13 jul 2015

LAS HUMILLANTES CONDICIONES QUE ALEMANIA Y SUS SOCIOS BUSCAN IMPONERLE AL PAIS HELENICO


Un Tratado de Versalles para Grecia

El Eurogrupo amenaza con expulsar a los griegos si no impulsan más reformas impositivas, flexibilizan el mercado laboral, liberalizan el comercio y ponen activos a disposición de sus acreedores.
 Por Fernando Krakowiak

El sábado por la tarde, mientras los ministros de Finanzas del Eurogrupo estaban reunidos en Bruselas, el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung difundió en su edición digital un supuesto documento interno del gobierno de Angela Merkel que causó conmoción. El texto decía que el ajuste votado por el Parlamento griego un día antes era insuficiente como para acordar un nuevo programa de rescate. A raíz de ello, se le proponían dos opciones a las autoridades griegas: a) mejorar “rápida y significativamente” su propuesta con apoyo del Parlamento, incluyendo el compromiso de transferir activos hasta 50.000 millones de euros a un fondo en Luxemburgo para luego ser privatizados y así pagar parte de la deuda; o b) salir de la Eurozona al menos durante cinco años y recién en ese escenario explorar la posibilidad de avanzar con una reestructuración de los pasivos. Con algunos matices, esas propuestas se reiteraron ayer en el borrador que elaboraron los ministros del Eurogrupo y al cierre de esta edición los presidentes de la zona euro buscaban imponérselo al primer ministro Alexis Tsipras a modo de rendición incondicional. Las similitudes entre el paper alemán, pensado para una colonia más que para un país soberano, y el borrador elaborado por el plenario de los ministros dejó en claro, tal vez como nunca antes, que en la actualidad la Eurozona aparece reducida a lo que deciden Merkel y su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble.
El viernes, cuando los mercados subían luego de que Grecia aprobara un nuevo plan de ajuste, Yanis Varoufakis, titular de la cartera de Finanzas griega hasta hace apenas una semana, anticipó en The Guardian la movida alemana. “Basándome en meses de negociación, mi convicción es que el ministro de Finanzas alemán quiere que Grecia sea empujada fuera de la moneda única para infligir el temor a Dios en los franceses y que acepten su modelo de una zona euro disciplinada”, sostuvo. “Schäuble está convencido de que tal como están las cosas, él necesita un Grexit (la salida de Grecia del euro) para limpiar el aire, de una manera u otra”, agregó en el mismo artículo, titulado “Alemania no escatimará en el dolor griego tiene interés en rompernos”. Anoche, este economista que supo ponerle los nervios de punta a sus colegas del Eurogrupo reiteró en su blog el mismo argumento y fue un poco más allá: “Esto no es una teoría. ¿Cómo sé que el Grexit es una parte importante del plan del Dr Schäuble para Europa? ¡Porque él me lo dijo!”, aseguró el economista en un anticipo de un artículo que publicará esta semana en el semanario alemán Die Zeit.
El borrador de cuatro páginas que ayer consensuaron los ministros del Eurogrupo lleva la marca registrada de Schäuble e incorpora condiciones humillantes para Grecia, casi como si hubiera perdido una guerra, en lo que constituyó una clara respuesta al desafío que supuso el referéndum convocado por Syriza, donde el 61 por ciento de los griegos se manifestaron en contra del ajuste.
El gobierno de Tsipras había solicitado que el Fondo Monetario Internacional (FMI) no participe de la negociación. Sin embargo, lo primero que se aclara en el documento es que el FMI seguirá teniendo un papel central. Incluso se remarca la intención manifestada por Grecia para que el organismo multilateral sea parte de la financiación y monitoreo de un eventual programa, solo para mostrar como el ministro griego de Finanzas, Euclides Tsakalotos, tuvo que agachar la cabeza y conceder.
El paper especifica luego que “dada la necesidad de reconstruir la confianza con Grecia” es necesario que el país helénico apruebe antes del 15 de julio una serie de medidas entre las que se incluyen nuevas reformas en el IVA, ampliación de la base impositiva, cambios en el sistema jubilatorio para hacerlo autosustentable, introducción de mecanismos que contemplen la posibilidad de aplicar recortes automáticos del gasto apenas se detecten desviaciones con respecto a los objetivos de superávit, modificaciones en el código civil de procedimientos para agilizar la Justicia, garantías para el funcionamiento independiente de la oficina griega de estadísticas ELSTAT, liberalización de mercados, implementación de una nueva reforma laboral y profundización del programa de privatizaciones.
En el caso de las privatizaciones, el paper consensuado por los ministros contempla transferir activos griegos valuados hasta 50.000 millones de euros a un fondo externo e independiente ya existente, como la Institución para el Crecimiento en Luxemburgo. En el texto se aclara que la intención es privatizar esos activos para ayudar a reducir la deuda griega. “Dicho fondo sería administrado por las autoridades griegas, bajo la supervisión de las instituciones europeas pertinentes”, aclara el documento. Página/12 publicó el pasado 3 de julio un detalle del plan de privatizaciones griego donde destacó que el Fondo de Desarrollo de los Activos de la República Helénica (Hradf, según sus siglas en inglés), creado en 2011 para recaudar 50 mil millones de euros con la venta de activos públicos en cuatro años, había conseguido apenas un 10 por ciento de lo previsto. Debido a esa situación es que el Eurogrupo ahora busca transferir los activos a una institución externa con la intención de acelerar el proceso de privatizaciones.
En el documento también se señala que “hay serias preocupaciones sobre la sustentabilidad de la deuda griega” y asombrosamente se atribuye esa situación a “la flexibilización de las políticas durante los últimos doce meses”. En el texto se remarca también que los Estados miembros de la zona euro tomaron en los últimos años una serie de medidas para aliviar la deuda griega, aunque afirman estar dispuestos “a considerar posibles medidas adicionales para suavizar los servicios de la deuda de Grecia aún más”. No obstante, en el documento se deja claro que “los recortes nominales sobre la deuda no pueden ser llevados adelante”. Por si todo lo reseñado no bastara, el documento aclara al final que si no se pudiera llegar a un acuerdo “Grecia tendría que negociar rápidamente una salida de la zona euro por un tiempo, con la posibilidad de reestructurar su deuda”, tal como lo pensó Schäuble.
Anoche los europeos, con Alemania a la cabeza, buscaban que Tsipras cediese en todo para evitar la consumación del Grexit. El primer ministro griego flexibilizó notablemente su posición porque quiere evitar el trauma que supondría para su país la salida del euro. Sin embargo, exigencias como la transferencia de activos al exterior para su posterior privatización resultan tan humillantes que se resistía a acatarlas, pese a la insistencia de los alemanes. El gobierno de Merkel parece dispuesto a recrear ciertas condiciones que hacen recordar al Tratado de Versalles que le impusieron a Alemania luego de perder la Primera Guerra Mundial. Las consecuencias que trajo aquel tratado de 1919 debería ser un incentivo suficiente para aflojar un poco la soga del cuello, pero por ahora lo único que hacen es seguir apretando.

La SRA reconoció que ésta fue la mejor década, pero prefiere los '90

ARGENTINA : AGRO, COMO EVOLUCIONO LA PARTICIPACION DEL CAMPO EN EL CONJUNTO DE LA ECONOMIA

Un actor secundario en el mapa nacional

Entre 2004 y 2014, la economía creció 62 por ciento, mientras que el sector agropecuario el 21 por ciento. Su menor ritmo le hizo perder más de 2 puntos porcentuales en relación con el Valor Agregado Bruto de la Producción, quedando en 6,49 por ciento.



