8 ago 2014

Uruguay: definen terrenos para cultivo de marihuana

La ubicación de la plantación en la zona de Libertad (San José) no es arbitraria

La ubicación de la plantación en la zona de Libertad (San José) no es arbitraria. La idea apunta a que los cultivos de cannabis se beneficien del “paraguas” del plan general de seguridad elaborado por el Ministerio del Interior para el Penal de Libertad, único establecimiento de máxima seguridad del país. Es decir, la intersección de las rutas 1 y 89 es un lugar protegido gracias a un plan aceitado por años para evitar fugas o intentos de rescates de reclusos que incluye a distintas reparticiones del Ministerio del Interior. Estas son: jefaturas de San José y Montevideo, Policía Caminera, Bomberos y fuerzas de rápido desplazamiento de la Guardia Republicana.
La intención del gobierno es utilizar 10 hectáreas que produzcan 22 toneladas al año, que es lo que consumen 150.000 fumadores de marihuana.
La ubicación precisa aún no fue definida por el Instituto de Regulación y Control de Cannabis (Ircca). Se manejan dos opciones: una más cercana al Penal de Libertad que ya cuenta con invernáculos y otra algo más alejada. El Ministerio del Interior ha manifestado reparos con la cercanía del establecimiento penitenciario, dijo a El País una fuente de esa cartera. Ello podría llevar al gobierno a utilizar un campo un poco más alejado del penal pero que hoy no cuenta con ningún tipo de instalaciones.
Seguridad.
“Ese predio no tendrá nada que ver con el Ministerio del Interior. Habrá un cerco o un muro perimetral que separará el lugar de cultivo de la marihuana con el Instituto Nacional de Rehabilitación”, agregó la fuente.
El predio donde se producirá marihuana para su comercialización en farmacias tendrá seguridad externa e interna las 24 horas y los 365 días del año.
Contará con sistemas de seguridad similares a las establecimientos penitenciarios: alambradas perimetrales y torretas.
A principios de marzo de este año, el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, le propuso en forma verbal al presidente de la República, José Mujica, que el Ejército se encargará de la custodia de los predios militares donde se plantará marihuana en forma similar al régimen usado en los perímetros exteriores de las cárceles. Tras la propuesta de Fernández Huidobro, el gobierno conformó una comisión integrada por representantes de varios ministerios para definir los criterios que tendrá la plantación.
Días atrás, se le trasmitió al representante del Ministerio de Defensa que los militares no participarán en la seguridad exterior de la plantación y que la misma se encargará la Guardia Republicana, fuerza de elite del Ministerio del Interior. Se necesitará una dotación de 50 efectivos en turnos de 12 horas.
En cada turno habrá 12 efectivos de guardia, de los cuales dos o tres quedarán de retén.
La seguridad interna del predio estará a cargo de los productores que cultivarán el cannabis.
Llamado
El viernes 1° el Ircca llamó a interesados en la elaboración de soluciones técnicas y económicas que serán incluidas en las bases de un futuro llamado a postulantes a producir y distribuir cannabis. Solo los que se presenten en el primer llamado podrán participar en una licitación para producir y distribuir cannabis para su venta en farmacias.
Presos no podrán fumar “porros”
Los presos no podrán fumar marihuana aunque se haya legalizado su producción y comercialización. “Es como el alcohol. No se puede consumir dentro de una cárcel”, dijo a El País una fuente del gobierno. El tabaco sí está permitido.
La marihuana es un bien preciado dentro de las cárceles. Afuera 25 gramos de marihuana prensada sale $ 500. Con esa cantidad, se puede confeccionar 25 cigarrillos. En la cárcel el precio de esa droga se triplica. Para evitar el ingreso de drogas a las cárceles, el Ministerio del Interior dispuso que la Guardia Republicana se encargue de controlar las puertas de los penales e instaló scanners similares a los de los aeropuertos. Además se realizan investigaciones para detectar a policías y a familiares que ingresan drogas y armas a los presos.

Renunció José López Mazz

ANTROPOLOGÍA FORENSE


07.08.2014

MONTEVIDEO (Uypress) — José López Mazz renunció este miércoles a su cargo como coordinador del grupo de antropólogos forenses que buscan restos de desaparecidos en Uruguay, cuyo trabajo depende de la Secretaría de DDHH para el Pasado Reciente de Presidencia.

