22 nov 2013

"Bancarización”: o el cinismo como cultura política.


PUBLICADO POR GERARDO BLEIER

"Bancarización”: o el cinismo como cultura política.


Los desafíos de la izquierda de América del Sur en el Siglo XXI (Micropolítica I)

Lo que el proyecto de ley de “bancarización” que el Poder Ejecutivo de Uruguay remitió en octubre de 2013 al Poder Legislativo pone en juego es mucho y muy hondo. Es por esa razón que el análisis del mismo es incluido en estos apuntes titulados “Los Desafíos de la izquierda de América del Sur en el Siglo XXI”, “El Uruguay como modelo”, en el contexto de la serie MICROPOLÍTICA, dedicada a analizar aspectos contingentes del complejo arte de gobernar.
No obstante, se advierte al lector que algunos de los comentarios de esta sección responden a las urgencias de un debate político – cultural que serán depurados para su versión definitiva en libro.


Capítulo I

“Bancarización”: o el cinismo como cultura política.

El Poder Ejecutivo de Uruguay remitió recientemente al parlamento un proyecto de ley así titulado: DISPOSICIONES PARA FOMENTAR LA INCLUSIÓN FINANCIERA Y EL USO DE MEDIOS DE PAGO ELECTRONICOS.

En sucesivas notas se analizarán aquí aspectos vinculados a la iniciativa y reflexiones de carácter político – cultural que la misma estimula a abordar.

No obstante, para ser claros desde el principio conviene señalar que el proyecto también denominado de “bancarización” está concebido para favorecer a dos o tres bancos privados de capitales internacionales de plaza, en particular, por su posición en el mercado del crédito al consumo al Scotiabank, (Nuevo Banco Comercial), propietario de Pronto, la empresa de intermediación financiera que más denuncias recibe en Defensa del Consumidor.

Para justificar el proyecto se esgrime una dosis muy ingeniosa de lugares comunes entre las cuales que contribuirá a reducir las tasas de interés.

El nivel de competencia entre instituciones del sistema financiero uruguayo es extremadamente alto. El proyecto de “bancarización” que el Poder Ejecutivo ha remitido al Parlamento, por ello, no será relevante en cuanto a la reducción de los intereses que se cobran en el país por el otorgamiento de créditos al consumo.
Mucho menos relevante, posiblemente nulo, será el efecto que tendrá el proyecto sobre los intereses de mora que cobran algunas instituciones de intermediación financiera que funcionan en lógica “prestamista” o directamente los prestamistas, y es todavía improbable que reduzca el número de personas que recurren a esas formas de financiación por no tener acceso a otras modalidades.

Ocurriría como hasta el presente, que una vez agotadas las formas de acceso al crédito en instituciones formales controladas recurran a esas modalidades donde ciertamente suelen ser esquilmados. No será está ley la que resuelva ese drama.

Las tasas de interés y los intereses de mora entonces, ambos seguirán moviéndose dentro de los parámetros que fija el Banco Central de Uruguay para las instituciones más controladas y estirarán el margen de maniobra legal aquellas que no están sometidas a controles tan rigurosos.

Las tasas de interés en Uruguay, como en cualquier otro país con mercados no superiores a decenas de millones de personas se establecen más por razones externas que como resultado de la oferta y la demanda, lo que no quiere decir que ésta no influya en un porcentaje de esas tasas de interés.

Aunque la iniciativa es extremadamente rica en contradicciones se comienza por aquí el análisis del proyecto puesto que de modo engañoso es lo que se presenta (así se hizo en el Consejo de Ministros) como su principal objetivo.
Lo que el proyecto denominado de bancarización según sus promotores del Ministerio de Economía se propone es extender el uso de sistemas de pago y débito electrónicos a toda la población económicamente activa, reducir el uso de dinero contado por parte de la población e impulsar la reducción de la evasión con estímulos tales como la baja del IVA para quienes pagan lo que consumen con tarjetas de crédito o debito asociadas directamente a las cuentas personales donde se depositarán obligatoriamente los salarios y pasividades.

Una vez que los ciudadanos accedan al sistema bancario, que éste comience a conocer sus hábitos y capacidad de consumo las instituciones estarán en condiciones de orientarlos en la utilización más intensa de sus servicios y estimularlos al consumo en tal o cual dirección así como a la utilización de otros productos.

La aprobación del proyecto no fomentará el ahorro, pese a que de modo más bien cínico la exposición de motivos le adjudica también esa intención.

Todo lo contrario, la aprobación del proyecto tal y como fue redactado empujará el endeudamiento por encima de sus posibilidades de los sectores más vulnerables de la población.

Según el discurso oficial el proyecto de bancarización pretende fomentar “la inclusión financiera” y el uso de medios de pago electrónicos.

“Un sistema financiero inclusivo permite alcanzar un mayor volumen de operaciones, generando así ganancias de eficiencia derivadas de las economías de escala que se producen” dice la exposición de motivos del proyecto ahora a consideración de la voluntad popular expresada en el Parlamento de la República.