Por Sebastián Premici

Los dirigentes patronales del sector agropecuario pretendieron instalar en la sociedad que “el campo” fue el principal dinamizador de la economía argentina, tanto en su aporte al PBI como en la generación de puestos de trabajo. “El campo aportó más de 76 mil millones de dólares. No hay otro sector de la economía argentina que haya hecho esta contribución al país” (Luis Miguel Etchevehere, febrero 2015). “En 2002, la recuperación económica empezó a partir de la producción primaria” (Eduardo Buzzi, marzo 2015). Sin embargo, los datos dan cuenta de otra realidad, local e internacional. Página/12 analizó el desarrollo del Valor Agregado Bruto de la Producción (VAB) entre 2004 y 2014 para determinar el peso de cada sector en la generación de bienes y servicios. La economía en su conjunto creció un 62 por ciento, mientras que el sector agropecuario lo hizo en un 21 por ciento, es decir, 3 veces menos. Su menor ritmo de crecimiento le hizo perder más de 2 puntos porcentuales en relación al VAB, al pasar de 8,70 en 2004 a 6,49 por ciento en 2014. En contraposición, la construcción creció un 66 por ciento, la industria manufacturera un 59 por ciento y la producción de electricidad, gas y agua, un 40 por ciento.

La economía nacional puede dividirse en el sector productor de bienes, integrado por la agricultura, ganadería, pesca, minería, industria, suministro de gas, agua, electricidad y construcción y el sector productor de servicios, donde están el comercio, turismo, transporte, comunicaciones, finanzas, inmobiliarias, administración pública, defensa, educación, salud, servicios profesionales y domésticos. En 2004, los servicios aportaron 265.343.236.000 pesos, el 56 por ciento del total del VAB, mientras que el aporte de la producción de bienes fue de 205.836.999 pesos, un 44 por ciento del total. Toda la información volcada en este informe surge de un análisis detallado de los datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del Indec, sumado a información proporcionada por el Ministerio de Agricultura.

En la serie 2004-2014, la producción de servicios creció un 75 por ciento, frente al 44 por ciento de crecimiento de la generación de bienes. El motor en los servicios fueron el sector financiero con un crecimiento de 247 por ciento, seguido por el comercio (92), transporte y comunicaciones (87), salud (68), educación (52) y turismo (77). Hacia el interior de la producción de bienes puede observarse un comportamiento disímil entre los subsectores que lo integran.

La industria manufacturera tuvo un ritmo de crecimiento muy superior al incremento registrado por todo el rubro producción de bienes, calculado en un 59 por ciento, un valor similar al crecimiento general de la economía en el período analizado. En 2014, la industria manufacturera aportó al VAB 170.280.836.000 pesos. La construcción tuvo un incremento de 66 por ciento en el período analizado, la pesca un 49 por ciento, la explotación de minas y canteras un 3 por ciento y el sector agropecuario, un 21 por ciento. En 2014, el agro aportó al VAB 49.421.838.000 pesos. Es decir que tanto la industria como la construcción crecieron casi tres veces más que el agro, en relación a su aporte al valor agregado bruto.

La producción agropecuaria para los granos tradicionales, trigo, maíz, soja y cebada, creció en el período 2004-2014 un 57 por ciento (en toneladas), mientras que el área sembrada tuvo una suba de 22 por ciento y el rendimiento por hectárea creció un 28 por ciento, mientras que la expansión de las economías regionales fue de 49 por ciento. Estos son los datos que confrontan con el discurso de la dirigencia patronal. Por un lado, las economías regionales tuvieron una mayor expansión productiva que los cultivos tradicionales. Y por otro lado, el sector agropecuario no fue el principal motor de la economía argentina. No es que no haya crecido en el período 2004-2014, sino que hubo otros sectores que aportaron más valor agregado al país.
Empresas

Un análisis más indirecto de cómo evolucionó el peso de cada sector económico puede vislumbrarse a partir de los datos suministrados por la Dirección General de Estudios y Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo. En el período 2004-2013 (que es el último dato disponible), fueron creadas 143.333 empresas, de las cuales 116.000 corresponden al sector servicios y 27.000 al sector productor de bienes. A los fines de presentar información consolidada por sector, quedaron afuera de este trabajo 610.000 empresas que no fueron clasificadas por la cartera laboral.

Del total de compañías creadas en el sector productor de bienes, la construcción creó 10.985 sociedades, al pasar de 15.710 en 2004 a las 26.695 empresas registradas en 2013, un incremento de 70 por ciento. La industria manufacturera generó 9729 empresas. Pasó de tener 49.502 unidades a 59.231, una expansión de 20 por ciento. Por detrás viene el sector agropecuario con la generación de 6010 empresas, un tenue crecimiento de 10 por ciento en el período analizado, mientras que en la minería fueron creadas 285 organizaciones. Mientras la economía argentina expandió la cantidad de empresas en un 31 por ciento, el sector productor agrícola creó una tercera parte.

spremici@pagina12.com.ar

La SRA reconoció que ésta fue la mejor década, pero prefiere los '90

Desde la Sociedad Rural Argentina reconocieron que durante el kirchnerismo el campo consiguió su más alta rentabilidad, sin embargo, valoran como mejor la trágica política económica del gobierno de Carlos Menem.

Seis expresidentes de la Sociedad Rural Argentina reconocieron que por las políticas del kirchnerismo el campo consiguió su más alta rentabilidad. Pero prefieren la política económica del menemismo, aun cuando ellos mismos admiten que "fueron años difíciles para el campo", además de que "el tipo de cambio era terrible para el sector".

Con una necedad pocas veces vista, Horacio Gutiérrez, Guillermo Alchourón, Eduardo de Zavalía, Enrique Crotto, Luciano Miguens y Hugo Biolcati fueron consultados por el diario El Cronista, para hacer un balance del pasado reciente del sector.

Gutiérrez, quien ocupó la presidencia de la SRA durante la última dictadura cívico militar, admitió que "el mejor momento en términos de precios y demanda es este, pero también fue en el que más trabas tuvimos", en referencia a que tienen que tributar por las ganancias que obtienen por el usufructo del rico territorio argentino.

Otra de las 'trabas' de las que no debe agradarle a Horacio Gutiérrez, es el control que realiza la AFIP junto a las policías locales por el trabajo esclavo, uno de los peores vejámenes que aún persisten en la práctica rural.

Su sucesor, Guillermo Alchourón, que presidió la SRA cuando Ricardo Alfonsín fue abucheado en el estrado del predio de Palermo, no pudo negarel crecimiento del sector en la última década. No obstante, destaca como positivo el primer gobierno de Carlos Menem "por la liberalización y porque era un hombre que profesaba afecto por el campo".

Zavalía, protagonista en el período que los ex presidentes añoran, aseguró que lo mejor del gobierno del riojano fue que "se sacaron las retenciones, el impuesto al gasoil", pero no fue fructífero como el actual sólo porque no fueron buenos precios internacionales.

A Enrique Crotto le tocó el segundo período del riojano y la presidencia de Fernando De la Rúa. Asegura que "lo que tuvimos fue la posibilidad de comprar, pero no había precios. Económicamente, los primeros años de los Kirchner fueron más favorables".

Por su parte, Luciano Miguens, quien fue presidente de la SRA entre 2002 y 2008, aseguró: "Nunca tuvimos precios tan favorables como en la primera década de este siglo".

Sin embargo, Miguens dijo preferir la política económica del menemismo porque "se podía dialogar y por la apertura del comercio".

Por último, Hugo Biolcati, presidente de la entidad hasta 2012, reconoció que en los primeros años del gobierno kirchnerista "se pudieron aprovechar en términos de precios dentro de un mercado equilibrado", aunque el boom de precios llegó después.

"Los '90 fueron años difíciles para el campo. El cambio era terrible para el sector, pero se pudo invertir en tecnología. Pudimos importar tecnología que después se popularizó acá", concluyó en referencia a que ahora esa tecnología se desarrolla en el país.