Según informó Subrayado, López Mazz tendría diferencias con integrantes de la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos que se habrían acentuado desde el ingreso del equipo al ex centro clandestino de detención conocido como "300 Carlos" en el Batallón 13.
El antropólogo no confirmó ni desmintió estos rumores, y señaló que renunciaba para retomar investigaciones que tenía pendientes y también que como coordinador del equipo de antropólogos "cumplió un ciclo".
Consultado por Canal 5, López Mazz destacó que "toda la maquinaria de trabajo, de coordinación está funcionando muy bien" y señaló que tomó la decisión porque "estaba sintiendo la inquietud de poder volver a mis actividades".
Desde la Secretaría de DDHH para el Pasado Reciente de la Presidencia, su titular, Graciela Jorge, destacó el "compromiso" de López Mazz y sus "diez años de entera dedicación" a sus tareas de coordinación del equipo.
A cargo del GIAF quedan Alicia Luziardo y Octavio Nadal, que ya eran parte de la coordinación del equipo de arqueólogos forenses.

7 ago 2014

LAS GUERRAS DEL NOBEL DE LA PAZ

Obama autoriza ataques aéreos en Irak

Publicado: 8 ago 2014 |
El presidente de EE.UU., Barack Obama, ha autorizado ataques aéreos en Irak si fuera necesario para proteger los intereses estadounidenses en el país.

El presidente estadounidense aseguró asimismo que ha autorizado la entrega de ayuda humanitaria a los civiles iraquíes que se encuentran atrapados en una montaña del norte de Irak y temen caer en manos de las milicias del Estado Islámico.  
 

El mandatario estadounidense recalcó que el Estado Islámico ha llamado a la destrucción sistemática de la comunidad yazidí, una minoría kurda de Irak, y que esta declaración es propia de un genocidio. 
Hoy, EE.UU. ha llegado para ayudar
 
"Hoy, EE.UU. ha llegado para ayudar", afirmó Obama, que agregó que, aunque EE.UU. "no puede ni debe" intervenir cada vez que haya una crisis en el mundo, y sí debe actuar cuando personas inocentes se enfrentan a una escalada importante de violencia. 
  
Según explicó Obama, EE.UU. está dispuesto a lanzar ataques aéreos si considera que esto es necesario para proteger a los estadounidenses que trabajan en Erbil, donde se encuentra el consulado de EE.UU., y en la Embajada en Bagdad. 
 
Además, indicó que este tipo de ataque también se podría realizar para impedir que los insurgentes del Estado Islámico avancen hacia Erbil. 
 
"Podemos actuar, de forma responsable y prudente, para evitar un potencial acto de genocidio", dijo Obama desde la Casa Blanca. 
 
Recalcó que "no permitirá" que EE.UU. se implique en otra guerra en Irak y reiteró que no enviará tropas al terreno. Lo que Irak necesita, afirmó Obama, no es una solución militar, sino una reconciliación política.  


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/136400-Obama-anuncia-inicio-bombardeos-irak

Rusia negociará ampliación de importaciones alimentarias desde América Latina

El Servicio Federal Ruso de Control Veterinario y Fitosanitario, Rosseljoznadzor, anunció este miércoles los planes de realizar consultas con representantes diplomáticos de varios países latinoamericanos sobre las posibilidades de ampliar las importaciones alimentarias.

“Las reuniones con embajadores de Brasil, Chile y Ecuador y con el encargado de negocios de Argentina en Rusia se celebrarán el 7 de agosto y se centrarán en las perspectivas de ampliar las importaciones alimentarias de esos países al mercado ruso”, indicó el ente en un comunicado.
La nota agrega que fueron levantadas todas las restricciones a las empresas de Brasil que mostró su interés por ampliar los suministros de productos cárnicos y lácteos a Rusia
Este miércoles el presidente ruso, Vladímir Putin, embargó por un año ciertos tipos de importaciones agrícolas y de alimentos de los países que impusieron sanciones a Rusia. Asimismo encomendó tomar medidas económicas especiales para garantizar la seguridad y los intereses nacionales de Rusia.
El Gobierno ruso informó que ya empezó a elaborar la lista de los artículos que estarán prohibidos para importar a Rusia.
Mientras, una fuente diplomática de la UE calificó en declaraciones a Nóvosti de “contraproducente e injustificada” la medida aplicada por Moscú y añadió que los Veintiocho presentarán su postura oficial al respecto una vez publicada la lista de las mercancías embargadas.
La UE, EEUU, Canadá, Australia, Japón, Suiza y varios otros países impusieron sanciones contra decenas de individuos y entidades de Rusia por la adhesión de Crimea y la crisis ucraniana.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, embargó por un año las importaciones agrícolas y de alimentos de los países que impusieron sanciones a Rusia, informó este miércoles el servicio de prensa del Kremlin.
“Para un plazo de un año desde la entrada en vigor del presente decreto se prohíben o se restringen las operaciones que presuponen importar al territorio de la Federación Rusa ciertos tipos de alimentos y materia prima agrícola procedentes de los países que impusieron sanciones económicas a personas jurídicas y/o físicas rusas o que se unieron a tal decisión”, dice la nota.
Se añade que la duración del embargo puede ser revisada.
Asimismo, Putin encomendó tomar medidas económicas especiales para garantizar la seguridad y los intereses nacionales de Rusia.

