuestra historia


Es precisamente en los núcleos fabriles donde se descargo con mayor ferocidad la represión. Las empresas, las cámaras respectivas y los burócratas sindicales, facilitaron los listados de los trabajadores/as a exterminar.


Este fue el paso decisivo para instalar el endeudamiento en beneficio de los poderosos de siempre. Es Rodolfo Walsh en su Carta Abierta a la Junta Militar quién denuncia el fundamento del Genocidio “En la política económica de su gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada”. Así como los intereses devengados hasta el momento


Asistimos en estos días al debate sobre la deuda externa


El “gran partido del pago de la deuda” (FPV-FR-PRO-UNEN) no cuestionó la supremacía de los tribunales extranjeros sobre el derecho soberano de la República Argentina, con la rémora de la legislación instaurada por la dictadura militar, por lo que desde hace 30 años continúan sin derogar en su totalidad, las leyes 21.305 de Videla-Martinez de Hoz del 20 de abril de 1976 modificada por ley 22.434 del 16 de marzo de 1981 por Videla-Rodríguez Varel; y han desconocido permanentemente al órgano institucional encargado de entender en los asuntos de la deuda externa y han hecho caer esa responsabilidad exclusivamente en los ministros de economía de turno.


Algunos de esos partidos que en los ochenta proponían la moratoria se convirtieron en entusiastas defensores de una de las zonceras argentinas más arraigadas:
Todo se justifica con la frase “pagar y de esta manera atraeremos inversiones extranjeras para nuestro desarrollo". El partido de la deuda se alborozó cuando en 2005 se abrió el primer megacanje, luego el segundo y en ambos el allanamiento a la jurisdicción de tribunales internacionales. En 2013 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner justificó el pago de 173.000 millones de dólares al grito de combate " no somos deudores morosos, somos pagadores seriales". Luego de las elecciones de octubre el desembarco de Chevron, el pago a Repsol, el pago a las empresas que iniciaron juicios a través del Ciadi y el 28 de mayo el arreglo con el Club de París.


Los gobiernos surgidos desde fines de 1983 son cómplices de ceder soberanía en despachos de las multinacionales, aún cuando el ministro Kicilof no use corbata en las reuniones del FMI o en el Club de París


El pecado original es la aceptación de una deuda externa ilegítima e ilegal contraída durante la dictadura del capital financiero instalada en nuestro país en 1976. Deuda que se elevó desde los 6.800 millones de dólares a fines de 1975 hasta los 43.000 millones en 1983. Deuda que se contrajo aceleradamente en la época de la valorización financiera por parte de grupos económicos locales, empresas transnacionales y empresas locales.
La mayoría de ellas con Garantía de la empresa estatal YPF en cuyo directorio participaban representantes de los grupos económicos junto a miembros de las fuerzas armadas como Suárez Máson responsables del Genocidio. Deuda espuria e intereses leoninos, sustentados por las privaciones y represión populares, y el enriquecimiento desmedido e inmoral de los poderosos.


1982 culminó con la ejecución de esas garantías y la estatización de la deuda por medio de una Resolución del Banco Central presidido por Domingo Cavallo. Luego esa deuda se transformó en bonos durante el gobierno de Alfonsín, y en la época del menemismo esos bonos subvaluados fueron reconocidos como prioridad y a valor nominal en las privatizaciones de los bienes patrimoniales del pueblo argentino.
El silencio de las burocracias sindicales fue comprado con el Programa de Propiedad Participada


Deuda Externa que aumentó 36.000 millones de dólares durante el gobierno militar de la oligarquía financiera. El pecado original se convierte en un crimen monstruoso: 30.000 detenidos-desaparecidos, cárcel, exilio, familias devastadas, consecuencias psicológicas irreversibles en muchos casos en familiares y sobrevivientes, suicidios, niños aún desaparecidos y apropiados que no conocen su identidad. Acompañando este proceso, esa misma oligarquía impuso un modelo de desindustrialización, concentración económica y desnacionalización.


Hoy la suerte del pueblo argentino se decide en las reuniones de los inversores extranjeros. A ellos se los convoca protegiendo la seguridad jurídica con leyes como la de Inversiones Extranjeras de fines de 1976 y que Rodolfo Walsh ya denunciara en los cables de ANCLA, y la ley de Entidades Financieras por la cual el ahorro argentino es manejado por la banca acreedora.


En estos días vemos desfilar en los medios de difusión, oficiales y opositores a funcionarios, políticos, economistas, empresarios y banqueros, periodistas, etc. con un único mensaje:
Es necesario regularizar la situación con los acreedores, de no hacerlo los organismos multilaterales de crédito no autorizaran inversiones extranjeras en nuestro país


Los "crédulos" aconsejan y realizan tarifazos, devaluaciones y permiten la inflación con la finalidad de estimular a esos inversores salvadores. Hemos visto el interés en invertir en combustibles no convencionales, en minería y modelo agroindustrial (soja). Modelo sojero que se asienta en uno de los acuíferos más grande del planeta, minería que se extiende en toda la región cordillerana latinoamericana. Los consorcios internacionales se encuentran sedientos de reservas de agua y minerales y nuestra clase dirigente le abre la puerta.


¿Hasta cuándo vamos a repeti r la zoncera de que los inversores están interesados en nuestro desarrollo?


Tenemos una larguísima historia sobre estas inversiones en América Latina. Desde la llegada de los españoles a fines del siglo XV y hasta la finalización de la segunda guerra mundial, predominaron modelos extractivistas-exportadores. Empezando por la explotación de plata y oro, para lo cual también hizo falta un genocidio.
Cada uno de nuestros países transitó el mismo camino. Café, caña de azúcar, petróleo, hierro, estaño, cueros, cereales y carnes, quebracho, metales preciosos, etc. son los nombres de nuestras dependencias y nadie mejor que Eduardo Galeano en sus "Las venas abiertas de América Latina" retracta esa historia.
¿No será momento de conocer como el Paraguay del Mariscal Francisco Solano López desarrolló otro modelo y a las consecuencias que se expuso cuando los inversores extranjeros en alianza con Brasil, Argentina y Uruguay exterminaron el 90 % de la población masculina? Otro genocidio.


La figura del inversor extranjero tomó proporciones desmesuradas con el desarrollo de la primera revolución industrial y la aplicación d el vapor, primero a la industria textil y luego a los transportes. El hierro dominará cualquier fase de desarrollo y muy tempranamente a comienzos del siglo XIX, acceder al progreso es subordinarse a ellos. Luego el capital industrial y el bancario se asociaron para adueñarse del destino de los pueblos y muchas veces a través de un genocidio.


EL PECADO ORIGINAL, en todo caso, es la lucha de nuestros pueblos para liberarse de la opresión y que por falta de unidad y claridad de objetivos en la construcción de una herramienta política pueda romper con estas mentes colonizadas que sólo pueden pensar acomodando su pensamiento a la lógica de las clases dominantes. Parafraseando a Jauretche, no puede verse la realidad con la mentalidad del colonizador.


