10 oct 2014

Elecciones en Uruguay


Otro escenario de la contienda regional

– Por Agustín Lewit


10 octubre, 2014


Al margen de las distintas coyunturas locales, la atención de la región se posa por estos días en la campaña presidencial brasileña. Sin embargo, no sólo Brasil está en tiempo de definiciones políticas. Uruguay –al igual que Bolivia- también se encuentra en pleno proceso eleccionario y allí también, además de los propios uruguayos, la región latinoamericana en general y los países del Cono Sur en particular parecen jugarse cosas importantes.

Si bien son ocho los candidatos que aspiran a la presidencia charrúa el 26 de octubre próximo, la tensión se concentra entre el candidato oficialista, Tabaré Vázquez, que busca retornar a la presidencia tras su período 2004-2009, y el aspirante por el Partido Nacional –junto con el Partido Colorado, las dos fuerzas tradicionales del sistema político uruguayo- Luis Alberto Lacalle Pou.

Analizando las candidaturas, saltan a la vista varios elementos interesantes que grafican las particularidades de un sistema político que se ha transformado fuertemente en la última década, pero que sigue evidenciando en algunos sectores en particular poca propensión a los cambios.

Encabezando todas las encuestas, se ubica el candidato frenteamplista Tabaré Vázquez, quien ganó su lugar tras vencer en las internas de junio pasado por un amplísimo margen a Constanza Moreira, una académica que representaba una tendencia más claramente de izquierda al interior del Frente Amplio (FA). Pese a las expectativas de renovación que había generado inicialmente Moreira entre muchas filas del FA, desencantadas frente a la excesiva “moderación” de Vázquez, lo cierto es que el médico logró imponerse finalmente con un contundente respaldo de sus correligionarios. La seguridad de lo conocido, aun con el peso de sus indefiniciones, parece haber primado en la inclinación frenteamplista mayoritaria.

Por su parte, el centenario Partido Nacional –los “blancos”, en la jerga política uruguaya- llevan como candidato a Luis Alberto Lacalle Pou, hijo del homónimo expresidente que gobernó Uruguay entre 1990 y 1995 en base a un programa abiertamente neoliberal. Como estrategia para despegarse tanto de su padre como de las experiencias de gobierno de su partido, Lacalle Pou hijo se vende como “lo nuevo”, apelando insistentemente a las virtudes de la “gestión eficiente”, pragmática y desideologizada. Es –en definitiva- un claro exponente de la nueva derecha regional: discursos notoriamente antipolíticos donde las tensiones y las disputas –elementos inherentes a la política- aparecen diluidas y se insiste, por el contrario, con un persistente llamado al diálogo y al consenso. “No hablemos más de giros ideológicos. La nueva ideología es la gestión”, dijo hace poco en un acto de campaña.
El otro partido tradicional, el Partico Colorado, postula a Pedro Bordaberri, otro “hijo de”, en este caso de Juan María Bordaberry, quien presidió el golpe de Estado de 1973. Posicionándolo en un relegado tercer lugar, las encuestas confirman la sistemática decadencia del Partido Colorado desde el ciclo iniciado en 2004. Por otra parte, además de evidenciar la fuerza de los apellidos –que a su vez denota una práctica política en gran parte reservada a ciertas castas- la postulación del hijo del ex dictador habla de la amplia tolerancia de la democracia uruguaya respecto a personajes vinculados directamente con sus años de plomo.

En relación a las promesas de campaña, Vázquez ha prometido seguir y profundizar el rumbo iniciado por su gobierno en 2004 -y ratificado luego con el triunfo de José Mujica en 2009-, esto es: fuerte atención estatal a los sectores más postergados, crecimiento económico con inclusión por la vía del empleo, aumento de los presupuestos de salud y educación; en suma: continuar por la vía del desarme de las tramas neoliberales, reparando sus graves consecuencias. Por su parte, y con pocas diferencias internas, tanto el candidato blanco como el colorado han centrado su campaña en afrontar la inseguridad, principalmente en torno a una iniciativa de gran envergadura que busca bajar la edad de imputabilidad de los menores que cometen delitos y que será sometida a votación junto con las elecciones presidenciales.

La cuestión regional también se ha colado en la campaña. A diferencia de sus más próximos contrincantes, Tabaré Vázquez ha defendido la adhesión de Uruguay al Mercosur, aunque planteó también la necesidad de rectificar el rumbo del bloque regional. Por el contrario, Lacalle Pou y Bordaberry han manifestado públicamente su intención de buscar nuevos rumbos internacionales, ya sea en la Alianza del Pacífico o en vínculos bilaterales con los países centrales, aduciendo –no sin justeza- a los obstáculos que ha significado la lógica del Mercosur para la economía uruguaya.

Respecto a la proyección internacional, el diario El Observador reveló que la embajadora de EEUU en Uruguay –Julissa Reynoso- viene sosteniendo reuniones con todos los candidatos para comprometer a los mismos a que, si se convierten en gobierno, firmen la incorporación del país al Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), ese mega-tratado de libre comercio promovido por la potencia estadounidense. Blancos y Colorados ya adelantaron que lo firmarán, incluso si ello significa abandonar el Mercosur.

De confirmarse el pronóstico de las encuestas, un triunfo de Vázquez –en primera o segunda vuelta- consolidaría a la centroizquierda en el poder revalidando la condición del Frente Amplio de partido mayoritario, y reafirmando, por lo demás, la reconfiguración del sistema político uruguayo que ha dejado atrás el bipartidismo tradicional de blancos y colorados. Este nuevo “pluripartidismo moderado”, sin embargo, parecería funcionar, al igual que en otros países de la región, sobre una lógica que tensiona dos bloques: uno de centroizquierda y otro de centroderecha.

Así las cosas, en un escenario que, más allá de las particularidades, presenta fuertes similitudes con el resto de las contiendas regionales, la elección uruguaya se tensiona entre una “consolidación con profundización” del rumbo posneoliberal abierto hace una década, que se ha traducido en mejoras sustanciales para millones de uruguayos provocando, entre otras cosas, una reducción de la pobreza del 40% a menos del 10%, o el triunfo de un bloque restauracionista que, renovado en lo discursivo, anhela sin embargo la vuelta de los años neoliberales.

Telesur

Con amplio favoritismo de Evo Morales, culmina la campaña electoral en Bolivia

Los principales candidatos para las elecciones presidenciales de este domingo en Bolivia cierran este miércoles sus campañas, en un ambiente de calma y con encuestas a favor del actual mandatario Evo Morales, quien hará su último acto proselitista en su reducto de El Alto.

Evo Morales con 50%, Samuel con 22%, Juan con 16%, siendo Tuto el cuarto.
Con escasas perspectivas de forzar una segunda vuelta, el empresario Samuel Doria Medina, de la centroderechista Unidad Demócrata (UD), cerrará su campaña en la ciudad de Santa Cruz, locomotora del desarrollo económico boliviano y feudo de Rubén Costas, su principal aliado y gobernador de esa región.
A cinco días de los comicios, Morales aparece con el 59% de la intención de voto, frente a una oposición fragmentada y debilitada encarnada por Medina (18%) y el expresidente liberal Jorge Quiroga (9%).
Por ley, este miércoles será el último día de campaña o difusión de propagandas en los medios para los candidatos presidenciales y aspirantes a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
La presidenta del tribunal electoral, Wilma Velasco, llamó al “silencio electoral”, inclusive a Morales y al vicepresidente Alvaro García, aunque “dependerá de ellos” porque son, a la vez, candidatos y gobernantes.
Morales, electo como primer presidente indígena de Bolivia en 2005 con 54% de los votos, encabezará el cierre de campaña en su principal bastión, El Alto, vecina de La Paz, ambas ciudades fieles a su política nacionalizadora y de inclusión social.
El mandatario, de origen Aymara, fue reelegido en 2009 con el 64% y para estos comicios elevó la vara a 80%, con la intención de controlar además el Congreso bicameral. Desde el jueves también estarán prohibidas las reuniones políticas y el consumo de bebidas alcohol.