De la Redacción de Diario Registrado // Sábado 11 de julio de 2015 | 16:13

Gobierno apelará fallo de la Justicia de EEUU que niega derecho a declarar la quiebra

La determinación del Primer Circuito de Apelaciones de Boston sosteniendo la declaración de inconstitucionalidad que emitió previamente el Tribunal Federal, Sala de San Juan, contra la llamada Ley de Quiebras criolla, será impugnada ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos, anunció este jueves, el secretario de Justicia, César Miranda.

pr_isla_en_quiebra








La decisión de acudir mediante recurso de certiorari es producto de un análisis ponderado en el que se concluye que Puerto Rico ostenta el poder de legislar en temas de quiebra de las corporaciones del Estado, toda vez que el Congreso de los Estados Unidos, excluyó a la Isla de la aplicación del Capítulo 9 de la Ley de Quiebras federal, dijo Miranda en declaraciones escritas. El gobierno de Puerto Rico cuenta con un término de 90 días para radicar la petición de certiorari ante el más alto foro judicial de Estados Unidos, señaló el titular de Justicia.
“Acudiremos ante el Supremo federal por entender que la decisión del Tribunal de Apelaciones para el Primer Circuito es errada al adjudicar como válido un ejercicio irracional del Congreso al excluir a Puerto Rico de la aplicación del capítulo 9 del Código de Quiebras federal”, sentenció.
“Esta acción –sin fundamento alguno en el historial legislativo congresional– continúa perjudicando muy seriamente los intereses de Puerto Rico. Es arbitrario porque no existe una razón concebible para que Puerto Rico se encuentre desprovisto de un instrumento que le permita una negociación ordenada de la deuda pública”, sostuvo.
El secretario de Justicia opinó, además, que la presente acción se torna sumamente apremiante ante la declaración conjunta formulada por el Comité Judicial y por el subcomité para la reforma Regulatoria, Comercial y Antimonopolio, referente a que en el Congreso no se cuenta con los votos para adelantar el proyecto HR 870 que extendería a Puerto Rico la aplicación del Capítulo 9 del Código Federal de Quiebras.
El propósito de la Ley 71 de 2014 es reestructurar equitativamente las deudas de las corporaciones, al tiempo que garantiza a la ciudadanía la prestación de los servicios esenciales, recalcó.
La mencionada ley local fue anulada por el juez federal Francisco Augusto Besosa, que la declaró inconstitucional al concluir que esa área es campo ocupado por la legislación federal y solo el Congreso de Estados Unidos puede legislar sobre la misma.
La determinación del juez Besosa fue producto de un pleito presentado por las empresas Blue Mountain Capital Management LLC y Franklin California Tax-Free Trust, que tienen activas en sus carteras de inversión deudas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
El Primer Circuito de Apelaciones de Boston confirmó la decisión utilizando los mismos argumentos.

Gobernador señala funcionarios federales que “hacen muy poco” por P.R.

El gobernador Alejandro García Padilla dijo el miércoles que hay miembros del gabinete del presidente de Estados Unidos, Barack Hussein Obama que pueden hacer más por Puerto Rico y no quieren.
“El secretario del Tesoro, el presidente de la Reserva (Federal) podrían atender el tema de Puerto Rico mucho más proactivamente. Ellos han sido muy accesibles, extraordinariamente accesibles y han provisto toda la ayuda técnica que son capaces de proveer. Pero pueden hacer más y han entendido que no (pueden hacer más). Por lo tanto, en la administración del presidente (Barack Hussein Obama), unos secretarios han hecho muchísimo y otros han hecho menos de lo que pueden”, dijo el gobernador en una conferencia de prensa en el municipio de Trujillo Alto.
García Padilla añadió a la lista a la secretaria de Salud federal Kathleen Sebelius, de quien dijo puede resolver “con un plumazo” el problema de los fondos de Medicare Advantage para Puerto Rico. Las expresiones del gobernador son en respuesta a la solicitud hecha por la congresista Nydia Velázquez para que el presidente Obama nombre un grupo de trabajo que directamente se siente con los acreedores de Puerto Rico.
Cuestionado sobre la solicitud que han hecho diversos sectores políticos, sindicales y de la llamada sociedad civil para sentarse a la mesa en el Comité nombrado por el gobernador para atender el problema fiscal y el pago de la deuda, el gobernador mencionó que la participación no puede ser para “entorpecer”.
“Si la estrategia de alguien es buscar participación para entorpecer, está atentando contra sí mismo y contra sus hijos. Está atentando contra su país. Aquí la estrategia de cada cual debe ser llegar para aportar. Ser parte de la solución, no parte del problema. No puede ser ocasión para controversias divisorias. Tiene que ser ocasión para unidades en el país. Yo no pido unanimidad, yo pido que logremos convergencia”, sentenció.