Entendemos que para ello debemos buscar el origen de nuestro endeudamiento, especialmente durante la dictadura. Para ello debemos comenzar por investigar la documentación que acredita la deuda y su transformación. Existe un avance con el fallo del Juez Ballesteros que en el año 2000 dictaminó en la Causa Olmos sobre el tema. Hacer públicas dichas investigaciones, difundirlas a través de todos los medios, crear ámbitos de discusión en las organizaciones popular es, medios de comunicación, sectores académicos, centro de investigación, espacios institucionales


La movilización del pueblo es generadora de respuestas y alternativas; no puede prescindirse del lugar irrevocable en las deliberaciones y decisiones que le conciernen tanto en la cotidianeidad como en proyectos de futuro. Como en diciembre de 2001 en que la rebelión popular cuestionó las bases del modelo neoliberal y logró que uno de los varios presidentes que se sucedieron en 10 días se viera obligado a SUSPENDER EL PAGO DE LA DEUDA, ya que desde una perspectiva exclusivamente financiera, si se actualiza el monto de la deuda, hay que descontar los intereses de los intereses, la usura de los intereses iniciales, las comisiones y porcentajes comisionistas, las deudas derivadas, la fuga de capitales, la apropiación de beneficios, entonces ocurre que la deuda no solamente está pagada, sino que además las poderosas élites económicas financieras, son los auténticos acreedores de la pobreza, marginación, explotación de las clases marginadas, que pagan con miseria, dolor, y muerte, los privilegios que mantienen, unas vec es con gobiernos civiles condescendientes y otras con botas militares


Son excesivos y dolorosos los pagos con que se ha saldado esa deuda que genera incluso la pérdida de dignidad de gobernantes pueriles, en tanto se acumulan las razones de la rebelión popular


Las mismas razones que laten en las calles, en los piquetes, en las puebladas... Las mismas razones que se inscribe la lucha contra la injusticia desde los tiempos donde se inicia la memoria, la que construye un mundo digno, igualitario y justo.


12/7/14


Asociación de Ex-Detenidos Desaparecidos


AEDD


AEDD - postaporteñ@ 1203 - 2014-07-13

21 jul 2014

El Boeing malasio bajó de altura a petición de controladores ucranianos

Catástrofe del Boeing de Malaysia Airlines en el este de Ucrania


El Boeing malasio que se estrelló en Ucrania iba a una altura más baja de la prevista por el plan de vuelo, declaró hoy el vicepresidente de Malaysia Airlines, Huib Gorter, en una rueda de prensa en Ámsterdam.
Según Gorter, el plan de vuelo estipulaba una altura de 10.660 metros, pero los pilotos tuvieron que bajar hasta 10.050 metros por exigencia de controladores aéreos ucranianos.
Indicó además que todos los sistemas de la aeronave funcionaban con normalidad cuando desapareció de los radares.
“El más reciente chequeo del avión se realizó el 11 de julio de 2014. (…) Todos los sistemas de comunicación funcionaban con normalidad antes de que desapareciera de los radares”, dijo.
Gorter informó que por el momento no está determinada la nacionalidad de cuatro de los pasajeros.
“Según últimos datos, a bordo del Boeing siniestrado había 189 neerlandeses, 44 malasios, 27 australianos, 12 indonesios, nueve británicos, cuatro belgas, cuatro alemanes, tres filipinos, un canadiense y un neozelandés. La nacionalidad de cuatro personas todavía no está determinada”, comunicó.
El Boeing 777 de Malaysia Airlines, que cubría la ruta de Ámsterdam a Kuala Lumpur con 283 pasajeros –entre ellos 85 niños– y 15 tripulantes a bordo, cayó ayer en la provincia de Donetsk, en una zona controlada por las milicias que se oponen con las armas al Gobierno de Kiev. No hubo sobrevivientes. 
El primer ministro de Ucrania, Arseni Yatseniuk, afirmó no poseer dudas de que el Boeing malasio fuera derribado por sistemas antiaéreos Buk.
“En la etapa actual no tenemos ninguna duda de que el avión fue derribado, y la causa de su caída es un disparo de misil, y lo más probable es que haya sido del sistema Buk M1”, dijo este lunes Yatseniuk en una conferencia de prensa.
Según sus palabras, “queda completamente claro” que el sistema puede ser operado sólo por especialistas. Yatseniuk aseguró que la preparación de estos profesionales se realizó “en territorio ruso”.
Previamente el Ministerio de Defensa ruso había negado que un sistema antiaéreo Buk u otras armas del Ejército ruso hubiesen cruzado la frontera con Ucrania. Al mismo tiempo, según datos de este ministerio, la ruta del Boeing 777 y el lugar de su caída están dentro de la zona de alcance de tres baterías Buk M1 ucranianas y de tres baterías de otros sistemas antiaéreos de ese país.
El Boeing 777 malasio que realizaba un vuelo de Ámsterdam a Kuala Lumpur con 298 personas a bordo, cayó el pasado jueves en el este de Ucrania, en una zona controlada por las milicias que luchan contra el Gobierno de Kiev. En la catástrofe no hubo sobrevivientes. Las autoridades de Kiev acusaron del siniestro a las milicias independentistas. Estas afirmaron que no poseen medios capaces de derribar un avión a esa altura.
En reiteradas ocasiones Rusia declaró que no está involucrada en los sucesos del sudeste de Ucrania y no posee tropas y servicios especiales de inteligencia en el lugar. El jefe del Ministerio de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, destacó que no existen causas para acusar a Rusia del empeoramiento de la situación en esa región de Ucrania.