Evo cierra campaña en El Alto y anuncia un ‘Masazo’ el domingo

Ante una masiva concentración que reunió a miles y miles de participantes en la ciudad de El Alto, el candidato presidencial por el MAS, Evo Morales, vaticinó un “masazo” para las elecciones del 12 de octubre en contra del imperialismo y el neoliberalismo.
En la ocasión, Morales recordó la lucha del pueblo paceño y alteño para recuperar la democracia que fue arrebatado por los denominados vendepatrias. Aseguró que la lucha no será en vano.
“Esta vez vamos a ganar en los 9 departamentos, (vamos a dar) un masazo al imperio, al neoliberalismo, a los vendepatrias y los separatistas”, afirmó
Participaron del masivo acto representantes de la Central Obrera Boliviana (COB), la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), junta de vecinos, Bartolina Sisa, juventudes socialistas, afrobolivianos, y muchos otros sectores sociales y laborales.
Agradeció además el apoyo y la defensa del departamento de La Paz en los nueve años de gestión gubernamental y ratificó su compromiso de seguir trabajando en favor del pueblo boliviano.
“Quiero aprovechar esta oportunidad para decirles muchas gracias al pueblo paceño por cuidarnos los nueve años, gracias a ustedes y a la defensa de ustedes hemos cumplido un mandato, ahora tenemos la responsabilidad de cinco años más sé que el pueblo paceño me va a seguir acompañando”, remarcó en el acto.
El Primer Mandatario calificó a las ciudades de La Paz y de El Alto como el “centro de integración y de unificación”, al expresar su respeto y admiración. “En los momentos más difíciles el pueblo alteño sale al frente a defender a su Presidente y Vicepresidente (Álvaro García Linera), además a nuestra revolución, muchas gracias por acompañarnos”, fundamentó.
Proyectos para La Paz
El Jefe de Estado detalló que el Programa de Gobierno del MAS establece para el departamento de La Paz la implementación de una planta de energía nuclear con fines pacíficos.
Recordó que informaciones preliminares estiman que existe petróleo en el norte de La Paz, al anunciar que se perforarán pozos y una eventual refinería.
Por otra parte, explicó que el Programa del MAS prevé también la construcción de cinco nuevas líneas del teleférico, para beneficiar a la población de La Paz y El Alto que -a su juicio- son la “envidia” del resto de los departamentos de Bolivia y de los países de Latinoamérica.
El jefe de Estado dijo que en la ciudad de El Alto se pavimentará la avenida Periférica, además de la construcción de una doble vía hasta el puesto de control, para facilitar el tránsito y el turismo en el altiplano boliviano.
También recordó que se construirán, tanto en El Alto como en La Paz, otras cinco líneas del Teleférico que permitirán a los paceños trasladarse entre ciudades y en sus mismas zonas donde viven.

Doria Medina anticipa una ‘tunda’ electoral de UD al masismo el domingo

El empresario y candidato a la presidencia por Unidad Demócrata (UD), Samuel Doria Medina, anticipó hoy una victoria electoral de su frente político frente al Movimiento Al Socialismo (MAS) que postula al binomio Evo Morales-Álvaro García Linera. Vaticinó una ‘tunda’ electoral al partido en función de Gobierno.
“Estoy absolutamente convencido que este 12 de octubre no solamente que les vamos a ganar, sino que les vamos a dar una tunda a los masistas; les vamos a dar huasca”, aseguró el candidato a tres días de los comicios para Presidente, Vicepresidente, diputados, senadores y representantes a organismos supraestatales.
En el lugar donde el MAS cerró un día antes su campaña electoral en el departamento de Santa Cruz, el Cambódromo, Doria Medina llamó a la reflexión para conseguir el domingo una “victoria histórica” y pidió a su militancia hablar con sus familiares y amigos para evitar que Morales sea reelegido.
“Es una elección donde se juega el futuro de Bolivia, de la democracia, de sus familias, de sus hijo”, remarcó el empresario quien compartió escenario con el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, y el candidato a vicepresidente, el exgobernador de Beni, Ernesto Suárez.
Ubicado en segundo lugar con el 18% de intención de voto por detrás de Morales que ostenta el 59%, según encuestas difundidas, Doria Medina pidió reflexionar sobre qué personas quieren los bolivianos que los gobiernen. “Por ejemplo, queremos que Santa Cruz sea gobernada por los Subirana, Soza, o por los Ávalos preguntó. Estoy seguro que nadie quiere eso para Santa Cruz. Queremos que esté gobernada por gente como Óscar Ortiz, Rubén Costas o Tomás Monasterios”, indicó.
El empresario enfatizó en que el Gobierno del MAS tiene solo un plan para gastar los recursos del Estado y de perpetuarse en el poder, y que carecen de un plan de desarrollo con autonomías competitivo para Bolivia.
Lamentó la pérdida de nueve años de Gobierno del MAS en proyectos fracasados como el Mutún. “Hemos perdido nueve años en proyectos como Karachipampa y Misicuni, ellos sólo saben gastar los recursos en aviones de lujo y satélites que nadie sabe para qué sirven”.
“Nosotros estamos proponiendo un plan de desarrollo integral, no solamente para que haya trabajo sino para que todos los bolivianos tengan salud gratuita, educación de calidad, seguridad ciudadana, eso es desarrollo integral (…) Vamos a gobernar con autonomía, no sólo con discurso como hace este Gobierno sino se va a delegar en gobernaciones y municipios funciones reales y se va a entregar recursos para que lleven adelante estas tareas”, dijo.
Doria Medina aseguró que la primera tarea de su gestión como Presidente será agilizar el Pacto Fiscal para la redistribución de recursos económicos.

Tuto cierra campaña con 1055 entrevistas y conferencias

El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Jorge Quiroga Ramírez, atendió 1.055 entrevistas y conferencias de prensa, durante su campaña electoral que comenzó en septiembre y concluye el miércoles.
El jefe nacional de campaña, Luis Vásquez Villamor, batió palmas por este “logro” y destacó al mismo tiempo la fortaleza de su candidato presidencial para atender las invitaciones de radios, medios televisivos, periódicos, programas independientes, revistas, suplementos especializados y prensa internacional.
Dijo a la red Erbol que Tuto Quiroga llevó de manera meticulosa la cuantía de las entrevistas concedidas a radios y televisión ubicados en las grandes ciudades, ciudades intermedias, radios provinciales y cuanto medio de prensa lo invitaba, porque sabía que era una “oportunidad de oro” para llegar a la gente.
Vásquez sostuvo que al margen de estar en diálogo con los periodistas, Tuto Quiroga decidió el contacto con la gente y pudo comprobar y recibir de manera directa la simpatía que despierta en los bolivianos y bolivianas de todas las edades, lo que también le permitió recoger insumos que fueron incorporados en su programa de gobierno.
Por su lado la candidata presidencial, Tomasa Yarhui, informó que cierra esta experiencia con aproximadamente 493 entrevistas atendidas durante su visita de campaña electoral, destacando como anécdota su participación en una radio de La Paz, donde habló en su idioma nativo quechua y el conductor respondía en aymara.
“El factor Tuto, así prefirieron llamar algunos analistas a Jorge Quiroga, tomando en cuenta que cuando lanzó su postulación (2 de julio), era el quinto candidato en la lista, por debajo de Evo Morales con nueve años de gobierno y campaña, Samuel Doria Medina, con cinco años de campaña, Juan del Granado con otros cinco, y la novel Adriana Gil”, afirmó Vásquez. Recordó que cuando comenzó la campaña Tuto Quiroga no tenía partido, estructura orgánica, recursos ni candidatos a la Asamblea, y las encuestas la daban un 1%, desahuciándolo porque los sondeos ponían a Evo Morales con 50%, Samuel con 22%, Juan con 16%, siendo Tuto el cuarto.
Dijo que conforme fue avanzando la campaña, las encuestas mostraron que era la única candidatura que junto a Tomasa Yarhui con crecimiento sostenido; de cuarto saltó al tercer lugar y del tercer lugar ahora pelea el segundo con opción de llevar a Evo Morales a una segunda vuelta electoral, y eso se debe – explicó – a que supo llegar con un discurso de clara diferencia con los otros candidatos.. “Tuto hizo campaña de a pie convencido que este domingo, al igual que en Brasil, será la sorpresa electoral y se ubicará en el segundo lugar indiscutible con posibilidad de obligar a una segunda vuelta electoral”, dijo.