También ordenó tomar medidas para aumentar la oferta nacional.

Uruguay: Entre evasivas y silencios avanzan las exploraciones


Observatorio Petrolero Sur | OPSur
04/08/2014 
Por Víctor L. Bacchetta
Periodista ambiental. Integrante del Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus).
Las reservas potenciales de hidrocarburos no convencionales en Uruguay son insignificantes si se comparan con otros países de América Latina – según estimaciones de la EIA, cayeron de 21 a 2 billones de pies cúbicos (TCF) entre 2011 y 2013. No obstante, Uruguay ha firmado contratos sobre un 15% del territorio del país y las autoridades nacionales esconden las cartas, lo que ha motivado resoluciones departamentales prohibiendo el ‘fracking’ en su territorio.
El ente estatal uruguayo ANCAP (Administración Nacional de Combustibles, Alcoholes y Portland) posee contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en tierra firme con la empresa estadounidense Schuepbach y de prospección con la argentina YPF y la francesa Total. Los contratos son de hasta 30 años y las decisiones las toma un Consejo de Administración integrado paritariamente por ANCAP y su contraparte. Por el contrato, si no hay acuerdo, la solución del diferendo puede pasar a una instancia arbitral internacional.
“El tema de los hidrocarburos no convencionales pasó a ser de vital importancia”, expresó Roberto Kreimerman, ministro de Industrias, al inaugurar el II Seminario Latinoamericano y del Caribe de Petróleo y Gas, realizado por la Organización Latinoamericana de Energía en Montevideo, en julio de 2012 (Presidencia República Oriental del Uruguay, 25/07/2012). “En el potencial energético hacia el futuro, nuestra participación en los hidrocarburos no convencionales puede cumplir un papel relevante”, dijo Raúl Sendic, entonces presidente de ANCAP, en el mismo evento. Sin embargo, ANCAP niega que vaya a usar el fracking.
A menudo hay que recurrir a la prensa extranjera, porque en el país no se informa.
En enero de 2013, un comunicado de YPF sobre la reunión entre los presidentes de ANCAP y de la empresa argentina informó que las autoridades uruguayas “dijeron que será importante que el desarrollo de Shale (petróleo o gas de esquisto) en Argentina sea una ‘verdadera escuela’ para el resto de las petroleras de la región” (Presidencia de la Nación, 28/01/13)
Los socios de ANCAP trabajan con hidrocarburos no convencionales. Cuando Francia prohibió el ‘fracking’ en su territorio, en julio de 2011, le retiró los títulos a Schuepbach porque no ofrecía otra opción. La empresa entabló una demanda constitucional contra esa decisión, que fue rechazada finalmente por el Consejo de Estado francés. El caso muestra cómo actúan esas empresas una vez firmados los contratos, máxime cuando éstos se abren a la jurisdicción internacional.
Los contratos cubren un 15% del territorio nacional, 2.358.400 hectáreas de los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú y Tacuarembó. ANCAP alegó una cláusula de confidencialidad para no mostrarlos, pero por una acción de amparo, basada en la ley 18.381 del Derecho de acceso a la información pública, la Justicia obligó al ente estatal a entregar los documentos. La divulgación de los mismos obligó a ANCAP y Schuepbach a responder las inquietudes de la población.