Y ello es correcto. Es precisamente por esa razón que NO es necesario que el proyecto beneficie especialmente a dos o tres bancos privados de capitales internacionales además concediéndoles una prerrogativa que el Uruguay le había dado únicamente a las cooperativas de ahorro y crédito, al BROU, el Banco Hipotecario e instituciones similares como ANDA, precisamente para favorecer su desarrollo de modo de facilitarles la competencia con multinacionales que por escala y disponibilidad de recursos se encuentran en condiciones de crear un oligopolio en el mercado del crédito al consumo y otros servicios financieros.

Estudiado el proyecto es entendible ahora por qué ha habido una sistemática campaña de desprestigio contra el cooperativismo de ahorro y crédito y sus principales líderes, (no contra las empresas de intermediación financiera que utilizan el prestigio del cooperativismo sino contra las cooperativas de ahorro y crédito) utilizando incluso el MEF a través de la Auditoría Interna de la Nación procedimientos irregulares e ilegales que más adelante analizaremos.

Como si lo anterior fuese poco, antes de continuar describiendo los rasgos principales del proyecto me parece pertinente señalar que todo el discurso ideológico con el que se pretende “empaquetar” la iniciativa, nunca mejor usado ese término, me parece un grave retroceso en la cultura política de la izquierda.

Ya veremos por qué. Adelanto no obstante que en mi opinión el sistema financiero y los mercados de acciones y bonos son una parte constitutiva de la economía capitalista y que cuando funcionan bien cumplen un rol importante en el desarrollo de modelos de ahorro, satisfacción de necesidades y estímulo al emprendedurismo de los individuos.

Se expresa esto porque no se seguirá aquí uno de esos discursos especializados en demonizar algo, una institución, una nación, una idea, un conjunto de acontecimientos, frecuentemente para evitarse el esfuerzo de analizar la complejidad de los fenómenos históricos y sus causas profundas.

Esa lógica de la demonización perturba siempre la capacidad de enfrentar los más graves dilemas que para alcanzar el fin de la igualdad entre los hombres se presentan a la izquierda.

Lo que ocurre es que la “mimetización” con discursos propios de las clases privilegiadas de la sociedad derivan también en un retroceso en el proceso de transformación de la sociedad. Y eso es lo que, por decir lo menos, ocurre con este proyecto.

Ahora continuemos.

En su edición del 31 de octubre, el semanario Búsqueda informa que “los trabajadores y pasivos que perciban su remuneración o prestación a través de acreditación en cuenta en una institución de intermediación financiera podrán acordar con esa entidad el otorgamiento de un “crédito de nómina” y autorizar a su empleador, instituto de seguridad social o compañía de seguro a realizar el descuento legal sobre su salario o pasividad de las sumas necesarias para el pago de las cuotas respectivas” de ese denominado crédito de nómina.
Este es el corazón del proyecto.

Sigue explicando el semanario que “el proyecto fija ciertas limitaciones a este tipo de préstamos: que sea otorgado en la moneda en que la persona percibe la remuneración o prestación; que el valor de la cuota o la suma de las mismas (en caso de ser más de una) no supere el 20% de los haberes mensuales y que la tasa de interés implícita del crédito no supere en más de 10% la tasa media del mercado.

La iniciativa habilita a los bancos privados a dar estos créditos de nómina, facultad que hasta el presente tenían únicamente el BROU, las Cooperativas de Ahorro y Crédito (puesto que son las únicas que cuando el mercado atraviesa períodos de crisis o desaceleración económica están ahí para resolver necesidades de sus socios, como la adquisición de un medicamento por citar un caso extremo).

El proyecto, sintetiza también Búsqueda, establece un “mínimo intangible” que no podrá ser pasible de ser utilizado por ninguna institución financiera para cobrarse créditos de cualquier naturaleza. Establece que “ningún individuo podrá recibir por concepto de retribución salarial o pasividad una cantidad en efectivo inferior a 30% del monto nominal, deducidos impuestos y contribuciones especiales a la seguridad social. Ese porcentaje se elevará a 40% desde enero de 2015 y a 50% un año después.

Este es un asunto muy delicado porque el Estado se concede el derecho a disponer hasta cuánto dinero puede un trabajador disponer de su propio salario pero demos por bueno que la intención es loable: pretende evitar que el asalariado o el pasivo se endeude por encima de sus posibilidades de repago por lo menos mediante el uso de estos créditos de nómina. Naturalmente cuando el trabajador o el pasivo no puedan disponer de una parte de su salario o prestación para volver a solicitar un crédito porque han alcanzado un tope, si necesitan un remedio para un nieto van a recurrir a otras formas de obtención de dinero que es lo que el proyecto dice que quiere evitar que ocurra…

En fin, a vuelo de pájaro, para enunciar asuntos que serán tratados en próximos artículos es bueno indicar que el proyecto remitido por el Poder Ejecutivo si es votado tal y como fue enviado (lo que me cuesta mucho creer) va a hacer un poquitín más ricos a los accionistas del Scotiabank (el de los aviones de PLUNA) y no va a resolver sustancialmente ningún asunto vinculado a la igualdad, ni siquiera en relación al acceso al crédito o la utilización de modernas tecnologías. Eso sí, quizá nos permita debatir asuntos tan delicados como cual es la diferencia entre poderes democráticos, poderes constituidos, poderes fácticos y poderes económicos; entre modernización capitalista y proyecto nacional de desarrollo, entre igualdad y consumismo… etcétera.