La Exxon y las trasnacionales buscan dividir la unidad Latinoamericana

Por Diego Olivera Evia

exxon


Luego de los acuerdos de unidad en América Latina, en la década y media del Siglo XXI, en el marco de una diversidad política y económica, en la articulación y la conformación de varios organismos regionales, como UNASUR, CELAC, MERCOSUR, ALBA, que crearon una alternativa al neoliberalismo, como propuesta macroeconómica, para nuestro continente, donde se han podido estructurar, mecanismos de intercambio desde económicos, médicos, culturales, tecnológicos.
Esta nueva realidad solo fue alterada, por las políticas intervencionistas de EEUU, en aquellos países de Latinoamérica, que apostaban a una salida progresista, con conceptos socialista, como Venezuela, Ecuador y Bolivia, con acciones desestabilizadoras, intentos de golpe de estado y sanciones unilaterales, en temas de drogas o derechos humanos, sin tener pruebas de estas violaciones, solo el derecho de este imperio militar y económico, que busca dominar el mundo.
Hoy nuevamente EEUU a través de sus trasnacionales, crea un nuevo conflicto internacional y regional, donde la petrolera estadounidense Exxon Mobil, más famosa por sus derrames, como el del Golfo de México, y también en la Selva amazónica de Ecuador, comienza una nueva aventura, colonialista, en la República Cooperativa de Guyana, permite a esta empresas, trabajos de exploración en aguas marítimas que están en litigio con Venezuela, desde el año 1966, en la zona venezolana del Esquivo.
La respuesta de Venezuela del nuevo Gobierno de Guayana, del mandatario David Granger, que según fuentes fidedignas fue financiado por la Exxon, a la vez esta empresa ha tenido litigios con Venezuela, perdiendo con esta nación varias demandas internacionales. Esta nueva administración de Guyana, ha sustentado varios ataques verbales, contra el gobierno bolivariano del presidente Nicolás Maduro, acusado en términos imperialistas tanto ingleses, como estadounidense, de que los venezolanos, usarían las fuerzas de las cañoneras, sugiriendo una posible intervención militar, un hecho falso, ya que Venezuela, no ha tenido ni guerras, ni acciones punitivas, con ningún país del continente latinoamericano.
La demanda venezolana se sustenta en la unilateralidad de Guyana
El gobierno venezolano reiteró su protesta de que estos trabajos de exploración no le hayan sido informados previamente y denunció que se trató de una acción “unilateral” por parte de Guyana. donde “El área específica de operaciones en el mencionado ‘Bloque Stabroek’ se define en una zona marítima por delimitar que corresponde a la reclamación de soberanía territorial, por parte de Venezuela, contemplada en el Acuerdo de Ginebra” de 1966, añadió la cancillería venezolana.
El litigio por esta zona ha provocado algunos roces entre ambas naciones en los últimos años. En 2013, la Marina de guerra venezolana retuvo brevemente al buque de investigación sísmica Teknik Perdana, que había sido contratado por la petrolera basada en Texas Anadarko Petroleum para examinar el fondo del mar de la zona.
Por su parte Guyana sostiene que un tribunal laudó el litigio en su favor en 1899, donde no hubo y no se invitaron representantes venezolanos, para delimitar las fronteras entre ambos países, ante esta actitud agresiva del mandatario David Granger, de crear un efecto domino, como posibles intervenciones externas en la región, el asunto ha sido referido al secretario general de Naciones Unidas para que explore formas de encontrar una solución pacífica. Pero se hace necesario retomar los acuerdos de Ginebra de 1966, donde ambas partes acordaron las fronteras históricas, desde el virreinato de Venezuela, como los muestran los mapas de principios del Siglo IXX.
Ante la gravedad de estas acciones de Guyana, el gobierno del presidente Maduro, acudirá a UNASUR, CELAC, OEA, Caricom (del cual ambas naciones son miembros), para buscar una salida negociada en le marco de la paz continental, sin presiones, ni acciones derivadas de la trasnacional petrolera Exxon.
América latina bajo los efectos de la geopolítica de Estados Unidos
Hoy nuevamente América Latina, sufre los efectos del expansionismo de EEUU en la región, no solo esta nueva aventura de la EXXON, con la anuencia del gobierno de Guyana, los efectos de la doctrina Obama, con sus acciones supra nacionales, haciendo de árbitro internacional por un lado, y ejecutor militar de sus tropas, en las decenas de bases militares en el Continente. El mismo decreto lanzado a inicios del 2015, contra el pueblo y gobierno de Venezuela, de considerar a esta nación con “país peligroso para el imperio de EEUU”, fue verbalmente anulado al decir Obama, que no era concurrente, pero la posibilidad de que se aplique, está vigente y en manos de la superpotencia más violenta del planeta.
Pero no solo Venezuela está en el ojo de la tormenta intervencionista, el gobierno del presidente de Ecuador Rafael Correa, sufrió un ataque violento de la derecha y los medios de comunicación, por querer aplicar a los millonarios un impuesto a las herencias, acción que solo afecta a 3 por ciento de los ciudadanos, pero la campaña de los medios, lo manipulo y creo la histeria en la clase media, miles de manifestantes de derecha, fueron contrarrestados por los sectores sociales, que apoyan la revolución ciudadana.
La incapacidad de EEUU y su socio Canadá, de imponer en la OEA sus propuestas económicas en la Cumbre de Panamá, han herido al gobierno de EEUU, que solo logra aplicar su minoría al consenso de los países latinoamericanos, como lo hacían en el Siglo XX, el fracaso del ALCA y los TLC, son manchas para la época de las cañoneras y el Gran Garrote, pero no podemos subestimar el poderío militar, no económico porque esta nación no sale de la peor crisis de su historia.
Hoy solo la unidad de los pueblos y gobiernos latinoamericanos, pueden dar una respuesta de unidad como en Panamá, porque EEUU no es amigo de ninguna nación, solo las escuchas de los espías de la CIA al Canciller Merkel y su gobierno, muestran que los caminos de Estados Unidos, son la respuesta de la Doctrina Monroe “América para los Americanos”, pero la verdad este “postulado”, es América Latina patio trasero de los EEUU.

Carta de Santa Cruz: documento final del II Encuentro Mundial de Movimientos Populares celebrado en Bolivia

Las organizaciones sociales reunidas en el Segundo Encuentro Mundial de Movimientos Populares, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, durante los días 7, 8 y 9 de julio de 2015, coincidimos con el Papa Francisco en que la problemática social y ambiental emergen como dos caras de la misma moneda. Un sistema que no puede brindar tierra, techo y trabajo para todos, que socava la paz entre las personas y amenaza la propia subsistencia de la Madre Tierra, no puede seguir rigiendo el destino del planeta.



Debemos superar un modelo social, político, económico y cultural donde el mercado y el dinero se han convertido en el eje regulador de las relaciones humanas en todos los niveles.
Nuestro grito, el de los más postergados y marginados, obliga a que los poderosos comprendan que así, no se puede seguir. Los pobres del mundo se han levantado contra la exclusión social que sufren día a día. No queremos explotar ni ser explotados. No queremos excluir ni ser excluidos. Queremos construir un modo de vida en el que la dignidad se alce por encima de todas las cosas.
Por eso, nos comprometemos a:
Impulsar y profundizar el proceso de cambio
Reafirmamos nuestro compromiso con los procesos de cambio y liberación como resultado de la acción de los pueblos organizados, que desde su memoria colectiva toman la historia en sus manos y se deciden a transformarla, para dar vida a las esperanzas y las utopías que nos convocan a revolucionar las estructuras más profundas de opresión, dominación, colonización y explotación.
Vivir bien en armonía con la Madre Tierra
Seguiremos luchando para defender y proteger a la Madre Tierra, promoviendo la “ecología integral” de la que habla el Papa Francisco. Somos fieles a la filosofía ancestral del “Vivir Bien”, nuevo orden de vida que propone armonía y equilibrio en las relaciones entre los seres humanos y entre éstos y la naturaleza.
La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la tierra. Debemos cuidarla y labrarla en beneficio de todos. Queremos leyes medioambientales en todos los países en función del cuidado de los bienes comunes.
Exigimos la reparación histórica y un marco jurídico que resguarde los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional e internacional, promoviendo un diálogo sincero a fin de superar los diversos y múltiples conflictos que atraviesan los pueblos indígenas, originarios, campesinos y afrodescendientes.
Defender el trabajo digno
Nos comprometemos a luchar por la defensa del trabajo como derecho humano. Por la creación de fuentes de trabajo digno, por el diseño e implementación de políticas que restituyan todos los derechos laborales eliminados por el capitalismo neoliberal, tales como los sistemas de seguridad social, de jubilación y el derecho a la sindicalización.
Rechazamos la precarización, la tercerización y buscamos que se supere la informalidad a través de la inclusión, nunca con persecución ni represión.
Asimismo, levantamos la causa de los migrantes, desplazados y refugiados. Instamos a los gobiernos de los países ricos a que deroguen todas aquellas normas que promueven un trato discriminatorio contra ellos y establezcan formas de regulación que eliminen el trabajo esclavo, la trata, el tráfico de personas y la explotación infantil.
Impulsaremos formas alternativas de economía, tanto en áreas urbanas como en zonas rurales. Queremos una economía popular y social comunitaria que resguarde la vida de las comunidades y en la que prevalezca la solidaridad por sobre el lucro. Para esto es necesario que los gobiernos fortalezcan los esfuerzos que emergen de las bases sociales.
Mejorar nuestros barrios y construir viviendas dignas
Denunciamos la especulación y mercantilización de los terrenos y los bienes urbanos. Rechazamos los desalojos forzosos, el éxodo rural y el crecimiento de los barrios marginados. Rechazamos cualquier tipo de persecución judicial contra quienes luchan por una casa para su familia, porque entendemos a la vivienda como un derecho humano básico, el cual debe ser de carácter universal.
Exigimos políticas públicas participativas que garanticen el derecho a la vivienda, la integración urbana de los barrios marginados y el acceso integral al hábitat para edificar hogares con seguridad y dignidad.
Defender la Tierra y la soberanía alimentaria
Promovemos la reforma agraria integral para distribuir la tierra de manera justa y equitativa. Llamamos la atención de los pueblos sobre el surgimiento de nuevas formas de acumulación y especulación de la tierra y el territorio como mercancía, vinculadas al agro-negocio, que promueve el monocultivo destruyendo la biodiversidad, consumiendo y contaminando el agua, desplazando poblaciones campesinas y utilizando agro-tóxicos que contaminan los alimentos.
Reafirmamos nuestra lucha por la eliminación definitiva del hambre, la defensa de la soberanía alimentaria y la producción de alimentos sanos. Asimismo rechazamos enfáticamente la propiedad privada de semillas por grandes grupos agroindustriales, así como la introducción de productos transgénicos en sustitución de los nativos, debido a que destruyen la reproducción de la vida y la biodiversidad, crean dependencia alimentaria y causan efectos irreversibles sobre la salud humana y el medio ambiente. De igual manera, reafirmamos la defensa de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas sobre la agricultura sustentable.
Construir la paz y la cultura del encuentro
Nos comprometemos, desde la vocación pacífica de nuestros pueblos a intensificar las acciones colectivas que garanticen la paz entre todas las personas, pueblos, religiones, etnias y culturas.
Reafirmamos la pluralidad de nuestras identidades culturales y tradiciones que deben convivir armónicamente sin que unas sometan a otras. Nos levantamos en contra de la criminalización de nuestra lucha, pues están criminalizando nuestras costumbres.
Condenamos cualquier tipo de agresión militar y nos movilizamos por el cese inmediato de todas las guerras y de las acciones desestabilizadoras o golpes de Estado, que atentan contra la democracia y la elección de los pueblos libres. Rechazamos el imperialismo y las nuevas formas de colonialismo, sean militares, financieras o mediáticas. Nos pronunciamos contra la impunidad de los poderosos y a favor de la libertad de los luchadores sociales.
Combatir la discriminación
Nos comprometemos a luchar contra cualquier forma de discriminación entre los seres humanos, sea por diferencias étnicas, color de la piel, género, origen, edad, religión u orientación sexual. Todos nosotros, mujeres y hombres, debemos tener los mismos derechos. Condenamos el machismo, cualquier forma de violencia contra la mujer, en particular los femicidios, y gritamos ¡Ni una menos!.
Promover la libertad de expresión
Promovemos el desarrollo de medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, frente al avance de los monopolios mediáticos que ocultan la verdad. El acceso a la información y la libertad de expresión son derechos de los pueblos y fundamento de cualquier sociedad que se pretenda democrática, libre y soberana.
La protesta es también una legítima forma de expresión popular. Es un derecho y quienes lo ejercemos no debemos ser perseguidos por ello.
Poner la ciencia y tecnología al servicio de los pueblos
Nos comprometemos a luchar para que la ciencia y el conocimiento sean utilizados al servicio del bienestar de los pueblos. Ciencia y conocimiento son conquistas de toda la humanidad y no pueden estar al servicio de la ganancia, explotación, manipulación o acumulación de riquezas por parte de algunos grupos. Persuadimos a que las universidades se llenen de pueblo y sus conocimientos estén orientados a resolver los problemas estructurales más que a generar riquezas para las grandes corporaciones. A denunciar y controlar a las multinacionales farmacéuticas que por un lado, lucran con la expropiación de conocimientos milenarios de los pueblos originarios y, por el otro, especulan y generan ganancias con la salud de millones de personas, poniendo el negocio por delante de la vida.
Rechazamos el consumismo y defendemos la solidaridad como proyecto de vida
Defendemos la solidaridad como proyecto de vida personal y colectivo. Nos comprometemos a luchar contra el individualismo, la ambición, la envidia y la codicia que anidan en nuestras sociedades y muchas veces en nosotros mismos. Trabajaremos incansablemente para erradicar el consumismo y la cultura del descarte.
Seguiremos trabajando para construir puentes entre los pueblos, que nos permitan derribar los muros de la exclusión y la explotación!