Twitter demanda al gobierno de EE.UU. por exigir más datos de usuarios


La red social Twitter, demandó al gobierno de Washington, alegan que se están violando sus derechos con cada vez más exigencias por solicitudes de datos de usuarios.



La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y el FBI, continúan insistiendo que las demandas son justificadas dada la situación de guerra antiterrorista
“Estamos seguros de tener el derecho, según la Primera Enmienda, de responder a las preocupaciones de nuestros usuarios y a las declaraciones de funcionarios del gobierno estadounidense al facilitar información sobre el alcance de la vigilancia del Gobierno de los Estados Unidos”, dijo el vicepresidente de Twitter., Ben Lee, un un comunicado emitido por la empresa.
La Primera Enmienda refiere específicamente a la libertad de expresión en el país, así como a las libertades religiosas y el derecho del pueblo a reunirse en asamblea.
La demanda, presentada en 19 folios alega que el gobierno está limitando la capacidad de Twitter, para ofrecer su propia opinión y perspectiva sobre las solicitudes que se le hacen.

La lucha antiterrorista como excusa para la censura

Si bien en absoluto Twitter menciona el tema de censura, la empresa refiere sí que la demanda constante parece formar parte de una campaña de mayores alcances donde se intente una reforma legislativa para que la supervisión de las empresas tecnológicas pase a quedar en manos del gobierno.
Tampoco el tema parece nuevo para la jurisprudencia norteamericana, después que cinco de las mayores tecnológicas debieron acordar los alcances de la vigilancia gubernamental, en tanto los usuarios temen por su privacidad.
Sin embargo el asunto en Twitter no parecía hasta ahora preocupante, en tanto los comentarios en la red social son públicos en su casi totalidad, y a diferencia de otros sistemas -como las telefónicas por ejemplo- no había recibido hasta ahora gran cantidad de pedidos de las oficinas de espionajes, llamadas “de seguridad nacional”.
La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y el FBI, continúan insistiendo que las demandas son justificadas dada la situación de guerra antiterrorista en que se encuentra el país y que las amenazas que sufre la población norteamericana, desde distintos focos subversivos, son de tener en cuenta.

Las cuentas alegres de Monsanto


Ahora las cuentas alegres que divulga Monsanto no se sostienen en la realidad. Como ocurrió con la revolución verde, quienes hoy producen y controlan los transgénicos tratan de convencer a la opinión pública, y a los gobiernos que autorizan la siembra de sus semillas y los demás productos que fabrican, de que con la nueva revolución se reducirá el hambre en el mundo.

Iván Restrepo
Investigador, escritor, periodista y editorialista en temas del Medio Ambiente y Desarrollo. Promotor de una conciencia y educación ambiental.
Como parte de la campaña para tratar de limpiar su mala imagen, los directivos de Monsanto, la mayor trasnacional de insumos agrícolas del mundo, suelen decir que obtienen mejores semillas y posibilidades para que los agricultores logren abundantes cosechas de alimentos y, por ende, mayores ingresos utilizando, además, menos plaguicidas, elaborados igualmente por dicha trasnacional. Esto lo señalaba Hugh Grant, presidente de la corporación, en 2008. Su mensaje es parte de esa campaña para mostrar los beneficios económicos que recibirán los campesinos que tienen poca tierra o son pobres si utilizan el paquete tecnológico de Monsanto: semillas únicas y fórmulas químicas que aumentan la productividad y reducen los gastos de combatir las plagas y las malas hierbas que afectan los cultivos. La trasnacional hasta le pone cifras a ese avance tecnico-científico: dentro de seis años, cinco millones de personas que menos tienen en el campo alcanzarán una situación económica más favorable. Y por ende, en educación, salud y alimentación rural.

Guardadas las proporciones, se trata de reditar el milagro que hace poco más de medio siglo haría la revolución verde: la solución de los problemas del hambre y la desigualdad entre los agricultores, especialmente los más pobres. Esa revolución fue muy importante y nació en México, pero requería para ser efectiva un paquete de insumos y condiciones: agua, semillas mejoradas, fertilizantes, plaguicidas, créditos oportunos y a bajo interés, vías de comercialización lo menos contaminadas por intermediarios y precio justo de las cosechas. Todo eso no estuvo al alcance de la inmensa mayoría de los productores agrícolas. Fueron, nuevamente, los latifundistas y en ciertos países los propietarios de extensiones medianas los principales favorecidos por dicha revolución.
Son ejemplos Argentina y Brasil. En el primero de esos países, más de la mitad de la superficie cultivable se siembra con soya transgénica, sin que ello genere mayor bienestar entre los que trabajan y viven en el campo. En Brasil se talaron selvas centenarias, se incrementó el uso de químicos, se expulsó a campesinos de sus tierras donde plantaban semillas autóctonas, mientras el gobierno descuidaba garantizar la soberanía alimentaria por favorecer la agroexportación. En ambos países, igual que en otras partes del mundo, millones de productores quedaron atados a un paquete tecnológico y un modelo agrícola destinado a la exportación de las cosechas, gobernado por el libre mercado, los intermediarios, los grandes propietarios de tierra y las trasnacionales que venden los insumos agropecuarios. Un círculo perverso que, además, impone el monocultivo en vez de la diversidad, con las desventajas que ello trae desde el punto de vista ambiental y alimenticio.
Un resultado del proceso de imponer el nuevo paquete tecnológico se relaciona con el precio de los insumos químicos que requiere: en vez de disminuir, aumenta, aún durante la grave crisis económica de 2008. El resultado es que las utilidades de la trasnacional número uno del planeta se incrementaron los últimos seis años notablemente. No lo ha hecho de la misma manera la calidad de vida de los campesinos atados al modelo transgénico. Ellos ahora pagan más por los agroquímicos que utilizan a fin de garantizar buenas cosechas. Tampoco se ha reducido el precio de las semillas. Queda entonces claro que los compromisos sociales de Monsanto y corporaciones afines no son precisamente ayudar a mejorar el nivel de vida de los agricultores ni ayudar a cosechar más alimentos, a utilizar menos plaguicidas y a mejorar sus oportunidades económicas, como expresó hace seis años el presidente de la corporación. Son todo lo contrario. 
(La Jornada, México)

9 oct 2014

Un cártel pequeño pero violento y despiadado


GUERREROS UNIDOS, VINCULADO A LAS DESAPARICIONES



Los Guerreros Unidos, el grupo acusado de atacar junto a policías corruptos a los 43 estudiantes desaparecidos en México, es un minicártel que está sembrando el terror entre la población con secuestros y extorsiones.
FOTO



Tropas federales siguen tras la pista de los 43 estudiantes desaparecidos. Foto: Reuters

MÉXICO DFAFP Y EL PAÍS DE MADRID
jue oct 9 2014

"Son básicamente sicarios de entre 16 y 25 años, remanentes de otros grandes cárteles, que mantienen sus armas y conocen el modus operandi" del crimen organizado, explica Raúl Benítez Manaut, experto en seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En vísperas de la Navidad de 2009, miembros de la Marina mexicana entraron en casa de Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, y en la refriega el capo murió acribillado por fuerzas especiales. Era el número uno del cártel de los Beltrán.