Matanza en el barrio de Shayahía

Las bombas que caían durante todo el domingo en el barrio de Shayahía, en el este de la ciudad de Gaza, mataron al menos a 67 palestinos e hirieron a unos 400 más.
Ha sido el peor día de la ofensiva militar israelí en Gaza. Entre los muertos, decenas de niños, también el conductor de una ambulancia que quedó calcinada y un reportero palestino que lo acompañaba.
Columnas y nubes de humo gris coronan numerosos edificios del barrio, convertido en una zona devastada. Las ambulancias corren con heridos evacuados de los escombros y en la calle aún yacen cuerpos sin vida.
En la morgue del hospital Al-Shifa, en Gaza, no caben los cadáveres y en el centro no hay sitio para tantos heridos.
“En mi familia han muerto 12 personas, entre ellas mi sobrino de cuatro años”, explicó a Nóvosti Shadi Ayad, de 26 años.
Las ambulancias no paraban de llegar al hospital con más víctimas, entre ellas muchos niños con sus cuerpos destrozados por la metralla.
El hospital se ha convertido en un campo de refugiados donde se han instalado vecinos de Shayahía.
“No sabemos donde cobijarnos. Aquí no van a bombardear, así que nos quedamos. Estamos rendidos, hemos venido caminando durante dos horas desde Shayahía”, relató Umm Mohammed, una vecina del barrio.
Más de 81.000 personas se alojan ya en 61 escuelas y edificios de la UNRWA habilitados como campos de desplazados, según esta agencia. Pero los centros de la UNRWA no dan abasto.
Los bombardeos se han interrumpido parcialmente en Shayahía entre las 13.30 y las 15.30 horas (11.30 y 13.30 GMT) del domingo, el periodo en el que se había decretado una tregua solicitada con la Cruz Roja Internacional. Pero el alto el fuego no se respetó totalmente. El Ejército israelí acusó a Hamás de violarlo y atacar a sus soldados “con fusiles automáticos, granadas y diversas armas”.
Al final, la tregua se alargó hasta las 17.30 (15.30 GMT). La orden del Gobierno israelí era “acabar con la infraestructura de túneles que los terroristas utilizan para infiltrarse en Israel” y los soldados han entrado esta madrugada en Shayahía porque “es un nido de túneles, algunos llegan hasta las casas”, aseguró un portavoz del Ejército israelí.
Los militares que entraron con blindados en Shayahía encontraron resistencia de milicianos palestinos y en los combates murieron 13 soldados y ocho resultaron heridos. Las bajas militares de Israel son ya 18 y las civiles, dos. Los bombardeos segaron la vida de diez palestinos más en otros puntos de Gaza. La lista de muertos es de 425 y la de heridos supera los 3.000.

Alemania y Estados Unidos: una brecha sin precedente

IMMANUEL WALLERSTEIN / LA JORNADA –
 El 10 de julio, el gobierno alemán demandó el retiro inmediato del jefe de la misión de la CIA en Berlín. Tal exigencia no es inusual, aun entre aliados ostensibles. Lo que es inusual es que deba ser anunciado públicamente y con tanta fanfarria. ¿Qué es lo que da cuenta de lo que algunos ya están llamando una brecha sin precedente en las muy cercanas relaciones entre Estados Unidos y la República  Federal Alemana desde 1945?
En tan sólo un día el asunto fue la ocasión para dos textos importantes: un editorial en Los Ángeles Times y un reportaje en el periódico alemán Der Spiegel. Ambos son pesimistas en torno a si tal brecha sin precedente pueda ser reparada con prontitud, si es posible repararla.
El editorial de Los Ángeles Times, escrito por Jacob Heilbrun, se titula La ruptura germano-estadunidense. La palabra ruptura es inequívoca. O casi. Tras una revisión panorámica de varios comentarios alemanes, Heilbrun finaliza con esta admonición: “Si Obama es incapaz de controlar el espionaje en Alemania puede descubrir que está ayudando a convertir en adversario a un aliado. Para Obama, decir auf wiedersehen a un aliado de muchos tiempo le asestará un golpe a la seguridad nacional estadunidense que ninguna cantidad de información secreta podrá justificar”.
Si Heilbrun parece tener muy poca esperanza de que su punto de vista sea escuchado en Washington, palidece ante el reportaje principal de Der Spiegel de la misma fecha. Este largo texto se intitula: La opción de Alemania: ¿Será Estados Unidos o Rusia? Una sección del reportaje tiene por título: La gota que derramó el vaso. Cita a alguien que no está en la izquierda o a alguien que haya promovido relaciones más cercanas con Rusia. Menciona, en cambio, a un promovente de la economía de libre comercio, conservador y pilar de las relaciones con Estados Unidos, alguien que es cabeza de una organización conocida como el Puente Atlántico. En un tono de desesperación, dice: Si (los más recientes alegatos acerca del espionaje) resultan ser ciertos, es tiempo de que esto se detenga. Nótese que el escrito dice que es tiempo de que esto se detenga, no de que haya ulteriores discusiones o negociaciones al respecto. Sólo detenerse.
Un último detalle punzante: el embajador estadunidense en Alemania no habla alemán. El embajador ruso es tan fluido en alemán, que casi no se le nota el acento. La entrada a la oficina del embajador estadunidense está protegida con el nivel más alto de seguridad posible, sobrepasando aun la que gobierna la entrada a la Oficina Oval de la Casa Blanca. La entrada a la embajada rusa es tan casual, que ocasiona desconcierto.
¿Es esta brecha sin precedente tan repentina e impredictible? Por ahora, cada uno de los periódicos importantes y menores en Alemania, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y otras partes está publicando esta historia, analizando las causas y predicando entorno a la solución. Sobre todo, casi todos los artículos buscan a quien culpar. Los sospechosos principales son la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y el presidente Obama. Pero, ¿acaso son simplemente las poco sabias decisiones de la NSA o de Obama? En otras palabras, ¿podría haber sido diferente? Bueno, seguramente en los detalles. El gobierno estadunidense ha sido estúpido y muy torpe. Sin embargo, el problema es estructural. No son los errores coyunturales ni la estupidez de quienes detentan el poder en Estados Unidos.
El problema básico es que Estados Unidos está y ha estado por algún tiempo en decadencia geopolítica. No le gusta esto. En realidad no lo acepta. Con seguridad no sabe cómo manejarlo, es decir, minimiza las pérdidas para Estados Unidos. Así que intenta restaurar lo irrestaurable –el liderazgo estadunidense (léase: la hegemonía) en el sistema-mundo. Esto hace de Estados Unidos un actor muy peligroso. No es pequeño el número de agentes políticos en Estados Unidos que llaman a alguna suerte de acción decisiva –sea lo que esto pueda significar. Y las elecciones estadunidenses pueden depender en gran parte de cómo juegan este juego los actores políticos estadunidenses.
Eso es de lo que se están percatando los europeos en general y ahora la canciller Angela Merkel. Estados Unidos se ha vuelto un socio muy poco confiable. Así que aun aquellos que en Alemania y otros países de Europa tienen nostalgia por el cálido abrazo del mundo libre, con renuencia se están uniendo a los menos nostálgicos en decidir cómo sobrevivir geopolíticamente sin Estados Unidos. Y eso los está empujando a la alternativa lógica: a un techo europeo que incluya a Rusia.
Y conforme alemanes y europeos en general se mueven inexorablemente en esta dirección, tienen sus dudas. Si ya no pueden confiar en Estados Unidos, ¿podrán realmente confiar en Rusia? Y lo más importante, ¿podrán hacer un arreglo con los rusos que los rusos encuentren importante y necesario cumplir? Pueden apostar que eso es lo que se está discutiendo en los círculos internos del gobierno alemán hoy, y no cómo reparar la brecha irreparable de confianza con Estados Unidos.
Traducción: Ramón Vera Herrera
© Immanuel Wallerstein

Israel emplea bombas de dardos de acero contra población civil, según el CPDH



























LOS PROYECTILES CAEN INDISCRIMINADAMENTE EN UNA AMPLIA ZONA





Foto: CPDH/THE GUARDIAN


Alcanzan velocidades similares a las de una bala. Estos dardos o "flechettes" son capaces de perforar incluso un casco y matar a una persona. La trayectoria de dispersión abarca un arco cónico de unos 300 metros de largo y 90 metros de ancho, por lo que su impacto es indiscriminado.