12 jul 2015

Boko Haram ofrece cambiar a más de 200 mujeres y niñas por líderes detenidos

Miembros del grupo Boko Haram ofrecen la entrega de más de 200 mujeres jóvenes y niñas que secuestraron en un internado en Chibok a cambio de la liberación de varios de sus líderes detenidos por el gobierno nigeriano, según las declaraciones de un activista de derechos humanos a la agencia AP.


9 julio 2015

Muer pidiendo el regreso de las niñas secuestradas por Boko Haram. Foto tomada de el Clarín
Muer pidiendo el regreso de las niñas secuestradas por Boko Haram. Foto tomada de el Clarín

La fuente dijo que la oferta solo se limita a las niñas de la escuela del noreste de Nigeria cuyo secuestro masivo en abril de 2014 fue el que detonó la ola de críticas a dicho grupo extremista.
La iniciativa reabre una oferta hecha el año pasado al expresidente Goodluck Jonathan de liberar a las 219 estudiantes a cambio de 16 detenidos de Boko Haram, dijo el activista. El activista habló bajo la condición del anonimato porque no estaba autorizado a conversar con la prensa.
El año pasado, dos meses de negaciones llevaron a representantes del gobierno y Eno a viajar a un pueblo en donde se llevaría a cabo el intercambio, sólo para ser obstaculizados por la agencia de inteligencia quien en el último momento dijo que sólo tenía cuatro detenidos, dijo el activista.
En mayo, alrededor de 300 mujeres, niñas y niños detenidos por Boko Haram fueron rescatados por el ejército de Nigeria, pero ninguno era de Chibok.
(Tomado de El Universal)

El dueño del Audi le pagó a Nisman 200 mil dólares

Se confirmó que la transferencia entre el fallecido fiscal y Alejandro Picón , dueño de Palermopack, existió, pero la constancia la tiene Sara Garfunkel, la madre del ex titular de la UFI Amia.

12 de julio de 2015



La fiscal Viviana Fein le confirmó el lunes pasado al juez federal Rodolfo Canicoba Corral que en la investigación por la muerte de Alberto Nisman figura documentación que vincula económicamente al ex titular de la UFI Amia con el empresario Alejandro Picón, dueño de la empresa Palermopack y del lujoso automóvil Audi que utilizaba el fallecido fiscal.

La versión de la transferencia fue publicada el 28 de junio pasado por el diario Perfil. El fiscal federal Juan Pedro Zoni venía "caminando" la pista de Picón en la investigación por presunto "lavado de dinero" que sólo involucra a la madre de Nisman, Sara Garfunkel; a su hermana, Sandra, y al empleado informático Diego Lagomarsino, por ahora.
El 2 de julio, Canicoba Corral le envió una nota a Fein: "Tengo el agrado de dirigirme a la señora fiscal en la causa 2752/15, caratulada 'Lagomarsino, Diego Ángel y otros s/av. Delito. Denunciante: Procelac', a efectos de solicitarle se sirva informar si en el marco de su investigación tiene información referida a una supuesta transferencia de dinero que Natalio Alberto Nisman habría recibido de parte de Claudio Picón o Palermopack S.A.".

Cuatro días más tarde, Fein respondió: "En atención a lo peticionado con relación a información referida a una supuesta transferencia de dinero que Natalio Alberto Nisman habría recibido de parte de Claudio Picón o Palermopack S.A., hágase saber al titular de dicha judicatura que conforme las constancias incorporadas al legajo se cuenta en la presente con vistas fotográficas de un documento financiero que fue habido en el interior del departamento que ocupaba el doctor Natalio Alberto Nisman, correspondiente al Bank of America y en el cual figura el nombre de Claudio Picón".

Apenas recibió la confirmación, Canicoba Corral decretó el "secreto de sumario" en la investigación por presunto "lavado".

El certificado de la transferencia bancaria es de 200 mil dólares y el origen es un banco de Nueva York. La fecha está consignada en el estilo estadounidense, es decir mes/día/año: 7-16-12. Acaban de cumplirse tres años de aquella operación.

La fiscal Fein le envió al juez federal "copias de dichas fotografías". ¿Por qué no le envió copias del documento? Porque no las tenía. ¿Dónde está ese papel ahora? Responde Fein: "Hágase saber al magistrado (Canicoba Corral) que conforme surge de las actas labradas el día del hecho bajo estudio, dicho elemento fue entregado junto con otra documentación personal a la madre del nombrado, señora Sara Garfunkel".
Dicho de otro modo: un documento que podría ser prueba central en la causa por presunto lavado está en poder de la madre de Nisman, investigada justamente en ese expediente por el delito de lavado.