En mayo de 2013, el Gerente de Desarrollo de ANCAP, Héctor de Santa Ana, y un representante de Schuepbach concurrieron a las capitales de Tacuarembó y Paysandú para explicar su posición cuando ya se discutía una norma para prohibir el ‘fracking’. Indagado por el público, De Santa Ana sostuvo que el ente procura estudiar el subsuelo, pero cuando le preguntaron cómo resuelve la controversia si la empresa quiere extraer el recurso y ANCAP se opone, no respondió.
Al directivo de Schuepbach le preguntaron qué clase de hidrocarburos buscan en Uruguay, a lo que respondió que eran convencionales. Sin embargo, en la misma fecha, Petrel Energy, socia australiana de Schuepbach, anunció en su sitio web que estaba por comenzar dos perforaciones exploratorias de esquistos, de una profundidad aproximada de 700 y 1.300 metros, en el bloque de Piedra Sola, una localidad ubicada en el límite entre Paysandú y Tacuarembó (Proactiveinvestors Australia, 09/07/2013).
“Las respuestas fueron evasivas e imprecisas, con lo cual queda la duda de si se está informando con veracidad a la población”, expresó un comunicado de esa reunión firmado por la asociación Paysandú Libre de Fracking. El mismo concluía: “Invitamos a la población y a las autoridades del departamento a sumarse en este esfuerzo por acceder a información de calidad y ser respetados en nuestro derechos como ciudadanos a opinar y decidir sobre nuestro futuro” (09/07/2013).
El 21 de noviembre, la Junta Departamental de Paysandú prohibió la exploración y explotación de hidrocarburos por medio del fracking en todo el municipio. La decisión, sin precedentes en el país, coronó un proceso de varios meses de información y movilización de entidades de la sociedad civil local. En este departamento se ha desarrollado un pujante movimiento socio ambiental que fue uno de los impulsores de la constitución de la Comisión del Acuífero Guaraní, se coordina con los grupos del lado argentino que luchan contra el fracking y ahora participa en la campaña por un plebiscito nacional contra la megaminería en Uruguay.
Siete días después, el 28 de noviembre, la Junta Departamental de Tacuarembó tomó una decisión similar. La resolución de Paysandú en su artículo primero expresa: “Prohíbase la actividad de Exploración y Explotación de Gas y Petróleo de yacimientos no convencionales bajo la técnica de Fractura Hidráulica o Fracking en todo el territorio del departamento de Paysandú, por los impactos ambientales y sociales negativos que la misma ocasiona”.
El gobierno de José Mujica pretende desconocer estas resoluciones, al igual que otras decisiones análogas adoptadas en los departamentos Tacuarembó y Lavalleja que prohíben la minería metalífera a cielo abierto, alegando que los municipios no tienen atribuciones para decidir sobre esos temas. De mantenerse esta postura, el conflicto puede terminar en la Suprema Corte, dado que existen sólidos apoyos legales y jurisprudencia que respaldan la autonomía departamental en estos casos.
En marzo último, De Santa Ana anunció que Schuepbach iniciará una exploración sísmica de 620 kilómetros en los departamentos de Salto, Paysandú y Tacuarembó. El técnico comentó que los análisis realizados han arrojado “resultados interesantes” con una “secuencia importante de roca generadora”, sin admitir que buscan hidrocarburos no convencionales. Es el proceder de ANCAP para dar continuidad a los contratos, sin responder a los cuestionamientos locales.
Artículo publicado en Fractura Expuesta Nº 3, julio 2014. 
FUENTES