En concreto, el CPDH ha informado de que se dispararon seis proyectiles de dardos de acero contra la localidad de Juzaa, al este de Jan Yunís, el pasado 17 de julio. Una mujer de 37 años, Nahla Jalil Najjar, sufrió heridas en el pecho por el impacto de estos proyectiles.

El Ejército israelí no ha desmentido que utilice este tipo de munición en el conflicto. "Como norma, el Ejército solo utiliza armas que son consideradas legales según el Derecho Internacional y de una manera absolutamente coherente con las normas de un conflicto armado", ha señalado un portavoz militar israelí en declaraciones al diario británico 'The Guardian'.

Este tipo de munición no es ilegal desde el punto de vista del Derecho Internacional Humanitario, pero la organización israelí de defensa de los Derechos Humanos B'Tselem ha denunciado que "otras normas del Derecho Internacional convierten en ilegal su uso en la Franja de Gaza".

"Uno de los principios más fundamentales es la obligación de distinguir a los implicados en los combates y evitar herir a quienes no lo están. De este principio se deriva la prohibición de utilizar un arma imprecisa que probablemente provocará heridas a civiles", argumenta el grupo israelí, según recoge 'The Guardian'.

Sin embargo, el Tribunal Supremo israelí avaló en 2002 el uso de esta munición en 2002 y el Ejército israelí la considera particularmente eficaz en zonas en los que los combatientes enemigos se ocultan entre la vegetación. Israel ha empleado estos dardos en los últimos años tanto en Gaza como en territorio libanés.

Israel ha sido criticado por el uso de armamentos como el fósforo blanco durante la ofensiva de Gaza de finales de 2008 y principios de 2009, conocida como Plomo Fundido. En un primer momento Israel negó haber empleado obuses de artillería con fósforo blanco, pero más tarde admitió su utilización, aunque sólo para crear pantallas de humo. El fósforo blanco mató a decenas de personas y causó graves quemaduras a los supervivientes, ya que este químico incendia y consume el aire de la zona de impacto y las llamas incluso se meten en los pulmones

20 jul 2014

La falsa autopsia del apoderado de Graiver








Genocida Ramon Camps

Por Daniel Cecchini


El testimonio de un médico que vio y escuchó al genocida Ramón Camps ordenar que se falsearan las causas de la muerte de Jorge Rubinstein puede repercutir en la investigación sobre el despojo de Papel Prensa. El cadáver estaba en la morgue de la Bonaerense