(Continuará en los próximos días)

GB
PUBLICADO POR GERARDO BLEIER

GIGANTE CON CAMBIOS

GIGANTE CON CAMBIOS
China anunció un plan de reformas económicas y sociales
15.11.2013
PEKÍN (Uypress) — El gobierno de China dio a conocer este viernes un profundo plan de reformas económicas y sociales que incluye abolir los campos de trabajo, reducir los delitos de pena de muerte y ajusten en la ley del hijo único.
El anuncio fue realizado por el Partido Comunista tras cuatro días de cónclave de sus principales líderes y difundido por la agencia oficial Xinhua.

Las medidas que deberán llevar a cabo el presidente de China Xi Jinping y el primer ministro Li Keqiang, implicarán reformas a los registros de tierras y de residencia, con el objetivo de aumentar la población urbana en el gigante asiático e incluso permitir una transición hacia a una economía más cercana al impulso del consumo.

Los precios de combustibles, electricidad y otros recursos clave serán decididos principalmente por los mercados y se espera una mayor liberalización financiera, informaron agencias internacionales.

Otras medidas que pueden leerse como una respuesta a los cuestionamientos sobre violaciones a los derechos humanos en China, se anunció la abolición de los campos de trabajo (conocidos en China como "laogai") y la reducción de la pena de muerte, además de medidas para la reinserción de delincuentes.

Asismismo, el país "trabajará para prohibir la obtención de confesiones mediante la tortura y el abuso físico", señala el documento y "se pedirá a los tribunales que sean estrictos y no acepten evidencias obtenidas ilegalmente".

El documento de PC chino establece que se modificará la "política de hijo único": se autorizará "a tener dos hijos si uno de los cónyuges no tiene hermanos".

ac

21 nov 2013

BACHELET: EL REGRESO DE LA MATRIA GRANDE

BACHELET: EL REGRESO DE LA MATRIA GRANDE



Luego de tres años en Nueva York como funcionaria de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet volvió a Chile para disputar las elecciones. Obtuvo el 46,7% de los votos contra 25 % de la oficialista Evelyn Matthei, con quien jugaba cuando era chica. Nadie duda que ganará el ballotage pero esta vez su triunfo no tiene el encanto épico de la primera vez. Frente a una ciudadanía más exigente y activa, la candidata sabe que no podrá evadir ciertas reformas estructurales como el sistema educacional y la reforma tributaria; además del compromiso de crear una nueva Constitución.

Por: Patricio Fernández

—Se lo dije a cuánta persona pasó por allá, en comidas, en discusiones: ‘yo creo que es hora de recambio’. Se lo dije a usted mismo en una entrevista. Pero no sucedió y por eso estoy aquí.
Michelle Bachelet llegó de su estadía en Nueva York con un corte de pelo nuevo, más anguloso y formal. Lucía un traje rojo de dos piezas. Según ella misma confesó entonces, más funcionaria de Naciones Unidas que candidata presidencial.
— Usted podría haberse negado.
—Si hubiera nacido distinta, probablemente. Pero parece que en mi leche materna venían las palabras “deber” y “responsabilidad”.

Los años en que la candidata no estuvo en Chile (2011-2012) fueron sin duda los de mayor agitación social desde la caída de Pinochet. Cientos de miles de personas salieron a marchar. La educación fue la causa más bulliciosa, pero no la única. No se trató exclusivamente de un malestar con el gobierno de Sebastián Piñera, el primero de la derecha en democracia, sino de una queja mayor, enraizada principalmente en la gigantesca desigualdad de ingresos. De ingresos y de poder. Unos pocos grupos económicos concentran casi todo el dinero. Si preguntan por el dueño de algún gran almacén, de los medios de comunicación, de las minas, y de cualquier cosa grande, menos de cinco nombres se repetirán todo el tiempo. El resto se desarrolló con “el chorreo” (derrame), a ratos incluso excitante y obnubilador. Nos convertimos en los paladines del neoliberalismo, mientras dejábamos resquebrajarse los pilares de lo público. La comunidad se atomizó, las marchas salieron a reclamar de nuevo el ánimo de avanzar más juntos, alegando la reconstrucción de algo que nos recuerde que no estamos solos. Muchas de las protestas apuntaban con el dedo a la Concertación. El conglomerado que alguna vez fue sinónimo de democracia, se había convertido con el paso del tiempo en un cosmos cerrado, cada vez más viejo y lento, al que no dejaron entrar la vida que se multiplicaba a su alrededor. Las protestas del 2011, también fueron contra eso. La gente quería volver a ser escuchada. Algo tenían que decir en lo que a sus propias vidas respecta.
Bachelet no estuvo cuando esto detonó. En el caso de los estudiantes, sin embargo, el movimiento había comenzado durante su gobierno, en 2006, con el Pingüinazo. A los secundarios se les llama “Pingüinos” (eso parecen con su uniforme). Cinco años después, renacía el movimiento estudiantil, esta vez encabezado por los universitarios. Ella no fue precisamente un objeto de su devoción. Más de un cartel la atacaba. En ninguna de estas marchas se dejaban ver los rostros emblemáticos de la Concertación, ni banderas de sus partidos. Antes de asomarse entre la multitud, se morían de miedo.
Al mismo tiempo, Bachelet crecía (incomprensiblemente) en las encuestas. Ellas fueron, en último término, quienes la trajeron de vuelta.