-Presidencia República Oriental del Uruguay (25/07/2012); América Latina y el Caribe discuten desarrollo de los hidrocarburos no convencionales.
-Presidencia de la Nación, Secretaría de Comunicación Pública
(Sala de Prensa, 28/01/13); Galuccio analizó con el titular de Ancap oportunidades de exploración y producción conjunta.

-Proactiveinvestors Australia (09/07/2013); Petrel Energy in first deep onshore shale drilling in Uruguay for 30 years.
-Paysandú Libre de Fracking (09/07/2013);

Acerca de una presentación pública de ANCAP en Paysandú.
posta - postaporteñ@ 1218 - 2014-08-06 

Después del BNP Paribas, EE.UU. prevé multar al Crédit Agricole




Foto: Internet
PARÍS.— Tras la multa récord contra el BNP Paribas, las autoridades norteamericanas investigan a otro banco francés, el Crédit Agricole, por supuesta violación del bloqueo impuesto por Estados Unidos contra varios países.
Según informó el director general de la entidad financiera, Jean-Paul Chifflet, hace algunas semanas concluyeron una auditoría interna y enviaron un expediente al Departa­mento de Justicia estadounidense y a la Ofi­cina para el Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés).
“Estamos en una fase de discusión de ese dossier con las autoridades norteamericanas”, declaró el funcionario, según PL.
Chifflet añadió que el periodo examinado es del 2003 al 2008 y el volumen de las operaciones en dólares es muy inferior al de otros grandes bancos presentes en Estados Unidos, aunque eludió revelar con qué países se hicieron las transacciones investigadas.
“Para nosotros no hay nada en común con algunos otros expedientes que puedan ser evocados”, dijo Chifflet, en alusión directa al caso BNP Paribas.
Esa última entidad financiera fue condenada el 30 de junio en Estados Unidos al pago de 8 830 millones de dólares por violar el bloqueo impuesto por ese país contra Irán, Sudán y Cuba.
Además, el grupo fue castigado con la suspensión parcial durante un año de sus operaciones en dólares, sobre todo las ligadas al negocio internacional del petróleo y gas, y debió despedir a 13 de sus directivos y empleados.
La sanción es la más elevada que se ha impuesto contra un banco europeo y fue considerada por las autoridades galas como desproporcionada, injusta y unilateral.
Por si fuera poco, Washington impuso otra multa al BNP Paribas por 80 millones de dólares tras acusarlo de desviar subsidios otorgados por la secretaría de Agricultura a las em­presas exportadoras.
El canciller Laurent Fabius calificó de in­justa y unilateral la sanción, mientras el mi­nistro de Economía Arnaud Montebourg de­ploró que el primer grupo bancario galo sea sancionado bajo una legislación estadounidense por operaciones que en Francia y en Europa son legales.

6 ago 2014

Los hijos no deseados del Neoliberalismo



Por: Piero Sabini
 
Sin duda el Uruguay de hoy le debe mucho a la generación del 60, esa generación que logró dar un salto cualitativo, en lo organizativo y en lo popular, comenzando una acumulación en el pueblo uruguayo, con una sensibilidad de izquierda.
 
Estos jóvenes del 60 comienzan a cerrar etapas, por elementos etarios  y situaciones políticas.
 
En mayor o menor medida y con distintos planteos, todos pretendían un horizonte de cambios profundos. Muchos optaron por la acumulación y la pelea electoral que la democracia burguesa pautaba, para poder desde ahí introducir cambios y gobernar poniendo énfasis en los más necesitados. Fue una estrategia correcta, que hoy permite que exista el mejor gobierno en la historia del país.
 
Seguramente en octubre gane el FA y probablemente tendrá entre sus filas a los últimos compañeros de la generación de los 60. Es importante resaltar que el recambio, de no verse acelerado por una derrota del Frente en octubre, se dará indefectiblemente a nivel político- institucional hacia fines del próximo periodo de gobierno.
 
La forma en que ese recambio se plantee dependerá del lugar que como militantes políticos nos demos, involucrando a otras generaciones en la asunción de su rol histórico y social. 
 
Amalgamar esta situación no será tarea fácil, no olvidemos que la dictadura nos dejó sin una generación de luchadores y con deformaciones ideológicas importantes en las generaciones siguientes. Falta la generación de los hijos de la dictadura. Luego hay una generación que resistió la salida de la dictadura y no consiguió seguir en ámbitos de la política participativa (la generación del 83, salvando excepciones claramente).
 
Trataré aquí de poder hablar de una generación de la que me siento parte, de una forma de militar y concebir la lucha social y popular, y un posible camino para que la acumulación histórica que hizo la izquierda en Uruguay siga por nuevos caminos, tomando lo mejor y descartando lo anacrónico para las luchas venideras.
 
Antes aclaro que este análisis generacional dista mucho de plantear la contradicción viejo-joven. La contradicción principal no es generacional, sigue siendo oligarquía-pueblo y sigue expresada en la lucha de clases, lo que aquí intentaré ver es un camino que una generación ha ido construyendo y caminando. 
 
Nacimos del neoliberalismo y contra él luchamos
 
 
Hay un proceso político que para muchos de nosotros empezó en la década del 90. Se puede poner como principio de un camino de una generación que conoce la política desde el accionar en colectivos, las calles y la lucha.
 
Creo, aunque yo aún estaba en la escuela, bien se podría decir que hay una generación que empezó a andar en la “Coordinadora anti razzias” y que es la juventud que estuvo en las calles de Jacinto Vera cuando los sucesos del Hospital Filtro. Aquellos jóvenes que hoy peinan los 40 años fueron el pilar de las movilizaciones populares del 90 a la fecha.
 
Por muchos, y creo que por obvias razones, se la conoce como la generación del 96. Generación que se jugó una parada importante en las ocupaciones contra la reforma educativa planteada por Rama, propuso derogar el Acta 14 y levantó como bandera la consigna histórica del boleto gratuito para todos los estudiantes.
 