El lugar era grande, con una mesada donde había un cadáver; estaba lleno de gente. Lleno de tipos con uniforme, de la Policía, de la Marina, del Ejército y otros. El ambiente parecía dominado por la exaltación. Los tipos se acercaban al cadáver y lo insultaban, le gritaban, lo puteaban: ‘¡Judío de mierda!’, ‘¡Judío hijo de puta!’. Era algo dantesco. Pasaron unos minutos y vi bajar a alguien por la escalera… ¡Era Camps! Se paró, miró a los presentes, que hicieron un inmediato silencio, y en tono de arenga militar, casi gritando, dijo algo así: ‘Ustedes, señores, están aquí para algo importantísimo. Este individuo –creo que ahí llenó también su boca con insultos de todo tipo– es un delincuente montonero… de los Graiver. Acá tiene que quedar claro que se murió por muerte natural, que no le hicimos nada. Se murió solo’.”
El testimonio pertenece al médico Alejandro Olenchuk, quien luego de 37 años de silencio relató lo ocurrido el 4 de abril de 1977 en la morgue policial ubicada en el subsuelo del edificio de la Jefatura de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, ubicada en la calle 2 entre 51 y 53 de La Plata. El cadáver al que se refiere Olenchuk era el de Jorge Rubinstein, de 51 años, apoderado del Grupo Graiver, asesinado ese mismo día durante una sesión de torturas en el centro clandestino de detención conocido como Puesto Vasco. Allí, en ese momento, también estaban detenidos-desaparecidos Lidia Papaleo e Isidoro, Juan y Eva Graiver, entre otros integrantes del grupo empresarial que poco antes había sido despojado de Papel Prensa por los propietarios de los diarios Clarín, La Nación y La Razón en complicidad con los máximos jefes de la dictadura cívico-militar instalada el 24 de marzo de 1976.
El relato del médico Alejandro Olenchuk fue obtenido por el también médico e investigador Ricardo Martínez en el marco de sus indagaciones sobre la participación de los médicos de la morgue de la Bonaerense en el encubrimiento del genocidio cometido por la última dictadura.
La presencia en el lugar del jefe de la Policía Bonaerense, coronel Ramón Camps, para dar en persona, a una “junta médica” de ocho integrantes, la orden directa de falsificar la autopsia de Jorge Rubinstein revela no sólo la importancia que la dictadura daba a la operación relacionada con los familiares y socios de David Graiver, a quienes había secuestrado pero necesitaba vivos para someterlos a un “consejo de guerra” que validara el despojo de todas sus propiedades, sino que también pone en evidencia una puja intestina entre los dictadores, con Camps –apoyado por el gobernador de facto de la provincia, Ibérico Saint Jean, y el Jefe del Primer Cuerpo de Ejército, Guillermo Suárez Mason (a) Pajarito– de un lado y Jorge Rafael Videla del otro.
Testimonio de un médico. El relato del médico Alejandro Olenchuk fue obtenido por el también médico e investigador Ricardo Martínez en el marco de sus indagaciones sobre la participación de los médicos de la morgue de la Bonaerense en el encubrimiento del genocidio cometido por la última dictadura. El resultado de este trabajo –anticipado por Miradas al Sur en su edición del 23 de marzo de este año– quedó reunido en el libro La marca de la infamia, de la Madre de Plaza de Mayo Adelina Dematti de Alaye con la colaboración de la investigadora Karen Wittenstein y el propio Martínez.
Olenchuk, por entonces jefe de Anatomía Patológica del Hospital San Juan de Dios de La Plata, fue involuntario testigo de los hechos, ya que concurrió a la morgue policial por orden del ministro de Salud de la provincia en esa etapa de la dictadura, Joseba Kelmendi de Ustarán, sin saber para qué se lo convocaba. También –gracias a la intervención de un forense policial, cuyas motivaciones aún hoy desconoce– pudo evitar su participación en la falsa autopsia.
En su relato, Olenchuk recuerda con lujo de detalles lo que le ocurrió el 4 de abril de 1977. “Ese día no me puedo olvidar cuando el telefonista del hospital, un hombre alto y grande, me vino a buscar para decirme que el ministro quería hablar conmigo y que debía ir al Ministerio –cuenta–. Pensé muchas cosas y también de las peores, pero sin llegar a tranquilizarme me dije que si me quería echar no me llamaría el ministro, y si querían detenerme tampoco. Las dos veces que me echaron no me avisó nadie. La única precaución que se me ocurrió fue avisarle a otro de los jefes médicos del hospital. ‘Mire doctor, le dije, me llama el ministro para hablar conmigo, quiero que usted sepa’. El hombre entendió mi intención de inmediato”.
Una vez en el Ministerio, en la antesala del despacho del ministro, Olenchuk se encontró con otro médico, el entonces director del Policlínico General San Martín nombrado por la dictadura, Ramón Posadas, que también había sido citado. “Eso me tranquilizó, ya que a Posadas lo tenía como una persona alejada de cuestiones políticas (…). La verdad es que al saber que éramos dos, algo me tranquilizó”, explica. Una vez dentro del despacho, el ministro De Ustarán fue deliberadamente impreciso sobre el propósito de la citación. “Nos dijo: ‘Necesitamos que ustedes representen al Ministerio en una actividad en la Jefatura de Policía’”, recuerda. Y agrega: “Yendo para allá, me doy cuenta de que no llevaba guardapolvo, me pareció que si iba vestido con guardapolvo estaba, no sé, como más protegido. Así que paré en el Instituto Médico (n. de la r.: se refiere al Instituto Médico Platense, ubicado a menos de cien metros de la Jefatura), agarré uno de un médico amigo y me lo puse”.
En el hall de la Jefatura, Olenchuk no supo hacia dónde dirigirse, hasta que se encontró con otro médico. Se trataba del policía médico Jorge Antonio Bergés, hoy condenado por crímenes de lesa humanidad. “Ni bien entro, se me cruza un médico que me reconoció, uno de Quimes. El apellido era Bergés –dice–. Me conoció al instante porque había sido alumno mío, y con mucha amabilidad me atendió… y cuando le dije que me habían citado, enseguida me guió al lugar (…). Me señaló la puerta y entré solo. Bergés por entonces no era como ahora, ahí se movía como pez en el agua. Conocía todo. El lugar era un piso inferior o en un subsuelo, porque tuve que bajar una escalera. Cuando bajo llego a uno sala grande… lo que vi no me lo olvidaré jamás.”