A su muerte empezó la lucha intestina por el poder. De ahí salió la facción Guerreros Unidos —liderada por Mario El Sapo Guapo Casarrubias, arrestado en primavera—, que se hizo fuerte en el Estado de Guerrero y al que se acusa de la matanza de la ciudad de Iguala.
El chucky.

Sin embargo, el gobierno de Guerrero atribuye el liderazgo actual del grupo a un criminal del que solo se conoce el apodo de El Chucky.

Este cabecilla es quien presuntamente ordenó la captura y asesinato de al menos 17 de los 43 estudiantes que desaparecieron el pasado 26 de septiembre, después de ser baleados por sicarios de Guerreros Unidos y policías de Iguala.



Guerreros Unidos es un ejemplo de la tipología de un nuevo crimen organizado en auge en México y de sus causas. Al desmembramiento de cárteles hegemónicos por la presión del aparato federal, le sucede una disgregación del monopolio del crimen. Aparecen, entonces, grupos menos potentes pero dañinos, explica el especialista en seguridad Alejandro Hope.

No tienen la capacidad para el narcotráfico internacional de los grandes carteles y, por lo tanto, combinan el negocio de la droga con actividades "predadoras" del territorio: extorsión, secuestro e infiltración en municipios y policías locales; un esquema delictivo que asfixia a la gente común que vive en sus zonas.
Extorsión.

En Iguala, en los últimos tiempos, la extorsión se había agudizado como nunca, cuenta un reportero local que pide anonimato. "Últimamente, el cobro de piso era espantoso. Le cobraban a todos los negocios, desde los de joyería, porque está en un entorno minero, hasta los comercios chiquitos", relata.

En cuanto a su grado de penetración institucional en Iguala, la masacre de los estudiantes da una respuesta contundente. A esta banda se le atribuye gran capacidad de corromper a los poderes locales.

"Se ha destacado por su violencia y por sus claros vínculos con autoridades estatales y municipales", explica Javier Monroy, de la ONG Taller para el Desarrollo Comunitario en Guerrero.

Este poder de infiltración entre autoridades locales es uno de los motivos que el gobierno federal mexicano observa para el avance territorial que ha logrado el cártel, sumado a los golpes que las fuerzas de seguridad han dado a Los Rojos, la organización con la que se disputaban el control de Guerrero.

"Antes era una banda que no nos significaba un mayor problema, una banda muy reducida en territorio", señaló el fiscal general, Jesús Murillo Karam, en el encuentro con medios.

La vinculación del cártel con las autoridades locales "forma parte de su modus operandi, les sirve para tener protección sin ser molestados", resumió Manaut.

El Estado de Guerrero, controlado por los Beltrán de una manera más o menos homogénea hasta 2009, es escenario de batallas por el territorio entre Guerreros Unidos y otros grupos, fundamentalmente Los Rojos y la Familia Michocana.
Aumenta la presión internacional


IGUALA. México enfrenta una creciente presión internacional para esclarecer la desaparición de los 43 estudiantes que se esfumaron hace más de diez días después de ser atacados por policías y narcotraficantes en la convulsionada ciudad sureña de Iguala.

Estados Unidos y la OEA se unieron a los reclamos para que México encuentre a los 43 jóvenes, algunos de los cuales se teme hayan sido asesinados y estén enterrados en una fosa común hallada el pasado fin de semana.

Es un "crimen preocupante que demanda una investigación completa y transparente", dijo la portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Jen Psaki.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, se dijo "consternado" por un crimen que "enluta no sólo a los mexicanos sino a todos los países de las Américas".

La ONU urgió a México a una búsqueda "efectiva" de los jóvenes, desaparecidos desde que la noche del 26 de septiembre fueron atacados por policías de Iguala y miembros del cartel Guerreros Unidos.

"Las desapariciones representan una crisis de derechos humanos de enormes proporciones para México", indicó José Miguel Vivanco, director ejecutivo para las Américas de la organización Human Rights Watch. AFP y ANSA

Cortázar tras la muerte del Che: “No sé escribir cuando algo me duele tanto”

El escritor argentino Julio Cortázar expresó en esta misiva, dirigida a Roberto Fernández Retamar y Adelaida de Juan, el desasosiego que provocara en él la noticia de que el Che Guevara había muerto. En el aniversario 47 de esta pérdida tremenda, Cubadebate comparte la carta, y fotografías de La Higuera tomadas por el fotorreportero Kaloian Santos.

A Adelaida y Roberto Fernández Retamar
París, 29 de octubre de 1967

Roberto, Adelaida, mis muy queridos:

Anoche volví a París desde Argel. Sólo ahora, en mi casa, soy capaz de escribirles coherentemente; allá, metido en un mundo donde sólo contaba el trabajo, dejé irse los días como en una pesadi­lla, comprando periódico tras periódico, sin querer convencerme, mirando esas fotos que todos hemos mirado, leyendo los mismos ca­bles y entrando hora a hora en la más dura de las aceptaciones. En­tonces me llegó telefónicamente tu mensaje, Roberto, y entregué ese texto que debiste recibir y que vuelvo a enviarte aquí por si hay tiem­po de que lo veas otra vez antes de que se imprima, pues sé lo que son los mecanismos del télex y lo que pasa con las palabras y las fra­ses. Quiero decirte esto: no sé escribir cuando algo me duele tanto, no soy, no seré nunca el escritor profesional listo a producir lo que se espera de él, lo que le piden o lo que él mismo se pide desesperada­mente. La verdad es que la escritura, hoy y frente a esto, me parece la más banal de las artes, una especie de refugio, de disimulo casi, la sustitución de lo insustituible. El Che ha muerto y a mí no me que­da más que el silencio, hasta quién sabe cuándo; si te envié ese texto fue porque eras tú quien me lo pedía, y porque sé cuánto querías al Che y lo que él significaba para ti. Aquí en París encontré un cable de Lisandro Otero pidiéndome ciento cincuenta palabras para Cuba. Así, ciento cincuenta palabras, como si uno pudiera sacarse las pala­bras del bolsillo como monedas. No creo que pueda escribirlas, estoy vacío y seco, y caería en la retórica. Y eso no, sobre todo eso no. Li­sandro me perdonará mi silencio, o lo entenderá mal, no me impor­ta; en todo caso tú sabrás lo que siento. Mira, allá en Argel, rodeado de imbéciles burócratas, en una oficina donde se seguía con la rutina de siempre, me encerré una y otra vez en el baño para llorar; había que estar en un baño, comprendes, para estar solo, para poder desahogarse sin violar las sacrosantas reglas del buen vivir en una organi­zación internacional. Y todo esto que te cuento también me aver­güenza porque hablo de mí, la eterna primera persona del singular, y en cambio me siento incapaz de decir nada de él. Me callo entonces. Recibiste, espero, el cable que te envié antes de tu mensaje. Era mi única manera de abrazarte, a ti y a Adelaida, a todos los amigos de la Casa. Y para ti también es esto, lo único que fui capaz de hacer en esas primeras horas, esto que nació como un poema y que quiero que tengas y que guardes para que estemos más juntos.