En ese año 96 y los años siguientes se da, a mí entender, la primera gran lucha política que sale triunfante y que sirvió para formar a una banda de gurises que empezaban a hacer su camino en la política uruguaya.
 
Manifestaciones contra los gobiernos de derecha, organizaciones barriales, radios comunitarias y siempre la bandera de los derechos humanos. 
 
Desde que empezó la Marcha del silencio, todos los 20 de mayo nos encontramos con estos compañeros marchando juntos. Es una cita a la que ninguno falta, lo cual habla de una visión unificada sobre el tema.
 
Para estas barras el futuro va de la mano de una re-lectura de la historia, la búsqueda de verdad y justicia, como forma de sanar una deuda histórica como pueblo.
 
De ahí en adelante aquellos militantes estudiantiles siguen militando dentro y fuera del Frente Amplio, y con ellos nos sumamos muchos otros.
 
Todos sabemos quiénes somos y a qué corriente de pensamiento de izquierda pertenecemos. Convendría preguntarse si todos tenemos claro cuál fue nuestro rol desde el 90 hasta hoy y cuál debe ser nuestro rol de aquí en adelante.
 
Esta generación luchó junta de manera incansable contra todo el neoliberalismo de los 90, dentro de organizaciones sociales y políticas. Juntos estuvimos para defender ANCAP, ANTEL, también lo hicimos en el referéndum por el Agua.
 
También luchó unida en la crisis del 2002, manifestándose y organizándose en barrios y en cada lugar que había un espacio, para hacer ollas populares y generar conciencia de un modelo neoliberal que nos había conducido a una de las más grandes crisis.
 
Nuevamente entre el 2000 y el 2002, nos encontramos ocupando liceos y facultades, luchando todos por una mejor educación pública.
 
Hubiera sido imposible la victoria del Frente Amplio si toda esta gente no se hubiera levantado, durante la década del 90 y principios del 2000, contra los partidos tradicionales, contra toda expresión de derecha.
 
Militando, generando experiencias colectivas de las más variadas,
esta generación fue la que acompañó a la generación del 60 (que había expulsado a otras generaciones de la lucha política) y puso todo el lomo para que en el 2004 gane el FA y no la derecha.
 
Así estos pibes del 96 (y los que nos fuimos sumando de ahí en adelante) fuimos y somos el motor de los cambios más profundos de nuestro país en las últimas dos décadas. Solo conocemos la lucha de manera organizada y colectiva. La participación existe porque los jóvenes se mueven, sino estaría muerta.
 
No tenemos un dirigente ni un referente, pues todos somos los dirigentes y las bases de nuestras movilizaciones.
 
Esta es la misma generación que volvió a hacer ganar el FA en el 2009, con barriadas, pintadas, banderazos, ferias y un largo etcétera. Dentro del FA hemos sido la mano de obra de las cúpulas por casi 20 años, orgullosos militantes que lo único que buscamos es un mejor país para todos. Así empezamos a levantarnos y organizarnos para empujar a los gobiernos del FA en la lucha por la ampliación de derechos.
 
Las reivindicaciones de género, el aborto, o la regulación de la marihuana, nunca fueron parte de la agenda histórica de la izquierda uruguaya de los 60, agenda histórica que aún queda por realizar. 
 
Sin embargo la llamada “agenda de derechos” es realidad porque hubo movilización, planteo y lucha. Cada cual en su trinchera, muchas veces sin coordinar, pero todos siendo parte de estas victorias.
 
Sin duda uno de los espacios de lucha más fuertes de esta generación es en el ámbito de la educación. Como decíamos la lucha en el 96 era principalmente ante el avance neoliberal que implicaba la reforma de Rama, pero luego de eso la lucha siguió. Y se puso el centro en el problema presupuestal que afrontaba la educación, buscando un aumento de los recursos para la educación pública. La lucha comenzó con un 2.3% del PBI, que nos hacía estar en competencia con Haití para ver qué país de la región era el que invertía menos en su futuro. Con la victoria del FA, en ese momento tanto el FA como las organizaciones sociales sabían que para empezar a construir una mejor educación para todos se debía llegar a un piso: 4,5 % del PBI. Este 4,5 era necesario pero insuficiente y los movimientos sociales empezaron a pedir el famoso 6 % recomendado por Unesco. 
 
No fue hasta ahora, cuando el FA empezó a discutir el programa del tercer gobierno, que esta idea logró ingresar al Frente Amplio y las cúpulas empujadas nuevamente por jóvenes tuvieron que aceptar y comprometerse a que el presupuesto en educación se suba hasta el nuevo piso del 6% en el próximo periodo de gobierno.
 