—Tal vez, en unos años más, analistas escriban sobre esto y se expliquen esta curiosa situación de una persona que está afuera, pero que está súper presente en la conversación, en el discurso, en la cotidianeidad, siendo que yo intenté ser prudente y dejar que todo el mundo hiciera lo que tenía que hacer acá, intenté no interferir, etc. Se dijo que mi presencia impedía el surgimiento de nuevos liderazgos y yo me fui a 10 horas de viaje en avión, y sin embargo, curiosamente, parece que estuve más presente que nunca.
Cuando la entrevisté, a comienzos de año, los grandes medios nacionales como La Tercera y El Mercurio competían ansiosos por la primicia, pero ella eligió una revista alternativa como The Clinic para hablarle a la prensa por primera vez desde su regreso. El hecho en sí constituyó una noticia. Fue un golpe a la cátedra.
El mundo político chileno no hacía más que hablar de ella. La derecha suponía que era la carta tapada y muda de un plan bien urdido entre la candidata y sus partidos, pero hasta bastante entrada la campaña, en las dependencias del Partido Socialista, nadie sabía nada. Ni siquiera hoy saben. Bachelet llegó más hermética que nunca. Su núcleo de confianza son un par de amigas con que veranea hace décadas en el lago Caburgua, en unas pequeñas casas de madera, y dos profesionales jóvenes que morirían antes de darle la espalda. No aterrizó con un plan pre diseñado ni nada que se le parezca.
—Lo entiendo, ellos han estado hablando tres años de que yo soy candidata. Pero yo no he estado de candidata. Tengo que organizarme, buscar los equipos, no sé qué, no sé cuánto, mientras todo el mundo estaba convencido de que yo tenía todo armado, y que durante tres años estuve trabajando en esto.
Desde abril a estas elecciones han transcurrido siete meses. La derecha ha cambiado tres veces de candidato. Uno de ellos renunció por depresión. Finalmente se decidieron por Evelyn Matthei. Podría ser la trama de una teleserie, o de una gran novela, o de unas Vidas Paralelas de Plutarco. Evelyn y Michelle.
Evelyn era la hija del general Fernando Matthei, amigo de Alberto Bachellet (padre de Michelle), y miembro de la Junta de Gobierno.
De niñas coincidieron en el cuartel de Cerro Moreno, a una le gustaba el piano y a la otra la guitarra, una estudió Ingeniería Comercial y la otra medicina, después vino el golpe, y a una le rompieron la guitarra en la cabeza mientras la otra interpretaba los Nocturnos de Chopin. Michelle: torturada, exiliada y socialista. Evelyn: un rostro de la dictadura. En la votación, con casi todos las mesas escrutadas, la pianista sacó un 25,04% de las preferencias y un 46,75% la guitarrera.
Muchos esperaban que la elección se resolviera en primera vuelta, pero la existencia de otros ocho candidatos, siete de los cuales comparten los afanes reformistas de Bachelet, y la implementación del voto voluntario, lo impidieron. Nadie duda que ganará en el ballotage, ni siquiera sus más encarnados opositores. Está menos dicharachera. Se ha ido volviendo, también, una mujer de Estado. Alguien me dijo que ahora separaba más lo público de lo privado. Casi no hace chistes espontáneos. “No volverá a ser la de antes; ahora tiene la tristeza del cargo”, me dijo una de las colaboradoras de ese círculo estrecho.