CHE
Yo tuve un hermano. No nos vimos nunca
Pero no importaba. Yo tuve un hermano
que iba por los montes
mientras yo dormía.
Lo quise a mi modo
le tomé su voz
libre como el agua,
caminé de a ratos
cerca de su sombra.

No nos vimos nunca
pero no importaba,
mi hermano despierto
mientras yo dormía,
mi hermano mostrándome
detrás de la noche
su estrella elegida.

Ya nos escribiremos. Abraza mucho a Adelaida. Hasta siempre,
Julio
Fuente: Julio Cortázar, Cartas 1964-1968, Edición a cargo de Aurora Bernárdez, Tomo 2, Alfaguara / Biblioteca Cortázar, 2000.
La Higuera fotos KaloianLa Higuera fotos Kaloian-9La Higuera fotos Kaloian-7La Higuera fotos Kaloian-6La Higuera fotos Kaloian-5La Higuera fotos Kaloian-3La Higuera fotos Kaloian-2
“Con una mano larga para tocar las estrellas y una presión de dios en la huella”: así lo describe Silvio Rodríguez en América, te hablo de Ernesto

Espionaje cibernético de EEUU podría llevar a la “quiebra a internet”

“El impacto es grave y empeora”, estimó Schmidt, quien agregó que “el resultado más simple es que vamos a terminar quebrando internet”.

8 octubre 2014 | 
Eric Schmidt junto a Barack Obama.
Eric Schmidt junto a Barack Obama.
El espionaje cibernético por parte de Estados Unidos es una amenaza grave que podría llevar a “quebrar internet”, advirtió el miércoles el presidente de la comisión de control de Google, Eric Schmidt.
Schmidt hizo estas declaraciones en un debate sobre las consecuencias para la industria de la tecnología por los casos de espionaje de internet realizados por la agencia de inteligencia estadunidense (NSA), organizado por el presidente de la comisión de Finanzas del Senado de Estados Unidos, Ron Wyden.
Los participantes remarcaron la aparición de obstáculos encubiertos al comercio, algunos países están pidiendo a los grupos de internet que alojen sus servicios o datos en bases locales en lugar de hacerlo en los servidores de Estados Unidos.
“La idea de tener que instalar centros de datos y los propios datos a nivel regional se opone fundamentalmente a la forma en que Internet está estructurada”, sostuvo Colin Stretch, jefe de asuntos legales de la red social en línea Facebook.
Su homólogo en el servicio de almacenamiento en línea Dropbox, Ramsey Homsany, presentó por su lado las dificultades que esto puede suponer para los startups -empresas incipientes, de innovación apoyadas en la tecnología- que se hicieron famosas en Silicon Valley.
“Imaginen que (los co-fundadores de Google) Larry (Page) y Sergey (Brin) estuvieran en su garage, y la segunda tarea de su lista fuera construir un centro de datos en Alemania”, comentó.
Los panelistas hicieron un llamado a los legisladores estadounidenses a que cambien las prácticas de espionaje en línea como forma de recuperar la confianza de la comunidad internacional.
Mientras tanto, consideraron la necesidad de abordar el problema mediante la mejora de la seguridad y la protección de sus servicios y redes.
“En ausencia de mejores leyes, todos estamos obligados a invertir en mejores tecnologías”, señaló Brad Smith, director de asuntos legales de la gigante informática Microsoft. “Si en el gobierno están preocupados por la encriptado (de datos), deben invertir en mejores leyes”, dijo.
Gigantes de la tecnología estadunidenses se han quejado en repetidas ocasiones del control de Internet por parte de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, descubierto el año pasado después de las revelaciones públicas del exconsultor de la NSA Edward Snowden, quien liberó miles de archivos clasificados.
El jefe de Facebook, Mark Zuckerberg, llamó de forma directa al presidente Obama en marzo para quejarse de la “amenaza” que eso significaba.
John Chambers, director ejecutivo del fabricante de equipos de telecomunicaciones estadounidense Cisco, había escrito en mayo a Barack Obama quejándose de que las prácticas de las agencias de inteligencia interferían “con la capacidad de las empresas de tecnología para proporcionar productos a escala mundial”.
(Con información de AFP)

Hong Kong: La izquierda en el movimiento democrático


10 cosas que necesita saber acerca de las protestas en Hong Kong

Sophia Chan, Au Loong Yu, Michelle Chen

La “Revolución de los Paraguas” de Hong Kong ha superado un momento clave en la confrontación con las autoridades locales y Beijing: la fiesta nacional china del 1 de Octubre y el ultimátum lanzado por el movimiento para la dimisión del Presidente del Ejecutivo de HK, CYLeung, a pesar del ataque contra el campamento del popular barrio de Mong Kok por parte del a mafia de las Triadas locales. El gobierno local ha abierto una vía de negociación para evitar una nueva confrontación con el movimiento democrático, cuando los funcionarios tengan que atravesar el campamento de la “Plaza Cívica”, en el distrito de Central, para ir a sus oficinas el lunes 6 de octubre.

Este es el momento decisivo para la participación de la izquierda alternativa de Kong Kong en los debates en las asambleas en la calle sobre cuál debe ser la táctica a seguir en los próximos días, como ampliar las alianzas populares y neutralizar la reacción contra el movimiento democrático de los intereses empresariales pro-Beijing. Esta última parece ser la vía adoptada por el momento por las autoridades de la RP China para ahogar la reivindicación de elecciones democráticas con sufragio universal en HK. Una reivindicación que podría extenderse al resto de China y cuestionar el “sueño de la Gran China” de Xi Jinping, que ha preferido centrar su discurso del 1 de Octubre en la “lucha contra la corrupción” y la hegemonía política del PCCh.


Entrevista Sophia Chan

1. ¿Cuándo comenzaron las protestas y por qué? ¿En qué momento comenzó la gente amanifestarse?

La protesta es en realidad el resultado de una larga lucha por la democracia. Cuando los británicos devolvieron Hong Kong a China en 1997, el gobierno chino se comprometió tanto en la Declaración Conjunta Sino-Británica como en la mini constitución de Hong Kong (la Ley Fundamental) a que Hong Kong tendría un régimen democrático. Después de décadas de espera y excusas, en agosto de este año el Congreso Nacional del Pueblo de la República Popular China declaró que la democracia a la que Hong Kong puede aspirar sería un sistema en el que Beijing denominaría 2-3 candidatos para que los votantes puedan elegir. Además, los candidatos tendrían que ganar más de 50% de avales para su candidatura de un pequeño comité electoral de 1.200 personas, la mayoría de los cuales representan intereses empresariales en Hong Kong.

La Federación de Estudiantes de Hong Kong (HKFS) comenzó a organizar una huelga estudiantil que se convocó finalmente el 22 de septiembre. Más de 13.000 estudiantes universitarios boicotearon las clases y se unieron a la huelga. El 26 de septiembre, alrededor de 1,500 estudiantes de secundaria se unieron también a la huelga. Durante la huelga, los profesores universitarios dictaron conferencias públicas en la “Plaza Cívica”, frente a la sede del gobierno de Hong Kong y el parlamento.