Estas peleas fueron planteadas desde las organizaciones sociales y políticas por sus jóvenes que fueron ganando en planteo y movilización hasta generar las condiciones para alcanzar los objetivos. Y es claro que no resuelven la contradicción capital-trabajo u oligarquía-pueblo. 
Pero también es claro que toda causa justa es una causa importante para resolver. Porque la política implica resolver problemas, y hacer política desde una concepción de izquierda implica ponerse del lado de las injusticias y tratar de resolverlas.
 
Se podría decir que estas peleas e ideas han sido el resultado de la lucha de estos hoy ya no tan gurises,  sin duda parte fundamental de la formación de colectivos y militantes políticos y sociales. Hoy todo el mundo habla de Uruguay y sus innovaciones en derechos, pero pocos saben y reconocen a estos gurises que fueron los que ganaron la cuereada, primero en la calle, luego en sus organizaciones y por último a una sociedad que sigue siendo demasiado conservadora.
 
Esta generación, ha mostrado su compromiso con la sociedad uruguaya y los cambios, ha mostrado su compromiso con la lucha popular, ha luchado por los derechos humanos ahí donde otros dejaron de hacerlo, se ha comprometido en los procesos colectivos: empresas auto gestionadas, centros culturales, defensa de las empresas públicas, cooperativas de vivienda y producción y un sinfín de formatos de colectivos organizados.
 
Ni que hablar de todo lo que han hecho estos compañeros en estos nueve años de gobierno frenteamplista, militando, construyendo un país diferente desde dentro y fuera del FA, en la Universidad, en los barrios, en el campo, en el PIT-CNT, en FUCVAM, en las auto gestionadas, en Extensión Universitaria, en el parlamento, en la fuerzas políticas. 
 
Nada se puede reprochar a esta generación que lo ha dado todo por un país mejor. Nunca en una lucha de cúpulas sino de ideas y propuestas.
Ahora nuevamente estamos todos en la pelea buscando que Uruguay no retroceda en derechos, todos nos encontramos bajo la misma bandera de No a la baja, y no es casualidad, cada vez que la derecha ha querido avanzar con sus propuestas reaccionarias y conservadoras, nuestras diferencias se achican y militamos codo a codo, juntos.
 
En fin… del 96 a estos días, hemos caminado juntos pero separados, cada cual con su camino que es propio y es el mismo para todos, ¿pero qué nos depara el futuro?
 
El destete
 
Parte importante para poder generar cambios sociales duraderos implica generar colectivos y ámbitos que permitan desarrollar ideas y proyectos, para que estas vayan germinando.
 
Es tiempo de profundizar, y de asumir la necesidad del encuentro, como generación.
 
Es necesario reconstruir redes populares, barriales y de temas transversales, debatir qué Uruguay tenemos y cómo lo construimos.
 
Es por esto que no voy a quedarme solo en el relato de quienes creo que somos. Me animo a imaginar cómo podemos ser más y mejores y aportar efectivamente a otro tipo de Uruguay, más integrado, más justo y solidario.
 
Uruguay tiene una constitución vetusta y burguesa a más no poder.
 
Dentro del FA, y dentro de un casi seguro tercer gobierno de este, no podremos esperar cambios revolucionarios que vengan desde el gobierno, ni desde una cúpula que hoy está preocupada, y con razón, de gestionar lo mejor posible un país. Estos cambios deben venir de la mano de las organizaciones políticas y sociales.
 
No podemos esperar ni a una crisis, ni a que baje una línea sagrada que nos plantee que es lo que hay que hacer.
 
Hoy no se puede ir hacia un país más justo y soberano si no asumimos la tarea ardua de cambiar la constitución.
 
No creo ni que se deba llamar a una constituyente, ni creo que sea posible una constitución nueva emanada del parlamento.
 
La herramienta para modificar nuestra constitución no es delegando en representantes el voto de la gente. Es necesario juntarse y ver qué sirve y qué no de la constitución actual e ir hacia una reforma por el mecanismo del plebiscito constitucional, tan bien conocido por nosotros. 
 
Redactar las reformas necesarias para tener una carta magna moderna y socializante que apunte a resolver problemas estructurales e ir hacia la concreción del programa histórico de la izquierda.
 
A modo de disparador algunas cosas que de atrevido pongo sobre la mesa:
 
El tipo de propiedad debe ser transformado, y pasar de la propiedad privada al reconocimiento de tres tipos de propiedad, una pública, una privada y otra colectiva.
 