A mediados de octubre la seguí de cerca en un acto de campaña. Cuando aparecieron las bailarinas con unos jeans cortísimos y bailando “dale cuerda a la cadera”, ella también bailó, pero ya no era una más en la fiesta. Esta vez su triunfo no contiene el encanto épico. No se trata de “terminar con la patria para comenzar la matria”, como gritó desde un escenario la actriz Malucha Pinto el día en que Michelle fue electa por primera vez. En esta vuelta son muchas las demandas planteadas, es menor la fuerza moderadora de los partidos (harto deslegitimados). Existe una ciudadanía más exigente y activa, y ella sabe que no podrá evadir ciertas reformas estructurales. Se comprometió a transformar de raíz el sistema educacional, a una profunda reforma tributaria y, como si fuera poco, a la creación de una nueva Constitución.
Los resultados parlamentarios ratifican que todas estas demandas han tomado una fuerza incontestable. Prácticamente todos los dirigentes estudiantiles que encabezaron el movimiento social de los últimos años y que se presentaron como candidatos al parlamento -Camila Vallejo, Giorgio Jackson, Gabriel Boric, etc.-, fueron electos con mayorías importantes. Exactamente lo contrario sucedió con algunos de los rostros más emblemáticos de la política nacional de las últimas décadas. Se hizo sentir fuerte la demanda por renovación.
Los políticos chilenos por fin dejaron de ningunear a la Bachelet. Durante mucho tiempo quisieron creer que se trataba de un fenómeno superficial, un capricho de las muchedumbres, alguien sin peso específico. A comienzos de su presidencia, hizo público su desagrado con el machismo del mundo del poder, al hablar de “femicidio político”. Es cierto que es desconfiada. En torno suyo cunde el sigilo. La lealtad que ella pide no admite matices. Su relación con los partidos que la apoyan ha sido displicente. Sabe que dependen de ella. Consiguió aunar en torno suyo desde la Democracia Cristiana hasta los comunistas, incluyendo a buena parte del movimiento estudiantil. Sus detractores reclaman que se ha expuesto poco, que evita debatir con sus contrincantes, que no ha sido clara respecto de su programa. Y, efectivamente, esta Bachelet ha sido más protegida que la anterior. Ya no irradia la frescura de entonces, y no pretende fingir inocencia ni una falsa espontaneidad.
—¿Usted por qué cree que concita tanto apoyo?
—Lo primero que debiera decirle es que nunca he buscado el poder. Jamás en mi vida pretendí ser presidenta de la república. La vida me ha ido poniendo en posiciones destacadas. Y yo creo que la gente se da cuenta de eso. De que aquí hay una intención genuina, más allá de si ha resultado o no lo que he intentado hacer.
Cumplió 62 años en septiembre. En marzo próximo, salvo que algo muy sorprendente lo impida, asumirá por segunda vez la presidencia del país. Las aguas no están quietas. El domingo de las votaciones, un grupo de jóvenes anarquistas, entre los que se encontraba la nueva presidenta de los estudiantes de la Universidad de Chile, tomó la sede de su comando. En el discurso que dio esa noche a sus adherentes, con un ánimo más entusiasta que el que dejaban ver sus colaboradores, dijo: “No ofrecemos un camino corto ni creemos que las tareas se puedan completar de un día para otro. Sabemos que no va a ser fácil. Pero eso no nos desalienta. Porque las grandes tareas de un país son siempre complejas, y requieren de unidad, paciencia, diversidad y voluntad”. No será un gobierno fácil. Lo sabe. Pero a Michelle Bachelet –lo ha dicho muchas veces- lo que más le gusta es bailar. Y en Chile la música está sonando fuerte.

"Río de Libertad": el testimonio de Mario Cayota

"Río de Libertad": el testimonio de Mario Cayota
Entrevista


El próximo 27 de noviembre se cumplen 30 años del más famoso y multitudinario acto por la democracia uruguaya del siglo XX. Aunque la consigna de la convocatoria fue “Por un Uruguay democrático sin exclusiones”, el evento generalmente se lo recuerda como el “acto del Obelisco” o "Río de Libertad". La ONDA digital dialogó con el ex - embajador uruguayo en el Vaticano, profesor Mario Cayota, quien aquel dia fue uno de los 130 integrantes del estrado del histórico acto, donde el actor Alberto Candeau leyó una proclama ante 400.000 personas que reclamaron democracia y el fin de la dictadura.

- ¿Cuál es el recuerdo más fuerte que conserva de aquel 27 de noviembre de 1983, en el Obelisco de los Constituyentes?
- Bueno en particular mi recuerdo más fuerte es sobre la cantidad de gente presente y las palabras de Alberto Candeau, esos tonos en su voz…, por momento enérgica, por momentos reflexiva, también recuerdo que era un dia luminoso, la gente se empezó a reunir más o menos a las tres de la tarde, el acto fue a las cinco. Antes actuaron varios conjuntos musicales, se notaba una emoción importante algo extraña. La gente se abrazaba, se rencontraba y hubo lágrimas de alegría. Fue un acto de miles de personas cargado de fervor y alegría pero pacífico sin ningún problema. La gente se fue dispersando muy lentamente.

Claro, el General Gregorio Alvarez que habló a las pocas horas, se refirió en forma peyorativa, definiendo el acto como “cambalache” y en tono de reto a los partidos tradicionales.

- Cómo se preparó, porque estábamos en plena dictadura y los actos públicos estaban prohibidos.
- Hay que recordar que ese acto no fue espontáneo, caído del cielo, en los meses anteriores y los días previos se realizaron reuniones del más diverso tipo. El 25 de noviembre se había efectuado una gran “caceroleada”. Estas caceroleadas en cada barrio y en muchas ciudades del interior llegaron a tener una gran incidencia social ya que repercutían directamente en las familias, muchas de ellas, de los familiares de los militares que veían a sus vecinos de todos los días participar pacíficamente en aquellas protestas.