En el último día de la huelga, estudiantes de la HKFS y gente que les apoyaba rompieron las barreras de la policía para recuperar un espacio público frente a la sede del gobierno llamada "Plaza Cívica", que había sido acordonado arbitrariamente. La policía utilizó gas pimienta y tres conocidos líderes estudiantiles fueron arrestados y detenidos ilegalmente. Miles de ciudadanos salieron a las calles a protestar, exigiendo la liberación de los estudiantes. En las primeras horas del 27 de septiembre dio comienzo la campaña de desobediencia civil 'Occupy Central’ (OCLP).

Al día siguiente, decenas de miles de personas salieron a la calle y comenzó a ocupar las principales calles de Almirantazgo y Wan Chai. La policía empezó a usar gas pimienta y después, gases lacrimógenos. La violencia policial indignó a la gente de Hong Kong y unas 100.000 personas se manifestaron el 29 de septiembre. Desde entonces, la policía no ha cargado y continúa la ocupación, con más de 200.000 personas en las horas punta ocupando cuatro zonas céntricas de la ciudad.

2. ¿Cómo se han desarrollado las protestas? ¿Por qué están ocupando el distrito Central?
La ocupación del distrito financiero Central fue concebida el año pasado por un profesor universitario llamado Benny Tai. Central fue elegido porque es simbólicamente el corazón de Hong Kong. Las empresas más importantes tienen su sede allí, y las antiguas sedes del gobierno y el parlamento están allí. Más importante aún, OCLP pensó que ocupar Central sería la mejor manera de bloquear la vida cotidiana de la ciudad y que el gobierno no tuviese otro remedio que escuchar las reivindicaciones de la gente

Sin embargo, al final, fue la HKFS la que lanzó la campaña con su acción de ocupación de la Plaza Cívica. Actualmente, los dos grupos mantienen un liderazgo conjunto en el movimiento

3. ¿Quiénes son los manifestantes? Según los medios son principalmente estudiantes, ¿Son solo estudiantes o también trabajadores y personas en general?

Al principio, en su mayoría eran estudiantes, pero desde el 28 de septiembre, cuando se utilizó gas lacrimógeno mucha gente salió a la calle en su apoyo. Ahora no son sólo los estudiantes, sino gente de diferentes orígenes. Han ocupado el distrito de Mong Kok, un barrio más popular en los Nuevos Territorios, y mucha gente de clase trabajadora ha participado. En la isla de Hong Kong, son en su mayoría estudiantes y empleados de cuello blanco. Los académicos también tienen una gran presencia.


4. ¿Quién está detrás de las protestas? ¿Son espontáneas o han sido planificadas y organizadas? ¿Hay sindicatos y grupos políticos detrás de las protestas?

Aunque HKFS y OCLP jugaron papeles importantes de planificación, y, sin duda, HKFS inicio la acción que motivó la protesta, se reconoce en general que la mayoría de las personas que están participando en la ocupación lo hacen individualmente, y se han organizado en diferentes equipos y grupos en las zonas ocupadas. Hay muy poca presencia "líderes" de ningún tipo en este momento.


Los partidos políticos en general, juegan un papel de apoyo, pero el movimiento es muy sensible a cualquier intento por parte de los partidos políticos de reclamar el liderazgo del movimiento, por lo que los partidos principalmente dan apoyo material y facilitan los contactos con los medios de comunicación.


5. ¿Cómo están organizadas las manifestaciones y ocupaciones? ¿Se están preparando para ocupaciones largas? ¿Qué tipo de iniciativas de base se están desarrollando en las protestas?

La mayoría de los manifestantes se preparan para una ocupación larga: se han creado equipos de limpieza, centros de suministro y puestos de primeros auxilios, para que haya un mejor ambiente. Sin embargo, el movimiento podría crecer mañana, 2 de octubre, porque la HKFS hadado un ultimátum al gobierno para que el Jefe del Ejecutivo dimite por noche o la protesta se extenderá cercando los edificios del gobierno. No estamos seguros de cómo la policía va a responder si sucede.


Se están desarrollando sin duda acciones de base, por ejemplo, ahora tenemos grupos de personas que se sientan espontáneamente para celebrar asambleas populares donde cada persona se turna para hablar en un micrófono, compartiendo sus pensamientos sobre la situación y el futuro de HK. Cada persona tiene 5 minutos, y si alguien trata de acaparar el micrófono, el resto del grupo le pide que pase el turno de palabra. Además, se han formado equipos de voluntarios para hablar con los propietarios de las tiendas alrededor de las áreas ocupadas, para ver lo que piensan del movimiento y ganar su apoyo, ya que les está causando molestias y perjuicios. Además, han surgido en todas partes “muros de la democracia” - en el costado de los autobuses, en las paredes y columnas, en los que las personas escriben mensajes y los pegan en todas partes. Por último, cualquier persona puede ser voluntario para alguna tarea. Hay muy poca jerarquía

6. ¿Cuáles son las principales reivindicaciones? Además de elecciones libres, como ha recogido la prensa internacional, ¿hay otras reivindicaciones?
Las principales reivindicaciones son: elecciones libres, la renuncia de CY Leung, el Jefe del Ejecutivo, y la renuncia del jefe de la policía, Tsang Wai-hung. El movimiento ha estado muy unido hasta ahora alrededor de estas reivindicaciones, y no ha surgido ninguna otra por el momento

7. ¿Hay una izquierda alternativa en Hong Kong? ¿Está jugando un papel en el movimiento?

Izquierda 21 representa a la izquierda alternativa en Hong Kong. Estamos jugando el papel de constructores de coaliciones y de apoyo al movimiento. Hemos construido una coalición de organizaciones de base y sindicatos en apoyo al movimiento. El 29 de septiembre, el día después de que la policía usara gases lacrimógenos, la Confederación de Sindicatos de Hong Kong (HKTUC) declaró una huelga general, y varios sindicatos, incluidos los trabajadores Swire Beverages Factory (Coca-Cola) respondieron con una huelga de un día. Nuestra coalición se compone actualmente de 17 organizaciones, y hemos estado ayudando a la coordinación de la gestión de las zonas ocupadas

8. ¿Qué quiere la izquierda? ¿Qué reivindicaciones defiende?
En este movimiento democrático, hemos tratado de defender las reivindicaciones económicas y laborales. Lo hacemos mediante 1) la organización de charlas públicas en las ocupaciones; 2) poniendo de relieve la dimensión capitalista de los problemas políticos de Hong Kong en nuestros artículos y otros materiales; 3) construyendo una coalición de trabajadores de base con el movimiento democrático; 4) también hemos conseguido el apoyo de varios sindicatos de todo el mundo, como la Unión Nacional de Profesores del Reino Unido, que publicó un comunicado en solidaridad con Hong Kong

En cuanto a nuestras reivindicaciones, creemos que las elecciones libres serían un duro golpe a la colusión de las empresas con el gobierno y a los privilegios capitalistas, porque en la actualidad la mitad de los escaños en el parlamento de Hong Kong ('Consejo Legislativo') están reservados para las llamadas 'circunscripciones funcionales’, lo que básicamente significa que a determinados sectores económicos (como las finanzas) se les garantiza un asiento en el parlamento en Hong Kong. Cuando luchamos por políticas como el salario mínimo o un derecho laboral estándar, son casi siempre los miembros del parlamento los que bloquean el proyecto de ley. Además, el comité electoral para la elección del Ejecutivo propuesto por Beijing constaría de 1.200 representantes, casi todos los cuales pertenecen a sectores como el inmobiliario, la banca, etc. Beijing ha declarado explícitamente que se trata de proteger los intereses de los capitalistas

Aunque creemos que un sistema político democrático es sólo el primer paso para un cambio real, también pensamos que sería una gran mejora para nuestra lucha contra la opresión capitalista en Hong Kong. Por supuesto, también tratamos de difundir la idea de que incluso si obtenemos elecciones libres, tendríamos todavía que luchar contra los magnates y los capitalistas