¿Por qué le transfirió Picón 200 mil (supuestamente) dólares a Nisman en julio de 2012? Pese a que el dato está en el expediente desde la noche misma en que fue hallado el cadáver del fiscal, y que Picón declaró como testigo el 15 de abril, no hay una respuesta.

Picón dijo que conocía a Nisman desde 1990, "cuando tenían amigos en común y su familia era titular de un restaurante en la Costanera, del cual Nisman era cliente". Se hicieron amigos, pero "cuando Alberto se fue a vivir con Sandra Arroyo Salgado a Pilar la relación dejó de tener fluidez". Sin embargo, "hace cuatro años, aproximadamente, Nisman le pidió que lo ayude para hacer ingresar a sus hijas al colegio Northlands", al cual concurre una hija de Picón.

"En 2010 o 2011", el fallecido fiscal se separó de Arroyo Salgado y se fue a vivir con su madre. "El rodado particular de Nisman se lo había quedado Arroyo Salgado", declaró Picón.

En 2012, recordó haberle prestado a Nisman un "jeep Wrangler". Y a mitad de 2013, el Audi Q3. "Dicho vehículo fue adquirido por su empresa Palermopack S.A. como oportunidad de inversión, en vista de la aplicación del impuesto que actualmente grava la compra de vehículos de alta gama", explicó Picón.
Lo compró, y se lo ofreció a Nisman. Pese a que el auto lo utilizaba el difunto fiscal, la empresa Palermopack "afrontaba los gastos de mantenimiento" del rodado. Nisman utilizaba el Audi –siempre según Picón- "los fines de semana para trasladarse con sus hijas, en estricta privacidad".

Lo que no queda claro es el por qué de la transferencia, ya que Picón era el testaferro de Nisman y la transacción tendría que haber sido al revés.
De la Redacción de Diario Registrado 

Dura contrapropuesta de los miembros de la Eurozona a Grecia

EL CORRALITO SEGUIRA HASTA EL ACUERDO

Los Ministros de Finanzas de la Unión Europea le pidieron al gobierno de Tsipras que implemente en tres días un paquete de medidas duras que incluyen privatizaciones y ajustes.
De la Redacción de Diario Registrado // Domingo 12 de julio de 2015

En otro capítulo de la pulseada política que tiene en vilo a Europa, los países de la eurozona arrinconaron hoy a Grecia con una contrapropuesta que propone dos escenarios: convertir en ley un ajuste masivo y una entrega inédita de soberanía en tres días o abandonar el euro temporalmente y reestructurar su deuda.

Después de dos días de negociaciones, los ministros de Finanzas de la zona euro, conocidos como el Eurogrupo, entregaron hoy en Bruselas un borrador a los jefes de Estado y de gobierno de sus países, que se encuentran reunidos en la misma capital belga para tomar una decisión final sobre el futuro de Grecia.

El borrador es la respuesta de los ministros de la unión monetaria a la propuesta presentada esta semana por el gobierno griego de Alexis Tsipras, que incluyó muchos de los reclamos de las instituciones acreedoras de Atenas, por ejemplo una reducción del sistema jubilatorio y un significativo aumento del IVA.
El ministro de Finanzas de Finlandia, Alexander Stubb, explicó a la prensa la contrapropuesta que acordaron sus pares de la zona euro para llegar a un acuerdo hoy, según el plazo último establecido por la cúpula de la Unión Europea (UE).

"Número uno, (Grecia) tiene que aplicar leyes de aquí al 15 de julio. Número dos, duras condiciones por ejemplo en reformas laborales y pensiones e IVA e impuestos. Y número tres, medidas bastante duras también por ejemplo en privatizaciones y fondos de privatización", enumeró Stubb.

Entre las medidas reclamadas por la zona euro, se destacan una privatización de todo el sistema eléctrico del país, la "despolitización" del Estado griego, la implementación de "recortes automáticos al presupuesto" y una reforma del Código Civil.

Además, el Eurogrupo demanda que Grecia privatice bienes por un valor de 50.000 millones de euros, que quedarán en manos de un "fondo independiente", manejado conjuntamente por Atenas y la UE.
Esta cifra es masiva. Las privatizaciones que aprobaron los gobiernos griegos en los últimos cuatro años sumaron 5.400 millones de euros.

"Y para nosotros lo más importante es que (...) todo este paquete tiene que ser aprobado tanto por el gobierno griego como por el Parlamento griego y luego lo veremos", remató el ministro finlandés.

El texto no sólo impone un plazo de tiempo irrisorio para tamañas medidas, sino que choca con muchos de los límites establecidos por el gobierno griego de Alexis Tsipras y, especialmente, su coalición de izquierda, Syriza.

Tsipras ya sufrió un quiebre menor de su bancada en el Parlamento cuando hizo aprobar su última propuesta hace sólo unos días.

Pero la verdadera dureza de la contrapropuesta del Eurogrupo radica en que por primera vez pone en negro sobre blanco la posibilidad de la salida de Grecia de la zona euro.
El borrador reconoce que "hay una preocupación seria por la sostenibilidad de la deuda griega", que después de seis años de austeridad impulsada por la Unión Europea (UE) ya supera el 180% del PBI heleno, y sostiene que "el Eurogrupo está dispuesto a analizar posibles medidas adicionales para aliviar el proceso de pago".

El texto sólo propone una reestructuración de la deuda griega -un reclamo en el que coinciden Atenas, Estados Unidos y el FMI- en el caso de que no se llegue a un acuerdo sobre un tercer programa de ayuda financiera y Grecia abandone la moneda única, el euro.

"En el caso de que no se llegue a un acuerdo, se le ofrecerán a Grecia negociaciones rápidas para una salida de la zona del euro, con una posible reestructuración de la deuda", sostiene el borrador en una de las frases escrita entre corchetes y, por lo tanto, abierta a la discusión en la cumbre de líderes de los países de la eurozona en Bruselas.

El presidente de la UE, Donald Tusk, canceló la cumbre del bloque que debía poner punto final a la crisis con Grecia y pidió concentrarse en las negociaciones entre los 19 países de la eurozona.
Pronto algunos de los principales actores europeos confirmaron los temores de Tusk, al ratificar su posición intransigente.

"La divisa más importante desapareció. Y eso es la confianza. No habrá un acuerdo a cualquier precio", sentenció la canciller alemana, Angela Merkel, al llegar a Bruselas para la cumbre extraordinaria de líderes de los países miembros de la zona euro, que comenzó luego que terminara la reunión de ministros de Finanzas.

Al igual que Merkel, el titular de Finanzas austríaco, Hans-Jörg Schelling, también se mostró cauteloso sobre un posible acuerdo con Grecia y destacó que las negociaciones están siendo "muy difíciles" porque todavía hay muchos desacuerdos.

Sin embargo, el primer ministro griego llegó a Bruselas con esperanzas de alcanzar un acuerdo.

"Se lo debemos a los pueblos de Europa, que quieren una Europa unida y no dividida. Podemos lograr un acuerdo esta noche si todas las partes lo quieren", subrayó Tsipras al entrar al encuentro con el resto de los líderes de los países de la zona euro.

Una vez más, el premier griego destacó que se necesita "encontrar un compromiso mutuo" para alcanzar un acuerdo.

Como demostró el tenso debate del viernes en el Parlamento griego, Tsipras ya hizo un visible compromiso al proponer una serie de ajustes sobre el sistema jubilatorio y reformas impositivas regresivas que están muy lejos del programa político de Syriza, la coalición izquierdista gobernante.
La propuesta que presentó esta semana Tsipras se parece mucho al último plan de las tres instituciones acreedoras de Atenas -la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI-, que fue rechazado de manera rotunda por más del 61% de los griegos en el referéndum del domingo pasado.