- ¿Quiénes estaban en el estrado?
- El estrado en sí mismo fue todo un símbolo político, había 130 personas. Allí se encontraban representados todos los partidos políticos (Partido Colorado, Nacional, Frente Amplio, Unión Cívica) las organizaciones sindicales de los trabajadores (del PIT) y de los estudiantes, personalidades diversas, familiares de los presos políticos. Todos en una relación muy cordial y con un anhelo muy fuerte por el retorno a la democracia.

Pero es muy importante recordar, abajo entre el público estaban presente diversas personalidades de distinto origen, recuerdo muy vivamente a Mons. Carlos Parteli, la Iglesia también había participado oficiosamente.

- ¿Quién redactó la proclama que leyó Candeau?
- Los doctores Gonzalo Aguirre y Enrique Tarigo, luego fueron consultados los frenteamplistas y otros sectores y personalidades, que todos hicieron pequeñas agregados o correcciones. Fue un gran acierto haber elegido a Candeau para leer esa proclama, hasta los silencios, las pausas, las inflexiones de esa voz extraordinaria, de alguien que estaba totalmente compenetrado con lo que estaba diciendo, era evidente que se sentía el vocero de esa multitud

- ¿Dónde se gestó la idea del acto y la idea de la Proclama?
- En la casa del historiador Pivel Devoto en el barrio de Punta Carreta, allí se realizaron una serie de reuniones bien importantes.

Un elemento a tener en cuenta es que se conversó mucho, con mucha gente en las semanas y días previos, por ejemplo con el Coronel Varela que era el jefe de policía de Montevideo y era quien debía autorizar el acto, por lo menos formalmente. Que también autorizó un acto de la ASCEEP, que por aquellos días realizó un acto en el Estadio Luis Franzini, como culminación de la “Semana del estudiante”. Esta se preparó en reuniones que se hicieron en los Conventuales en la calle Canelones y la actual Michelini

- Se ha dicho que ese acto simbólicamente es equiparable al éxodo artiguista. ¿Usted comparte esa valoración?
- Sin duda es un gran hito en nuestra historia y en el de la lucha contra la dictadura.

- Estaría de acuerdo que esa proclama hoy se estudiara en nuestros centros de enseñanza.
Sí, son palabras que están fuera de todo partidismo y expresaban y espesan el sentir de la mayoría del pueblo uruguayo. Incluso expresan el sentir de no pocos militares.

- También para muchos historiadores es como una “marca” de los uruguayos “El Rio de Libertad”
- Sí eso fue así, “El Rio de Libertad”, fue el periódico democratacristiano que lo tituló así, acompañado de una foto. Hoy todos lo han incorporado con esa imagen, está bien no es propiedad de nadie. Yo conozco a quien sacó la foto, fue Pepe el hijo del abogado laboralista Plá Rodríguez, una foto tomada desde lo alto, que hoy es famosa.


LA ONDA® DIGITAL

19 nov 2013

HONDURAS:Intromisión de Lula?

Intromisión de Lula? -Por Oswaldo Martínez Alvarez

18 noviembre, 2013 Análisis

Tremendo alboroto ha desatado la senil y agonizante derecha radical hondureña, ante el mensaje de solidaridad con LIBRE del ex-presidente de Brasil, Ignacio Lula Dasilva.

Han vociferado sandeces, se rasgan las vestiduras, gritan y patalean de rabia acusando a Lula de entrometerse en los asuntos internos del país. Es un acto criminal jamás visto en la historia del país. El inmaculado Tribunal Supremo Electoral, relincha de enojo ante esta agresión extranjera y ordena a las radios y televisoras no seguir publicando el mensaje del presidente carioca que en su mandato sacó de la pobreza a más de 30 millones de brasileros.

Recientemente la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Lisa Kubinski, dijo públicamente que los resultados de las elecciones no se conocerían el mismo día, sino que al día siguiente y que el margen del ganador será muy estrecho.

Kubinski, en un conversatorio con estudiantes de una universidad de San Pedro Sula, les exhortó a ” no votar por los mismos”.

¿ Estas declaraciones de la diplomática norteamericana pueden calificarse como una intervención directa en los asuntos políticos de Honduras o es otra cosa ? ¿Puede un diplomático extranjero inducir al pueblo a “no votar por los mismos”?

¿Porqué el Tribunal Supremo Electoral, no le exige a la embajadora de Estados Unidos no entrometerse en la vida política del país?

A mediados de este año, una delegación de diputados de la derecha radical venezolana, se tomó el Congreso Nacional, para despotricar en contra del Partido LIBRE, al que acusaron de ser un bastión chavista. Dijeron que LIbre era un peligro para la democracia hondureña y que sembraría el caos y la dictadura en nuestro país. Desde su butaca presidencial, el presidente del parlamento, Juan Orlando Hernández, aplaudía y avalaba estos discursos.
¿ Es esto intromisión en la vida política de Honduras o es otra cosa ?