9. ¿Espera que las autoridades chinas reaccionen pacíficamente o repriman por la fuerza? ¿Cómo reaccionará el movimiento?
A menos que el movimiento crezca hasta un cierto punto cuando la gente comience a cuestionar la idea de 'un país, dos sistemas', no pensamos que Beijing desplegará su ejército contra Hong Kong, ya que el coste a nivel internacional y local sería demasiado alto. Hasta ahora, sólo una minoría muy pequeña y marginal (grupos de derechas, principalmente, que están en contra de los inmigrantes chinos del continente) han llamado a la independencia, por lo que la situación está bajo control Nuestra predicción es que el gobierno de Hong Kong abrirá una vía de comunicación con la HKFS y los partidos políticos, pero es demasiado pronto para saber a que podría conducir. La gente es muy sensible a los compromisos realizados por grupos que dicen dirigir el movimiento, por lo que puede provocar a una gran reacción negativa de la gente

10 ¿Qué cree que pasará en el futuro? ¿Existe la posibilidad de las protestas tengan éxito? ¿Qué pasará si es así?
No creemos que el gobierno vaya a permitir que las protestas continúen indefinidamente porque la ocupación se está propagando rápidamente a través de Hong Kong. Sin embargo, ha habido una gran campaña de difamación del movimiento en los medios de comunicación pro-gubernamentales, que hacen hincapié en los prejuicios que causa a otros residentes, así como el impacto económico negativo del movimiento. Por lo tanto creemos que se ha abierto una batalla por la simpatía de la gente en general: si perdemos su apoyo, la policía podrá terminar con la ocupación

[Sophia Chan es militante del grupo de izquierda alternativa de Hong Kong Izquierda 21. La entrevista fue realizada por la revista alemana Marx 21 el 1 de octubre. Traducción para

www.sinpermiso.info: Gustavo Buster

http://rs21.org.uk/2014/10/02/10-things-you-need-to-know-about-the-protests-in-hong-kong


FMoyano
postaporteñ@ 1253 - 2014-10-07

Preso de Guantánamo que pidió refugio en Uruguay va a audiencia hoy para que lo dejen morir


Está en huelga de hambre y pretende que no lo alimenten más de manera forzada
Gonzalo Ferreira - 06.10.2014,El Observador
El sirio Abu Wa'el Dhiab, uno de los seis prisioneros de Guantánamo que pidió refugio en Uruguay, está haciendo huelga en la cárcel estadounidense en la isla de Cuba y hoy comparecerá por videoconferencia en un juicio en el que pide que se le quite el caño por el que se lo alimenta de manera forzada.
Hace cinco meses le dijeron que venía a Uruguay, pero como la transferencia está demorada ya no cree que se concrete. Es por eso que Dhiab quiere continuar con su huelga de hambre y morir. Entiende que no es humanitario que lo obliguen a comer de manera forzada.
La audiencia será ante un tribunal federal en Washington, Estados Unidos y según supo El Observador el gobierno norteamericano argumentará para que se le mantenga conectado aduciendo que el recluso en muy poco tiempo quedará libre al viajar a Uruguay.
Según explicó una fuente del gobierno norteamericano, esa es una de las razones por las que desde Estados Unidos quieren acelerar el traslado de los presos.
El juicio que se inicia hoy –y al que se permitirá acceder con cámaras para mostrar cómo son alimentados los reclusos- se resolverá en pocos días. En general no demoran más de una semana, porque está en juego la vida de las personas.
Abu Wa'el Diva es uno de los seis que ya firmó un acuerdo con el gobierno uruguayo en la que solicita ser recibido como refugiado. En ese mismo acuerdo, Uruguay se comprometió a brindarle asistencia de salud y educación.
Según informó Búsqueda a comienzos de setiembre, dos de los seis presos ya tienen asegurado un puesto de trabajo. La Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) les facilitará el acceso a una vivienda.Abu Dhiab lleva 12 años presos y desde 2009 el gobierno norteamericano cree que debe ser liberado pero no encuentra la forma de hacerlo.
El viernes, el recluso sirio consiguió un paso muy importante, cuando la jueza federal Galdys Kessler aceptó divulgar los videos en los que se muestra como el gobierno de Estados Unidos lo alimenta. Ese juicio fue entablado por 16 medios que reclaman la publicación de los videos filmados en la prisión ubicada en la bahía cubana.
Se trata de 28 videos clasificados, que muestran los procedimientos de alimentación forzada. Estos videos –que en total duran 11 horas-  muestran cómo un equipo de carceleros esposa al sirio Abu Dhiab, lo conduce a una silla, "ponen un tubo en su nariz y lo alimenta a la fuerza", dijo una fuente a la agencia AFP.
"Hay procedimientos en curso que causan dolor innecesario, no están relacionados a ningún objetivo de seguridad legítimo y hay alternativas prontas que puede permitir que sea hecho en una manera más humana y menos dolorosa", dijo Eric Lewis, uno de los cinco abogados que por el momento han visto las once horas de grabación.
"Si bien yo no estoy autorizado a hablar sobre el contenido de estos videos, puedo decir que he tenido problemas para dormir después de verlos”, dijo uno de los abogados de Dhiab.
Además, la jueza Kessler entendió que la audiencia de hoy no puede ser privada como pretendía la administración y  por lo tanto será abierta a las cámaras.
Será la primera vez que en territorio norteamericano se vean esas imágenes en público y que se realice un juicio abierto de un prisionero de Guantánamo.
Antecedentes
Fue el 1 de setiembre cuando el diario norteamericano The New York Times informó que estaba pronto el traslado de los presos pero que el gobierno uruguayo prefería trasladar el movimiento hasta después de las elecciones nacionales para no generar turbulencias durante la campaña.
El acuerdo entre ambos países estipula que los  reclusos acusados de terroristas por la administración de George Bush se comprometen a vivir por lo menos durante dos años en Uruguay y transitar por el país de acuerdo a las normas que lo rigen. Será la Cruz Roja la que se encargará de identificar y trasladar a las familias de los prisioneros cuando ellos ya estén instalados. En agosto una delegación del gobierno uruguayo viajó a Guantánamo y allí se entrevistó con los seis presos quienes firmaron un documento en el que se establece que llegarán a Uruguay en calidad de refugiados y que se les garantizará acceso a salud y educación, según informó Búsqueda.
El asunto del traslado de los presos generó una intensa polémica en la campaña electoral uruguaya en las últimas dos semanas, luego que el Partido Nacional saliera a rechazar la llegada de los reclusos 
La llegada de los presos y la campaña electoral
La campaña electoral puso el asunto de Guantánamo en la primera línea de batalla y generó el primer choque grande entre los blancos y el gobierno. Luego que Luis Lacalle Pou marcara su postura contraria a la llegada de seis reclusos de la cárcel clandestina norteamericana, el presidente José Mujica salió al contragolpe. “Salen a romper las pelotas con esto por cuatro votos miserables. ¡Qué manga de patriotas que son! ¡Flor de patriotas son!”, dijo Mujica el jueves. El viernes en su audición fue más allá. yo te pregunto, una vez que te enteraste que hay cerca de 200 tipos que se la comieron de garrón y que fueron tirados como tarro al basural, y vos pudiendo hacer algo que no pudieron hacer los otros por contradicciones electorales, ¿no das una mano por cobardía? ¿No sabés que las campanas también doblan por ti? No se puede ser en el mundo un alma tan podrida”, dijo. “Los que están por la positiva salen a los gritos por algo que no está ni ejecutado, pero no salen a hablar con nosotros, siembran incertidumbre (...), y cuando logramos abrir rendijas para el trabajo nacional y colarnos en un mercado tan importante, nos relajan, nos sabotean. ¿Quién los entiende?”, cuestionó Mujica

8 oct 2014

Martha Pelloni con apoyo del Papa

Trafico de bebes

La monja de Goya participó de la entrevista a Liliana Montenegro y aportó más datos acerca del hermano de Hermes Binner, contó que le escribió una carta al Papa sobre caso y denunció que hay 3 menores dsaparecidas en Tostado.