Este giro político de Tsipras y la continuidad de las restricciones financieras, principalmente el corralito bancario y el cierre de los bancos, están generando una situación cada vez más tensa dentro de la coalición de gobierno en Atenas y en las calles del país heleno.
El ministro de Economía griego, Giorgos Stathakis, anunció hoy que el corralito, que sólo permite retirar 60 euros por día, y el cierre de los bancos se mantendrán hasta que el gobierno consiga firmar un plan de ayuda económica con los países de la zona euro, que permita inyectar dinero al sistema bancario y al propio Estado heleno.

Comienza el juicio por encubrimiento a la AMIA, con Menem entre los acusados

El mes próximo y tras 21 años del peor atentado que sufrió la Argentina en su historia, comenzará finalmente el juicio con el ex presidente Carlos Menem; el exsecretario de Inteligencia, Hugo Anzorreguy; y el destituido ex juez federal Juan José Galeano, en el banquillo.



Otro de los imputados es el reducidor de autos Carlos Telleldín -quien habría aportado el vehículo que se utilizó para hacer estallar la mutual judía-, acusado de haber recibido u$s 400 mil provenientes de fondos reservados de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), a cambio de cambiar su declaración involucrando en el atentado al personal de la Policía Bonaerense, en particular de las Brigadas de Investigaciones II de Lanús y XVI de Vicente López. Esos miembros de la fuerza señalados finalmente resultaron absueltos por estos hechos.

También se encuentran involucrados los exfiscales Eamon Müllen y José Carlos Barbaccia, el extitular de la DAIA, Rubén Beraja, y el exjefe de la policía metropolitana Jorge "Fino" Palacios, entre otros.

El proceso que comenzará el próximo 6 de agosto, y que tendrá audiencias semanales, será llevado adelante por el Tribunal Oral Federal 2, presidido por Jorge Gorini, e integrado por los jueces Néstor Costabel y Karina Perilli, con Domingo Altieri, como cuarto juez. Participarán los representantes de la fiscalía, las querellas de familiares y del Estado y las defensas de los acusados, según publica en su edición impresa de este domingo Ámbito Financiero.

Días atrás, el tribunal determinó que los familiares y las víctimas del atentado y los expolicías falsamente involucrados serán los primeros en brindar su testimonio y el cronograma se completará según la sucesión cronológica de los hechos recopilados por Galeano, mientras tuvo a cargo la instrucción de la causa.

La causa que investiga el encubrimiento del atentado a la AMIA empezó hace 15 años, cuando uno de los prosecretarios del juzgado federal que llevaba a adelante la causa, Claudio Lifschitz, reveló que el ex juez Galeano y el gobierno de Carlos Menem habrían acordado "plantar" la pista que dirigía hacia los policías bonaerenses como autores del atentado donde murieron 85 personas.

Luego de que el expediente pasara por las manos de varios jueces de instrucción y camaristas, apartados por propia decisión y otros recusados por las partes, finalmente en 2005 cayó en el juzgado de Ariel Lijo, quien elevó a juicio una primera parte de esta investigación.

Se espera que durante el proceso se conozcan nuevos detalles de, por ejemplo, el desvío de la llamada "pista Siria" y del pago a Telleldín para que involucre a los efectivos de la Policía bonaerense.

El Ministerio de Justicia de la Nación tomó la trama ventilada por Lifschitz para presentar la denuncia, que involucra al gobierno de Carlos Menem, y en especial a la ex SIDE como el brazo ejecutor que "habría ocultado y erradicado pruebas en torno a la presencia de unos ciudadanos iraníes en la Argentina".

Una segunda parte del procesamiento indica que, orquestada (o gestionada) por Menem, a través de su hermano Munir, el objetivo era desviar la mira de la llamada "pista siria", que tiene entre sus hacedores al ciudadano argentino de origen sirio-libanés Alberto Kanoore Edul. Y a Jorge "Fino" Palacios, como uno de los artífices de la operación.

Palacios, designado en 1997 frente a la Unidad Antiterrorista, había actuado desde un comienzo en la causa, y es investigado por haber dado aviso a Kanoore Edul de un allanamiento en su domicilio, que finalmente resultó infructuoso para la investigación.

Mientras tanto, otros tramos de la causa continúan aún en instrucción. Lijo dispuso en dos oportunidades los sobreseimientos del por entonces ministro del Interior del gobierno, Carlos Corach, cuatro secretarios de Galeano, al momento de los hechos, y a otros imputados, entre los que figuran el actual presidente de la Cámara de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires, Federico Domínguez y abogados y policías de la Bonaerense que habrían colaborado en el encubrimiento. Sin embargo, en diciembre del año pasado, la Cámara del Crimen revirtió los sobreseimientos.

Gobierno y FARC acuerdan “buscar sin demoras” el cese bilateral del fuego

PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA

Ambas partes anuncian medidas de desescalamiento y se dan cuatro meses de plazo para evaluarlas y tomar decisiones

JAVIER LAFUENTE Bogotá 12 JUL 2015 



De la Calle e Iván Márquez se saludan en La Habana. / YAMIL LAGE (AFP)

El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC han anunciado este domingo que agilizarán las negociaciones para poner fin a un conflicto de más de 50 años y con cerca de siete millones de víctimas. Los representantes de ambas partes en La Habana aseguraron que van a “acordar sin demoras” los términos para alcanzar un cese al fuego bilateral y definitivo incluso antes de la firma de la paz, como estaba estipulado en un principio. Este contaría con la participación de un delegado de la ONU y otro de Unasur.

Además, el Gobierno, como respuesta al gesto de las FARC de decretar esta semana un cese unilateral del fuego, ha anunciado que tomará medidas para desescalar el conflicto, que serán efectivas, al igual que las de la guerrilla, a partir del 20 de julio, aunque no aclaró cuáles serán. Las FARC, por su parte, extienden la tregua durante cuatro meses.

Desde que se inició el proceso hace casi tres años esta es la primera vez que ambas partes se han fijado un plazo, que suena a ultimátum. “En cuatro meses, a partir de la fecha, cada una de las delegaciones hará una primera evaluación tanto del cumplimiento de estas medidas de desescalamiento, como de los resultados de los esfuerzos para agilizar los avances de la mesa, y tomará las decisiones que considere pertinentes”, asegura el comunicado que han leído los representantes de los países garantes, Noruega y Cuba. Desde hace una semana, y en vista del desplome del respaldo al mismo en la opinión pública, por parte del Gobierno se habían sucedido las declaraciones urgiendo a agilizar el proceso. “El proceso está llegando a su fin, por bien o por mal. Es posible que un día de estos las FARC no nos encuentren en la mesa de La Habana”, dijo el jefe negociador, Humberto de la Calle. “La paciencia se agota”, ha insistido durante toda la semana el presidente, Juan Manuel Santos, que tiene previsto dirigirse al país este domingo por la noche.

De la Calle aseguró que las medidas de desescalamiento por parte del Gobierno aún no están definidas. "No vamos a repetir experiencias fallidas. No vamos simplemente a paralizar la acción de la fuerza pública por la simple ilusión, que puede resultar frustrada, de lograr un acuerdo, ha recalcado el jefe negociador. Tras la última tregua declara por las FARC, que duró cinco meses, el Gobierno decidió suspender los bombardeos contra la guerrilla, decisión que levantó tras la muerte de 11 militares en abril.

Sobre el cese al fuego, De la Calle, además de asegurar que solo podría ser "aplicado con verificación, en un marco de seriedad y de garantías", lo condicionó a que dependerá de los resultados en los otros temas, especialmente justicia", el asunto en que menos avances ha habido hasta la fecha.