Hace un mes de instaló en Honduras, el Foro de Sao Paulo, que reúne a todos los partidos de izquierda de América Latina. Comenzaron a sonar las trompetas y los tambores de alarma de la derecha radical de Honduras. ! Viene el comunismo a apoderarse de la sacrosanta democracia nuestra! ! El chavismo y el castrismo quieren convertir Honduras en su santuario estratégico para instaurar un régimen de terror! Y comenzó, toda una campaña mediática en contra de este foro latinoamericano.

Nos preguntamos. ¿ por qué no se dice nada, cuándo personajes y organizaciones de la ultraderecha continental organizan sendos foros para promover sus políticas y doctrinas ?
¿ Por qué se quedaron callados los funcionarios del Tribunal Supremo Electoral y el mismo gobierno ?

¿Por qué el Presidente Pepe Lobo, viajó a Venezuela a rendirle un homenaje póstumo a Hugo Chávez, abre relaciones diplomáticas con los Palestinos, el pueblo que defendió Osama Bin Laden y a la China Comunista? ¿ Es Pepe Lobo de la izquierda radical o un nacionalista conservador?
Eso de defender la democracia es nada más un argumento desfasado y metafísico de un pequeño grupo de poder que se resiste a los cambios históricos. La historia no se detiene, puede tener sus espacios y sus tiempos, pero avanza sobre todos los obstáculos.

Jesús, el carpintero, el pastor de la Buena Noticia dijo ” No mezclen el vino nuevo en vasijas viejas, porque si mezclan el vino nuevo en las vasijas viejas,
éstas se rompen”.





http://www.tiempo.hn/editorial/noticias/%C2%BFintromision-de-lula-dasilva

18 nov 2013

Los grandes perdedores de las elecciones – Periódico The Clinic, Chile

Los grandes perdedores de las elecciones –
Periódico The Clinic, Chile

18 noviembre, 2013 Editorial del día


Hubo candidatos a los que se les quemó el pan en la puerta del horno u otros que pensaban estar seguros y por el binominal o un escape de votos imprevisto no fueron electos en los cargos a los que postulaban. Acá una lista de los personajes que perdieron y se quedaron sin escaño. La nómina incluye desde Golborne hasta el Compadre Moncho.
Franco Parisi, el poder de la gente

Saltó desde la tribuna televisiva, donde hacía pareja con su hermano Antonino, a la papeleta y fue la vedette presidencial durante un buen tramo de la campaña. Sin embargo, el factor sorpresa se desinfló al semanas de la primera vuelta y una serie de irregularidades le terminaron pasando cuenta.

Después de las acusaciones por el no pago de cotizaciones a profesores de colegios manejados junto a Antonino, y de la polémica causada por uno de sus voceros en un debate televisivo, el candidato independiente partió el día diciendo que pasaría a segunda vuelta y apenas terminó en el cuarto lugar.

Ah, pero en Antofagasta llegó segundo con 21,78% de los sufragios. Dijo que no votará en el balotaje y que Matthei es mala de adentro.

Laurence Golborne

La tarde de ayer el ex gerente general de Cencosud se paseaba sonriente por el Hotel Intercontinenal hasta que comenzó el recuento de votos de las senatoriales. Primero, recibió información de que en Providencia no sólo no estaba doblando, como esperaba, sino de que además la diferencia con Manuel José Ossandón era menos estrecha de lo previsto. Por los pasillos, el diputado UDI del distrito 23, Ernesto Silva, se mostraba preocupado y poco a poco el rumor de que el ex ministro estrella del caso mineros y ex candidato presidencial ahora sería un ex candidato a senador derrotado se hizo más potente.

Cerca de las 20.30 horas, desapareció del lugar donde se había reunido el equipo de Matthei y se recluyó en su comando con sus más cercanos. Entonces comenzó a recibir más malas noticias. El triángulo Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea que había sellado el triunfo de Pablo Longueira en las primarias no se había volcado a su favor, la diferencia con Ossandón ahí era menos holgada de lo necesario y el díscolo RN, además, estaba sumando votos como loco en Puente Alto y La Pintana. Así se fraguó el nuevo fracaso de Golborne que él mismo reconoció, de la mano de su esposa, muy serio y golpeado y sin la sonrisa que lo hizo famoso.

Marisela Santibáñez

Era la candidata estrella del PRO y hasta fue anunciada como diputada electa por Marco Enríquez-Ominami. Sin embargo, el sistema binominal le jugó una mala pasada y la dejó fuera del Parlamento, a pesar de ser la primera mayoría en su distrito con 26,75%.

Su pacto “Si tu quieres, Chile cambia”, fue superado por la Alianza (30,54%) y la Nueva Mayoría (33,85%), por lo que quedó relegada y quedó marginada tras el UDI Jaime Bellolio (22,19%) y el PS Leonardo Soto (24,35%).