También la hermana Martha Pelloni participó de la entrevista que hizo Sin Mordaza TV Rosario a la madre de los mellizos y aportó más datos acerca del hermano de Hermes Binner: “Yo he recibido denuncias de mujeres que son producto del parto de Dante Binner y quieren conocer su madre biológica. Así que vamos a ver en un futuro si nos podemos ocupar también de estos casos”. 
También hizo hincapié en la corrupción institucional que hay en la provincia alrededor de este tema: “Me siento indignada porque como puede ser que toda una sociedad. Tendrían que estar en la calle apoyando a Liliana. Porque el gobierno ya sabemos que tiene un calificativo de corrupción institucional, por lo menos en esto que estamos hablando. Pero como puede ser que no defendamos los hijos que nacen. Ahí hay un complot institucional. Como puede ser que la única historia clínica que desaparece y que en el hospital Baigorria es la de ella. Es inexplicable”.
“Si le puede dar algo de tranquilidad y apoyo a Liliana, un sacerdote amigo acaba de concelebrar la misa con el Papa Francisco, y él le llevó una carta mía donde le contaba todo esto, lo que está pasando. Dijo que no bajemos los brazos, eso me dice el Papa, que sigamos adelante. Que lo hagamos por esa sociedad que sufre.  Por los más pobres, por los más necesitados, los que no tienen abogados que los defiendan. Por todo esto tenemos que luchar y ustedes los medios que se comprometen con nosotros”. Dijo Pelloni. 
Con respecto a cómo llegó a formar parte de este caso, explicó: “Me llamaron para que le diéramos una mano a Liliana y yo en seguida recurrí al foro infancia robada de Santa Fe. Que para eso estamos. Tenemos 33 foros en el país, para que justamente puedan salir a defender a tanta gente que sufre de tantas maneras”.

“En Tostado hay tres hermanitas que han sido secuestradas la semana pasada de un cumpleaños. Las han llevado a un cumpleaños invitadas y no aparecieron más. Los padres están desesperados. Y la denuncia la hacen las maestras de la escuela”. 

México: salvó la vida y vió a sus compañeros antes de ser desaparecidos

MARGENA DE LA O / LA JORNADA –

 El Chicharrón, como le apodaban sus compañeros de la normal rural de Ayotzinapa a Saúl Bruno García, es el último en bajar del tercer autobús marcado por el destino. Un estudiante normalista de primer año que vio, escuchó y vivió los hechos para contarlo, con su narración reconstruyó la noche y madrugada violenta del 26 y 27 de septiembre en Iguala.

estudiantes_iguala_mexico
Bruno García es uno de los 43 normalistas de Ayotzinapa cuya fotografía boletinó la Fiscalía General de Justicia en Guerrero como desaparecido de las horas oscuras en Iguala.
El normalista que narra la secuencia de hechos recuerda a Saúl con sudadera negra con rojo bajando con las manos entrelazadas en la nuca, mientras un policía municipal lo encañonaba. El resto de los normalista de ese camión, permanecía boca abajo en el suelo del estacionamiento de la tienda de autoservicios Aurrera, de calle Juan Álvarez.
En la narración, dice que antes de las 8:30 salió de la terminal un autobús Estrella de Oro, más tarde lo hicieron otros tres, dos Costa Line y otro Estrella de Oro. Dos cuadras después los policías les empiezan a disparar, y en Mina, la siguiente cuadra, aparecen dos patrullas de donde les disparan; en Matamoros salen otras dos y siguen disparando. Se bajaron todos porque creyeron que eran disparos al aire pero confirman que eran dirigidos sobre las paredes de los autobuses y cuando se dan cuenta de eso, suben nuevamente y en el camino sobre Galeana van a dar al periférico. Cuando intenta regresar a su camión, el último de la fila, el chofer le cierra la puerta y tiene que buscar cobijo en el que va adelante. Eso le salvaría la vida.
Los tres autobuses frenan en la calle Juan Álvarez, continuidad de Galeana, al desembocar en Periférico Norte, porque una patrulla de la Policía Municipal atravesada los frenó. En sus cálculos de tiempo, reafirmado por otras versiones, para ese momento la manecilla del reloj pudo dar entre 9 y 9:30 de la noche.La línea recta de Galeana a Periférico Norte les llevó más de una hora. En días normales, hasta con el tráfico, se cruza entre 15 y 20 minutos. El normalista recuerda que en el camino dos veces patrullas de policías les dispararon, les siguieron toda la calle Alvarez, les bloquearon y esperaron en Periférico Norte, siempre entre balazos, que dejaron algunos de los 24 heridos de esas horas.
Los tres autobuses frenan, y los normalista se bajan. Aldo Gutiérrez Solano y quien reconstruye los hechos para este texto empujaban la patrulla atravesada, y una bala atravesó el cráneo del primero de los dos estudiantes, actualmente en estado de coma en el hospital general de Iguala.
Los policías mantuvieron la balacera a ritmo calmado, sin prisa, al grado de que se daban el tiempo de recoger los casquillos que percutían. “¡Por qué los levantan, cabrones!”, les reprochó el normalista fuente. Uno de los uniformados ríe burlonamente y lo ignora.
Después de ver caer a Gutiérrez Solano herido, corre hacia atrás, sobre calle Álvarez, y ve que sus compañeros del tercer autobús están en el piso del estacionamiento de la tienda de autoservicios, sometidos. A Saúl Bruno García, el último en bajar, uno de los policías que los siguieron, lo empuja a la misma posición del resto y después lo suben a las patrullas.
Es común que los estudiantes en Ayotzinapa se asignen apodos y sean conocidos más por ellos que por suma propios nombres.
TlaxcalitaAmilcingoTuntún, Chabelo, Pilas, Coreano, Comelón, Cochi, El Chicharrón… y a 34 normalistas más los policías les suben a las patrullas estacionadas en calle Juan Alvarez, cerca de Aurrera, y se los llevan de allí.
El normalista que reconstruye los hechos sube al autobús de donde bajaron a sus compañeros en ese momento arriba de las patrullas en movimiento, y ve en el pasillo un charco de sangre. La sangre salió de brazo de Fernando Marín Benítez, conocido como El Carrilla, una bala le perforó durante la persecución; es uno de los 24 heridos. A su juicio, El Carrilla también tuvo suerte de no correr el mismo destino de los 43 normalistas de ese autobús: los policías municipales los llevaron al hospital general. “A todos los heridos los policías sí los llevaron a hospitales. Quienes no estaban heridos son los desaparecidos”, comenta con expresión de no comprender la paradoja.
Cadenas nacionales e internacionales desde esta mañana reproducen el vídeo que mostró la Fiscalía General de Justicia del momento en que dos camionetas-patrullas de la Policía Municipal van a toda velocidad sobre periférico, una de ella con jóvenes en la caja. “El reloj marca las 23:19 horas del 26 de septiembre. La vía luce sola. Entre la luz amarillenta irrumpe las patrullas… el vídeo es una de las pruebas fundamentales para demostrar que los policías municipales detuvieron a los estudiantes”, es la voz en off de una nota de televisión sobre el vídeo.