Para avanzar en alcanzar un cese al fuego bilateral, y agilizar el proceso, los negociadores cambiarán la metodología de trabajo abordarán de forma simultánea los dos temas, los que se refieren a la reparación de víctimas y la justicia, sin duda el que más ha atascado la negociación. Mientras tanto, se buscará un cese al fuego definitivo de la violencia, verificado por la ONU y un delegado de la presidencia de Unasur, actualmente Uruguay “con el fin de que contribuya a poner en marcha la discusión sobre el sistema de monitoreo y verificación y a preparar desde ahora su implementación, sin perjuicio de la decisión de las delegaciones sobre la participación en el futuro, en el sistema de monitoreo y verificación, de otras organizaciones o países”.

México: ‘El Chapo’ Guzmán se fuga de la cárcel por un túnel de 1.500 metros

Lo imposible ha ocurrido. Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, uno de los mayores narcotraficantes del planeta, se ha fugado. El líder del cártel de Sinaloa, de 58 años, se escapó a las nueve de la noche del sábado del penal de máxima seguridad de El Altiplano por un túnel de 1.500 metros. Un pasadizo, iluminado y ventilado, por el que se ha venido abajo el orgullo de las fuerzas de seguridad mexicanas.

chap

La magnitud de la obra, que tenía hasta rieles para sacar escombros; la peligrosidad del reo, que sólo necesitó ir a la ducha para desaparecer, y la impunidad que revela todo el increíble plan de huida sitúan al Gobierno mexicano ante el más grave de los retos y ponen en duda su capacidad para hacer frente a su enemigo público número uno. Su captura hace un año, considerada como un éxito sin precedentes en la lucha contra el narco, se enfrenta ahora a su reverso. Y lo que es peor, a la imparable sospecha de que recibió ayuda desde el interior del presidio. Todo el personal de la prisión, hasta ahora la más segura de México, ha sido retenido y 18 funcionarios están siendo interrogados en la capital.La última grabación en la que se le ve quedó registrada a las 20.52. Tras tomar su medicación, El Chapo se dirigía en ese momento al área de duchas. Allí, fuera de la zona de videovigilancia, inició su fuga. Todo estaba milimétricamente preparado. Oculta bajo una trampilla, se había excavado una boca rectangular, de 2,5 metros cuadrados. Este orificio comunica con un conducto vertical de 10 metros de profundidad, en el que los delincuentes instalaron una escalera. Tras bajarla, Guzmán Loera no tuvo más que pasar al túnel final (1,7 metros de altura y 70 centímetros de ancho) y llegar, bajo luz eléctrica y buena ventilación, hasta un inmueble en obras de la Colonia Santa Juanita. Ahí, desapareció. Atrás sólo quedaron útiles de obra.
El túnel, fruto de meses de trabajo, desata todo tipo de preguntas. ¿Cómo es posible horadar una cárcel de máxima seguridad sin que nadie se dé cuenta? ¿Cuánto tiempo transcurrió hasta que se dio la voz de alarma? ¿Con qué apoyos internos y externos contó El Chapo? El Ejecutivo mexicano fue incapaz de aclarar ninguna de estas cuestiones. El titular de la Comisión Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, visiblemente afectado, se limitó a leer un comunicado con los datos básicos y recordar que se había puesto en marcha un protocolo de seguridad. Este plan incluyó el cierre del aeropuerto de Toluca, en el Estado de México, donde se ubica la cárcel, así como el despliegue de cientos de policías. Doce horas después de la fuga, el operativo no había dado ningún resultado.
La cárcel de El Altiplano, a una hora en coche del Distrito Federal, forma parte de las leyendas carcelarias mexicanas. En sus 27.000 metros cuadrados se mezclan desde el alcalde de Iguala, José Luis Abarca, hasta criminales como Servando Gómez Martínez, alias La Tuta, líder de los Caballeros Templarios; el despiadado Edgar Valdez Villarreal, La Barbie; Héctor Beltrán Leyva, El H, o Miguel Ángel Félix Gallardo, El Padrino, el padre de los grandes narcos, incluido El Chapo. De sus rejas jamás se había escapado ningún reo. Considerado inexpugnable, el penal está sometido a vigilancia excepcional y, al menos en apariencia, impone a los presos un intenso control. Este hecho ha motivado episodios tan ambivalentes como la carta firmada en febrero pasado por todos los grandes capos en la que se que se quejaban de sus “indignas e inhumanas” condiciones.
La huida de El Chapo, cuya extradición a EEUU había sido denegada por no haber riesgo de fuga, derriba de cuajo este mito y vuelve a poner a las fuerzas de seguridad mexicanas en la situación previa al 22 de febrero de 2014. Ese día, los comandos de la Marina detuvieron al capo en el departamento 401 del Condominio Miramar, frente al malecón de Mazatlán, en Sinaloa. La captura puso fin a una larga e intensa búsqueda que se había acelerado una semana antes, cuando estuvieron a punto de atraparle en su casa de seguridad de Culiacán. Salvado por la puerta de blindaje hidráulico, que le dio unos minutos de oro, pudo huir a través de un pasadizo que desembocaba en las alcantarillas. Acompañado de su escolta, el teniente desertor Alejandro Aponte Gómez, El Bravo, decidió huir a los cerros de Sinaloa, el corazón de su imperio. Pero antes quiso ver a su esposa, Emma Coronel, y a sus hijas gemelas. Las pistas acumuladas y las intervenciones telefónicas (más de 100) permitieron a las fuerzas de seguridad localizarle. El Chapo entró en el hotel de Mazatlán en silla de ruedas, disfrazado de anciano. Cuando los comandos irrumpieron en la habitación, se había ocultado en el baño. Eran las 6.50. Sobre la cama quedaron una maleta rosa, un bote de champú y un montón de ropa desperdigada. Había sido arrestado sin un disparo.
La captura puso entre rejas a un narcotraficante que desde su rocambolesca fuga en 2001 era considerado prácticamente intocable. Guzmán Loera sólo había sido detenido anteriormente, en Guatemala en junio de 1993 en una operación bajo mando mexicano. En aquel entonces ya era un capo importante. Un hombre de orígenes paupérrimos y que escribía con dificultad, pero cuya sangre fría le había hecho prosperar a la sombra del líder del cártel de Guadalajara, Miguel Ángel Félix Gallardo, apresado en 1989 y que precisamente ocupa celda en El Altiplano. Tras esta primera detención en Guatemala, permaneció siete años en prisión, hasta que la noche del 18 de enero de 2001, ocultó en un carro de lavandería, se escapó de la cárcel de máxima seguridad de Puente Grande, en Jalisco. Al menos 71 personas, entre ellas numerosos funcionarios, participaron en la fuga.
Fue entonces cuando empezó su verdadero ascenso. Rompió con sus socios y desató la guerra contra otros cárteles. A sangre y fuego su poder fue creciendo. No hubo límite en esta expansión. Se enfrentó a los temibles zetas, libró una oscura batalla en Ciudad Juárez, doblegó sin compasión a los cárteles más débiles. Abrió nuevas rutas internacionales para la cocaína. Sus años dorados fueron el infierno de México. Era la guerra. Y el Estado respondió con la movilización del Ejército. El país entró en estado de choque. Mutilaciones, decapitaciones, asesinatos en masa se volvieron moneda corriente, mientras en la cúspide del dolor, El Chapo acumulaba una fortuna que, según Forbes, le situaba entre los hombres más ricos del país. El niño criado en las estribaciones de la Sierra Madre oriental, el agricultor de modales torpes, se había convertido en el señor oscuro de América.
Su poder era excesivo. El Departamento del Tesoro de EEUU estableció que controlaba a lo largo de 10 países una red criminal formada por 288 empresas y miles de operadores. Y su capacidad letal, cristalizada en un ejército de sicarios, ponía en cuestión al mismo Estado.
elpais.com