Debemos garantizar la educación pública dentro de un sistema público, no permitir ni los boucher ni los liceos del tipo “impulso”, financiado por empresas que ya están demostrando no dar resultado.
 
Debemos definir una nueva forma para el Poder Judicial, para que este no sea una casta y tenga un contralor mayor de parte de la sociedad.
 
Es necesario que una nueva constitución garantice la soberanía nacional y la propiedad de la tierra en manos uruguayas.
 
Debemos resolver el tema de la vivienda, donde el Estado expropie todas las construcciones abandonadas y haga una cartera de viviendas para uso social, en un instituto de reforma urbana.
 
Debemos dejar de tener dos cámaras y pasar a un sistema parlamentario unicameral, más efectivo, simple y económico.
 
Soberanía alimentaria y medioambiente parecen algunos de los otros temas que debemos incluir en nuestra reforma  constitucional.
 
En cuanto a género, debemos pasar a rango constitucional el aborto, así como el matrimonio igualitario, asegurando así que, en estos temas y en otros, no se pueda retroceder solo con la voluntad de un gobierno que en definitiva esta de paso.
 
 
Podemos seguir enumerando cosas que sabemos debemos modificar, pero el debate está abierto.
 
En fin, todo está para discutirse, pero sería necesario concretar los pasos y las ideas, generar espacios de debate e intercambio durante todo 2015 y 2016, así a 20 años de las luchas populares de la educación, nos encontremos todos en la calle, juntando firmas y llevando al Uruguay a un nuevo nivel de lucha y organización social.

Con la luz de la solidaridad

Foto: Jorge Luis González
MONTEVIDEO.—El arribo a las 50 mil in­tervenciones quirúrgicas realizadas en el Hos­pital de Ojos José Martí, fue festejado ayer con la presencia del presidente uruguayo José Mujica, en el Auditorio Nacional del Sodre, en esta capital.
La celebración fue un homenaje especial a la brigada médica cubana radicada allí, al cual asistieron alrededor de 1 700 invitados entre los que se encontraban el actual candidato a la presidencia y exmandatario Tabaré Váz­quez; la ministra de Salud Pública Susana Mu­ñiz; el presidente de la Organización Na­cional de Asociaciones de Jubilados y Pen­sionistas del Uruguay, del Banco de Pre­ven­ción Social y del Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT) y representantes de la Con­ven­ción Nacional de Tra­bajadores (CNT), entre otras autoridades.
“Fue una ceremonia muy hermosa, llena de palabras de agradecimiento a la historia y solidaridad del pueblo cubano y nuestros dirigentes”, comentó a Granma el doctor Orestes Mariño, integrante de la brigada médica, a través de la red social Facebook.
El especialista en oftalmología también destacó las palabras del presidente Mujica, quien agradeció al Gobierno y al pueblo de Cuba que a pesar de soportar un bloqueo en condiciones increíbles, ha sido ejemplo de hermandad.
“Lo imposible a veces es posible, cuando existe voluntad política de encontrar caminos”, reseñaba el sitio web de la presidencia de Uruguay sobre las palabras del mandatario.
Mientras, la página oficial del Ministerio de Salud Pública resaltaba que el reconocimiento a este programa gubernamental y la labor de los cubanos se reflejó en una sala “Dra. Adela Reta” completamente desbordada de público, lo cual llevó al equipo organizador a habilitar un recinto auxiliar.
La brigada médica cubana, integrada ac­tualmente por 22 galenos, trabaja junto a profesionales y técnicos uruguayos. Las 50 mil intervenciones incluyen operaciones de ca­taratas, pterigium y oculoplastia, y son un acumulado histórico de la brigada, cuyos primeros integrantes llegaron al país en el año 2005, en el marco de un convenio entre ambas naciones, mediante el cual fueron vistos más de 493 mil pacientes.
Este año, en que se conmemora el 10 aniversario de la llamada Operación Milagro, se realizaron más de 2 300 operaciones.
El doctor Manuel Benítez, de la provincia de Granma, actualmente al frente de la brigada, precisó a Prensa Latina que el 86 % de los internacionalistas es personal médico y paramédico, incluyendo seis oftalmólogos especialistas en diagnóstico y tratamiento de diferentes patologías.
Tras aseverar que existe una excelente relación médico-paciente, sostuvo que “la ética y los valores humanos recibidos en la formación médica en Cuba rinden sus frutos en momentos donde la solidaridad y el amor forman parte de la labor cotidiana”. (Con información de PL)