Lo que el médico Alejandro Olenchuk vio y escuchó en la morgue es lo que se reproduce al principio de esta nota. La “junta” para cumplir con la misión ordenada por el genocida Ramón Camps estaba conformada por ocho médicos, dos civiles (Olenchuk y Posadas) y cinco policías médicos y un médico militar a quienes Olenchuk no conocía. La investigación de Adelina Dematti de Alaye, Ricardo Martínez y Karen Wittenstein pudo identificarlos de la siguiente manera: J. C. Rebollo (subcomisario), R.O. Calafell (subcomisario), R. Canestri (oficial principal), Eduardo Sotés (subcomisario), O. Raffo (jefe del Cuerpo Médico de la Unidad Regional de San Martín) y el teniente primero médico del Regimiento 7 de Infantería Ricardo Nicolás Lederer.
Después de la arenga, Camps se fue por donde había llegado. Olenchuk no sabía qué hacer. “Camps se retira y no sé cuánto pasó para que uno de los presentes, alguien que yo no conocía, se dirige a mí y me dice: ‘¿La autopsia la va a hacer usted, doctor?’ –recuerda–. Cuando escuché eso me quedé mudo, sin saber qué decir. Qué podía decir… En eso, un médico medio bajo y creo que de bigotes se apresura a cualquier respuesta mía. ‘Disculpe, doctor –dijo–, pero me parece que la autopsia la debo realizar yo porque soy médico forense de la Policía’. Yo tomé esas palabras como una salvación. Creo que ese médico me conocía, creo haberlo visto por el Policlínico… creo que también tenía una hija que era médica. Mi respuesta fue instantánea: ‘Sí, por supuesto, doctor’… Y me fui (…). Yo quería irme de allí”.
El certificado de defunción de “NN o Jorge Rubinstein” (así se lo identifica en el Libro Morgue), firmado por uno de los médicos participantes de la falsa autopsia, Eduardo Sotés, consigna como causa de muerte “Insuficiencia cardíaca aguda como consecuencia de su propia patología. No se han encontrado violencias externas ni tampoco internas que planteen culpabilidad de terceros”. El informe está acompañado de once fotografías y en varias de ellas se aclara: “No se observan signos de violencia externa”. En otras palabras: Jorge Rubinstein, asesinado en la sala de torturas del centro clandestino de detención Puesto Vasco, había dejado de existir por causas meramente naturales, ni más ni menos que lo que había ordenado Camps. Y no se culpe a nadie.
Secuestros y tensiones intestinas. A principios de marzo de 1977, el genocida Ramón Camps, jefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, pudo finalmente dar la orden a sus grupos de tareas para que pusieran en marcha la “Operación Amigo”, cuyo objetivo era el secuestro de los integrantes del Grupo Graiver. Al frente de la tarea puso a su hombre de mayor confianza, el comisario Miguel Etchecolatz.
El 14 de marzo fueron secuestradas la viuda de David Graiver, Lidia Papaleo, y dos de las secretarias ejecutivas del grupo, Lidia Gesualdi y Silvia Fanjul. Tres días después, el 17 de marzo, corrieron la misma suerte Isidoro (hermano de David), Juan y Eva Graiver (sus padres) y el apoderado del Grupo empresario, Jorge Rubinstein, cuyo estado de salud era delicado y estaba reponiéndose de un presunto accidente automovilístico del que se sospecha que fue un atentado. Días más tarde fueron secuestrados Rafael Ianover, quien había sido el principal testaferro de David Graiver en Papel Prensa, y otros familiares e integrantes del Grupo.
Para Camps se trataba de una operación largamente demorada. Tenía en la mira a los Graiver, por “judíos y montoneros”, desde poco después de instalado el golpe de Estado, pero hasta entonces habían estado fuera de su alcance por precisas órdenes del dictador Jorge Rafael Videla. Los dictadores los necesitaban libres pero presionados para darle visos de legalidad a una de sus operaciones más importantes: que los dueños de los diarios Clarín, La Nación y La Razón se quedaran con las acciones de Papel Prensa, la única empresa productora de papel para diarios del país.
En Silencio por Sangre. La verdadera historia de Papel Prensa, Jorge Mancinelli y quien esto escribe explicaron que se trataba de una necesidad estratégica de la dictadura, para contar con la complicidad comunicacional y propagandística de los tres diarios más importantes de la Argentina. En noviembre de 1976, los familiares del malogrado David Graiver y el testaferro Rafael Ianover se habían visto obligados, bajo amenazas de muerte, a traspasar sus acciones a los dueños de los tres diarios durante una reunión realizada por la noche, en las oficinas que el diario La Nación tenía en el edificio de Florida 1. Aunque la empresa estaba valuada en alrededor de 15 millones de dólares, la transacción se hizo por 996.000 dólares, de los cuales la viuda de Graiver sólo recibió 7.000 en ese momento. No recibiría más.
Conseguidas las firmas para el traspaso, faltaban aún algunos aspectos legales que prolongaron la operación de apropiación hasta principios de marzo de 1977. Recién entonces, el dictador Videla, a través del general Guillermo Suárez Mason, le dio luz verde a Camps para que secuestrara a los Graiver. Pero los necesitaba vivos –aunque quebrados por las detenciones ilegales y las torturas– para someterlos a un consejo de guerra, instruido por el general Bartolomé Gallino, que los encontrara culpables del delito de “subversión económica” para así poder expropiar, a través de la Comisión Nacional de Recuperación Patrimonial (Conarepa), el resto de las empresas del Grupo.
Una vez secuestrados, los integrantes del Grupo Graiver fueron confinados en Puesto Vasco y, más tarde, en el Pozo de Banfield, donde fueron sometidos a constantes torturas. Mientras esto ocurría, los dueños y los representantes legales de los tres diarios que se habían apropiado de Papel Prensa se reunían con Gallino para “darle letra” para los interrogatorios.
Pero en Puesto Vasco, Jorge Rubinstein “se les quedó” a los torturadores. La noticia de su muerte fue un duro golpe para Camps, que vio peligrar su posición en el Ejército y en el andamiaje represivo de la dictadura. No quería que Videla –contrariado por ese “exceso”– ordenara su desplazamiento. En ese contexto, la falsa autopsia de Rubinstein ordenada por Camps y perpetrada en la morgue de la Jefatura de la Policía de la Provincia de Buenos Aires no sólo fue una maniobra tendiente a ocultar una muerte más del plan sistemático de represión ilegal de la dictadura sino también un intento del jefe de la Bonaerense de armarse un escudo protector por haber contrariado las órdenes de sus superiores.
Ahora, el testimonio del médico Alejandro Olenchuk sobre la autopsia de Rubinstein arroja nueva luz sobre los hechos. Seguramente, su contenido llegará al conocimiento del titular del Juzgado Federal en lo Criminal N° 10, Julián Ercolini, donde la causa que investiga la apropiación de Papel Prensa parece dormir el sueño de los (in)justos.

El último combate de "Pedro el uruguayo"


Historia de la muerte de un héroe uruguayo y latinoamericano
Traslado de restos de Héctor "Meme" Altesor, Managua. Agosto 1977. Archivo de la familia Altesor Buriano.
Washington Castillo

Era un día con mucho calor como todos los de ese mes en aquella región de nuestro planeta, donde sólo se puede encontrar el fresco reparador debajo de las grandes y bondadosas hojas de las plantas tropicales.
Desde los primeros rayos del sol y en horas avanzadas de la mañana, la selva emite un conjunto de misteriosos sonidos que emergen desde el variado follaje, llenando, los espacios que caprichosamente ha ido dejando el silencio.
Son las aves autóctona las que se encargan de de eso, destacándose el silbido del pequeño y señorial "guardabarranco", le sigue los policromos guacamayos que con sus estridentes graznidos, ordenadamente son parte activa en tan variada orquesta, la que alternativamente es interrumpida por parlanchinas bandadas de loros, o el sonido cual aplausos que produce el batir de alas de otras aves que no cantan, a su vez si miramos con atención hacia los añejos árboles, se podrá ver alguna pareja de monos blancos que cual diestros trapecistas vuelan de árbol en árbol, comunicándose entre ellos con su gutural lenguaje; Por eso es bueno saber que si tenemos el privilegio de entrar en esos templos de la madre naturaleza ese será el comité de recepción oficial que no recibirá.
En tiempos normales es maravilloso ser un espectador, que sólo pagaría para disfrutar de ese calificado concierto.
Pero en aquella aciaga mañana del 16 de julio del 79 aparentemente tan apacible, todo seria distinto, porque había eventos determinados por la presencia de los hombres que harían que todo eso cambiara.
En un lugar (cercano a las orillas del río Ostayo al norte de la localidad fronteriza de Peñas Blancas y al oeste del poblado de Sapoa) entre las pequeñas alturas, serpenteaba un angosto sendero por el que sigilosamente se desplazaba un grupo de combatientes armados.
Sus rostros tostados por el sol denotaban el cansancio y la alegría de haber conversado muchas veces con la muerte, la misma que hacía tiempo ellos osadamente venían desafiando, y al parecer ésta hasta es momento había sido derrotada, pero hay que saber que ella es tenaz y siempre quiere ganar.
Los combatientes eran jóvenes, que dejaron sus cuadernos, sus libros, sus herramientas y todo aquello que más amaban para incorporarse a las guerrillas conducidas por el Frente Sandinista de Liberación Nacional.
Rememorando la epopeya de las “brigadas Internacionales” que fueron a defender a España del fascismo habían ingresado a Nicaragua desde la Republica Costa Rica para incorporarse al denominado Frente Sur que en cruentos combates le había arrebatado de 10 a 15 kilómetros de territorio a las fuerzas del tirano y avanzaba decidido a la conquista de la capital.
Aquel heterogéneo grupo componía las unidades de avanzada de las fuerzas rebeldes, cumpliendo la misión de una patrulla de reconocimiento ,caminaban decididos, no era para menos la patria que es de todos y es de nadie los aguardaba ansiosa, a la cabeza de la patrulla, dando indicaciones por señas, estaba un nicaragüense de pura cepa, achaparrado y de piel cetrina, "el Chino Benigno"; detrás el resto del grupo, en el que se destacaba uno más alto, de pelo castaño, flaco, enérgico, cuyo uniforme verde olivo se confundía con las anchas hojas: era el teniente Héctor "Meme" Altesor, recién graduado en la misma Academia que yo, y era conocido en Nicaragua con el nombre de guerra de "Pedro el Uruguayo".
“Meme” Altesor era ferroviario, hijo de una familia de luchadores por las sagradas causas de nuestros pueblos. A su padre Alberto, legendario militante; lo conocí cuando yo tendría unos 10 años, lo veía llegar a mi casa paterna del barrio Peñarol con un poco de diarios “Justicia" debajo del brazo, venia regularmente a darle “línea política” a mi padre. Lo recuerdo unas veces hablando sobre el Sindicato, otras veces sobre aquel partido, y otras veces perseguido, o entrando al Parlamento como diputado.
Como un duro quebracho paso la prisión, el exilio, la clandestinidad, en Buenos Aires le hicieron una gran operación del corazón volvió por el gran rió una noche sin luna.
Pero siempre con esa tenacidad admirable, con la misma fuerza en la mirada y la fe casi religiosa de que la “izquierda” sería gobierno algún día.
Para eso tributó todo a esa noble causa y dos de sus hijos tomaron las banderas de relevo y las supieron llevar con honor por los campos de Nicaragua.
Según contaba Benigno nadie fumaba, nadie hablaba, sólo se escucha el inevitable crujido de las ramas secas al pisarlas involuntariamente y los ruidos que hacen las armas al chocar contra el resto del equipo que porta un combatiente.
No había dudas que así, paso a paso, iban ganándole metros al terreno y achicando la hora de la liberación, que estaba llegando para esa en otrora tiranizada patria.
Cuando el grupo iba pasando por una parte del sendero, donde se forma una pequeña garganta flanqueada por unas elevaciones, fue cuando frente a ellos se escuchó el inconfundible sonido que produce un arma al "montarse", o sea el manipular del cerrojo para introducir el cartucho inicial en la recámara, cartucho portador del mortífero proyectil.
Cual tocados por el mismo rayo invisible todos los integrantes del grupo se tienden, e instantáneamente se escuchan los sonidos de otras armas que se preparan, respondiendo con el metálico lenguaje en el que sólo ellas se entienden.
No se veía nada, ni nadie tan sólo hojas, todo estaba paralizado, menos el agua de las vertientes serranas que seguía indiferente corriendo por entre las piedras,
Aunque hacia mucho calor, calor un frío silencio se extiende minutos que parecen horas como si detrás de cada piedra, cada árbol, no hubiera seres humanos dispuestos a arrancarse eso tan preciado que llamamos vida.
Algunos, los más fogueados, reptando lentamente aprovechan para situarse más ventajosamente en el accidentado terreno, hasta que desde las posiciones de los sandinistas una voz dice el consabido "¿quien vive?",.del otro lado se responde otra voz por aquí "Nenin", que era el nombre de guerra de uno de los jefes de los destacamentos móviles sandinistas.
Ante la duda de la trampa se vuelve a hacer otro largo silencio, hasta que "Meme" se acomoda un poco para poder ver entre la tupida maleza, para ello se incorpora lentamente apoyándose en las dos manos, como si fuera a hacer una "lagartija", y observa a su alrededor sin poder ver nada.
En ese momento, y desde donde nadie lo esperaba, suena una larga ráfaga de fusil automático, y en fracción de segundos una andanada de invisibles proyectiles cruzan el espacio y uno de ellos logra acertar en la garganta del "Meme"; su muerte fue instantánea.
Seguidamente se produce un fuerte intercambio de fuego donde caen fulminados los dos operadores de radio, Una ametralladora pesada, VZ37 Checa, que debía dar repuesta no logra funcionar, debido a que su dotación no puede introducirle la cinta con los cartuchos.
"El Chino" Benigno se repliega junto con otros combatientes ya heridos luego de unos instantes de nutrido fuego se callan las armas, solo se escuchan las puteadas, los juramentos y los lamentos de los heridos; entre el olor ocre se disipa el humo tenue y azulado de la pólvora.
Los enemigos emboscados se retiran y allí quedan varios cuerpos tendidos, entre ellos el del Meme, abonando con su sangre generosa aquella tierra tan lejana y a su vez tan cercana.
Llegó el atardecer en el puesto de mando ubicado en unas vetustas edificaciones de lo que fuera una calera, que daba el nombre al lugar: "La Calera".
Allí, reponiéndose de una herida en su espalda, estaba la combatiente Lucía Herrera, para nosotros "La Panchita". O la “Negra Pancha”.
Ella fue la que después del triunfo me contó que cuando escuchó el parte de guerra donde se daba el nombre de los caídos en aquella acción se enteró de que “Pedro el uruguayo”, a quien había conocido en los trajines de la guerra, era una baja.
La Pancha era una chavala que estaba acostumbrada desde muy joven a la vida dura, a la clandestinidad, presa y torturada cuando era estudiante en su Chinandega natal, fogueada en los combates de las Montañas del Norte junto al las fuerzas del “Danto”, cuando aún el triunfo era sólo una tentación.
Cuando me relataba estos hechos no pudo sostener unas caprichosas lágrimas, que rodaron por sus mejillas de piel oscura y dorada a la vez por los últimos rayos del sol que se fue ocultando despacito, en el poniente de la Managua liberada, mientras una bandera azul, blanca y azul se arriaba lentamente a los toques largos del clarín.
Al mes aproximadamente de terminada la guerra, junto a su hermano Iván Altesor, a Benigno y a Gastón, me tocó la triste tarea de ir a recuperar y trasladar su cuerpo para rendirle honores militares y darle sepultura en el cementerio de Managua, donde aún yace.
El Meme estaba enterrado cerca del comando de Sapoa, dentro de lo que era muy común usar como improvisado ataúd: las cajas de madera en las que vienen embaladas las municiones de artillería.
Antes de proceder al traslado, Benigno quiso mostrarnos con lujo de detallas la zona donde se desarrollaron los combates, el lugar y las circunstancias precisas donde había caído nuestro camarada.
Cuando nosotros llegamos a esos lugares donde se había restablecido el silencio, y si no fuera por las vainas de fusil vacías, los trozos de uniformes y equipos militares semi enterrados y esparcidos por varios lugares, nadie diría que apenas hacía un mes, la guerra era la que mandaba.

____Nuestra mayor solidaridad a su hermano Iván, quien lo acompañaba en esa heroica lucha y que actualmente reside con su familia en México.
La Comisión de Difusión del Comité de Base del FA en México "Gral. Víctor Licandro”

Director de ASSE y dirigente sindical procesados junto a empresarios


COIMA
18.07.2014
MONTEVIDEO (Uypress) — Luego de largas horas de interrogatorio en la sede del juzgado dirigido por Néstor Valleti y con un pedido de procesamiento por parte del fiscal Gilberto Rodríguez fue procesado el director de ASSE Alfredo Silva.
Silva fue procesado sin prisión por el delito conjunción del interés público con el privado. También fue procesado el dirigente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública Heber Tejeira. En el caso de Tejeira el procesamiento fue con prisión al que se le sumó el delito de cohecho -coima.
Otras cuatro personas fueron procesadas por estafa. En estos casos también fue sin prisión. Se trata de personas vinculadas a la empresa Buena Estrella. Otros cuatro empresarios fueron procesados por cohecho simple y lo fueron sin prisión.
La situación de ASSE, la compleja trama de influencias que tuvieron a Alfredo Silva como uno de sus artífices, según se concluye de las investigaciones judiciales, y su procesamiento llevaron a que la dirigencia del PIT-CNT se reuniera en forma especial y , resolviera remover a Silva como representante de los trabajadores en ASSE.
Como dice el PIT-CNT en su comunicado "los representantes de los trabajadores, en cualquier ámbito, no somos infalibles, como tampoco los son los representantes de otros sectores de la sociedad".
En otro punto informa que "relevará de su responsabilidad a Alfredo Silva, cumpliendo las formalidades del caso". En el mismo comunicado se informa que es convocada la Mesa Representativa del PIT-CNT para el día lunes a las 16 hs.
En junio del año pasado, el Tribunal de Cuentas había observado la contratación directa de Buena Estrella por parte de ASSE. El contrato se firmó por 18.000 horas mensuales, por la suma de $ 127,50 más IVA la hora. El monto mensual por los servicios contratados asciende hasta un máximo de $ 2:799.900, totalizando la suma de $ 19:599.300 en siete meses. La empresa sobrefacturó 15.000 horas más.
La oposición había votado en contra de la contratación directa de esta asociación civil.
Además de Silva, hay otros 23 detenidos que también deberán declarar entre jueves y viernes: cinco exdirectores de los hospitales Maciel, de Rivera, el Centro Auxiliar de Pando y el Instituto Nacional del Cáncer (INCA).
Alfredo Silva fue centro de una polémica el año pasado cuando varios directores de hospitales y policlínicas de la región oeste de ASSE se manifestaron "cansados" de los "permanentes destratos" y conducta "irrespetuosa" del director de ASSE en representación de los trabajadores.

Los BRICS y el desafío al modelo de Bretton Woods


En julio de 1944, representantes de más de 40 países se reunieron en un hotel en Bretton Woods, en New Hamp­shire, Estados Unidos, para diseñar un nuevo modelo de relaciones comerciales y financieras entre quienes se erigían como potencias una vez concluida la Segunda Guerra Mundial.
Han pasado ya 70 años, pero las instituciones nacidas en aquella cita —el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial—  continúan reproduciendo los mismos es­quemas de dominación, para beneficio exclusivo del gran capital en manos de las potencias occidentales.
Las naciones emergentes de Asia, Latinoamérica y África, que en los últimos años han asegurado más del 50 % del crecimiento mundial, no podían seguir esperando por la reforma de estos organismos.
Con el lanzamiento esta semana del Acuerdo de Re­servas de Contingencia y el Banco de Desarrollo del BRICS, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica han decidido comenzar a cambiar el orden existente y reivindicar su papel —cada vez más importante— en la economía internacional.
Pero la “ruptura” del status quo establecido, no solo tendrá implicaciones para este grupo de cinco países, que hoy aportan el 21,1 % del Pro­ducto Interno Bruto global, equivalente a unos 15,8 billones de dólares.
Según la presidenta brasileña, Dilma Rou­sseff, anfitriona de la VI Cumbre del BRICS, el naciente banco —con un capital autorizado de cien mil millones de dólares— “re­pre­sentará una alternativa para las necesidades de financiación de los países en desarrollo” y “compensará las deficiencias de crédito” que existen en las instituciones financieras multinacionales.
Mientras, el fondo de contingencias estará dotado de otros cien mil millones de dólares y también “contribuirá a la estabilidad financiera global”.
De acuerdo con la declaración conjunta suscrita al concluir la reunión en la ciudad de Fortaleza, los mecanismos creados por el BRICS no buscan sustituir ni confrontar al FMI —cuyos recursos suman 937 mil millones de dólares— o al Banco Mundial, sino “complementarlos”.
“Con fundamentos en principios bancarios sólidos, el banco fortalecerá la cooperación entre nuestros países y complementará los esfuerzos de las instituciones financieras multilaterales y regionales para el desarrollo global, contribuyendo, así, a nuestros compromisos colectivos en la consecución de la meta de crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado”, afirma la declaración.
“El acuerdo (de reservas de contingencia) tendrá un efecto positivo de precaución, ayudará a los países para evitar problemas de presión de liquidez a corto plazo, promoverá una mayor cooperación de los BRICS, fortalecerá la seguridad en las finanzas globales y complementará los acuerdos internacionales existentes”, prosigue el texto.
Desde Brasil los BRICS expresaron su “desacuerdo” y “seria preocupación” con el hecho de que el FMI no haya implementado las reformas acordadas en el 2010, “lo que impacta negativamente en su legitimidad, credibilidad y eficacia”.
Ese año, el FMI aprobó una reforma de sus cuotas para otorgarles mayor rol en el organismo a las economías emergentes, sobre todo a China. Sin embargo, la propuesta lleva tiempo empantanada en el enfrentamiento entre demócratas y republicanos en el Congreso de Estados Unidos, y hay quienes aseguran que nunca verá la luz.
De hecho, de acuerdo con Jim O’Neill, inventor del término BRIC (luego se agrega la S), “el peso otorgado entonces a algunos países emergentes ya se ha quedado viejo y es cada vez más evidente que la gobernanza global actual dista mucho de ser la óptima”.
Respecto al Banco Mundial, el documento suscrito por los BRICS plantea que el objetivo universal de acabar con la pobreza extrema “solo será posible si la institución y sus miembros caminan efectivamente en dirección a estructuras de Gobierno más democráticas, fortalecen la capacidad financiera del banco y exploran formas innovadoras de ampliar la financiación para el desarrollo de cada país reconociendo sus necesidades”.
En un contexto en que persisten los efectos de la crisis financiera del 2008, los nuevos mecanismos del BRICS están llamados a ser una alternativa para el mundo en de­sarrollo ante los programas de ajuste de los llamados “gemelos de Bretton Woods”.
No pocas veces los préstamos otorgados por el FMI o el Banco Mundial han im­plicado “condiciones leoninas” para los países en situación crítica, con merma del gasto público, reducción de los poderes estatales y desempleo.
En opinión de la profesora cubana Gladys Hernández, del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, el grupo de las cinco economías emergentes demostró en Fortaleza su voluntad para trabajar en la mejora de la gobernanza económica a nivel global y aumentar la representatividad de los países en desarrollo.
Los BRICS patentaron que el banco fortalecerá la cooperación entre sus países y complementará los esfuerzos de las instituciones financieras multilaterales y regionales para el desarrollo global, contribuyendo, así, a sus compromisos colectivos en la consecución de la meta de crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado, añadió.
Por su parte, el economista argentino Andrés Asiaín, del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, considera que “para las economías del mundo, sobre todo para las no desarrolladas, es importante que las posibilidades de acceso a financiamiento internacional no estén monopolizadas por organismos internacionales, hegemonizados por una única potencia como puede ser Estados Unidos y que aparezcan posibilidades de financiamiento alternativas de otros bloques geopolíticos”.
En ese sentido, el presidente boliviano, Evo Morales, quien participó en la reunión BRICS-Unasur, destacó que la creación del Banco de Desarrollo podría ayudar a países de América Latina y del mundo en general a librarse de la es­peculación y extorsiones fi­nancieras, “del neoliberalismo y del neocolonialismo” que los ha sometido durante décadas.