Soledad Alvear

Nadie lo esperaba en la DC. Hasta hace un par de semanas todos los sondeos en la zona Oriente daban por ganadora a la ex ministra de Justicia y ex senadora por un margen de más de cinco de puntos frente al diputado Carlos Montes. Más aún, se estimaba que éste estaba pintado para un cargo en la Segpres cuando Michelle Bachelet constituyera su gabinete.

Es verdad: los mismos estudios de opinión daban triunfador por paliza a Montes en La Florida, pero todo ese caudal de votos se compensaba en las comunas más pudientes y conservadoras. Pero lo que se suponía que pasaría, no pasó.
Así la derecha sumó más votos que la oposición –Ossandón comprobó la tesis del voto cruzado que nadie consideró creíble hasta ayer- y el segundo lugar en la circunscripción quedó para Montes. “Lamentamos esta derrota que la sentimos como propia”, dijo ayer al respecto el senador Ignacio Walker, presidente de la cada vez más pequeña DC.

Hosain Sabag

El senador DC por la Octava Costa desde 1998 buscaba su tercer período, después de ser acusado en reiteradas ocasiones durante este último período por diversos conflictos de interés. El caso más emblemático es cuando no se abstuvo de votar a favor de la Ley de Concesiones Eléctrica, aún cuando su hijo, Patricio Sabaj, solicitó la aprobación del proyecto de las obras hidráulicas de la Central Hidroeléctrica Trupán.

Además, varios reportajes han dado cuenta de cómo se ha beneficiado en sus negocios forestales con los cambios legales que ha aprobado, los que además le trajeron problemas con sus compañeros de coalición.

En las últimas semanas, el parlamentario se enfrentó duramente a través de los medios contra su compañero de lista, el PPD Felipe Harboe, quien finalmente lo derrotó y lo sacó del Congreso después de 24 años.

Camilo Escalona

En mayo de este año, el actual senador por Los Lagos anunció que se restaría de primarias convencionales para dirimir al candidato por su actual circunscripción en una polémica directa con el actual candidato del PS por esa zona, Rabindranath Quinteros. “Se han establecido todas las condiciones para hacer imposible mi participación en las elecciones parlamentarias”, dijo en esa ocasión.

Posterior a eso y antes que terminara la negociación parlamentaria, el ex presidente socialista consiguió el beneplácito de la DC para competir por el Biobío. Hace algunas semanas la ex alcaldesa de Concepción, Jacquelyn Van Rysselbergue lo mufó: “me encantaría que saliera Camilo Escalona. Creo que Alejandro Navarro no le ha hecho bien a la región. Tiene una aproximación a la política desde el conflicto”. Para tristeza de la Coca, Escalona perdió.

Pablo Zalaquett

El ex alcalde de Santiago, que perdió en las municipales pasadas versus Carolina Tohá, sufrió un nuevo traspié y sucumbió ante la votación de Andrés Allamand en Santiago Poniente, que lo dejó fuera de la Cámara Alta.

El dirigente UDI, conocido por sus grandes campañas, dejó escapar la opción de propinarle una nueva derrota al ex presidenciable de RN e hizo perder al gremialismo un escaño que conservaba desde 1990.

Alfredo Jocelyn-Holt

Empezó la campaña como una loca aventura sin destino y terminó tal cual. Los momentos más álgidos de su campaña fueron un accidente en bicicleta, al llegar a participar de un debate radial con los demás candidatos, y la tozudez para pedirle perdón a su hermano, el historiador Alfredo Jocelyn-Holt, durante el programa “Las caras de la moneda”, conducido por Don Francisco.

Ayer se convirtió en el candidato presidencial con menos votación en la historia desde 1938: captó 12.829 votos que corresponden al 0,19% de las preferencias. Sacó menos que Arturo Frei Bolívar.

Encuesta CEP

Hasta el 2012, la encuesta CEP era el oráculo infalible de los resultados electorales. Cierto es que la derecha reclama cada cierto tiempo estar subrepresentanda y que personeros como Pablo Longueira afirmaban que parte de su encanto y liderazgo era precisamente el rechazo que le otorgaba este sondeo. Lo que nadie hacía, so riesgo de ex comunión, era dudar de la objetividad del Centro de Estudios Públicos.

Eso hasta que llegó el 2013 y la derecha se echó primero a un candidato (Golborne, el niño símbolo de las elecciones), luego sufrió la bajada de otro (Longueira se deprimió) y al final puso a Matthei y en la primera encuesta, pregunta abierta, marcó 12% y luego en pregunta cerrada 14% y Joaquín Lavín declaró que el estudio era pésimo, poco creíble, mal hecho y etc. El problema es que en la práctica Matthei sacó 11 puntos más de lo que pronosticaba la CEP y sí hay segunda vuelta. Vuelta alto CEP.

René Alinco

El diputado por Aysén no pudo repetir la historia de 2005 y 2009 y quedó relegado en el cuarto lugar de las preferencias en en el distrito 59, tras dos períodos como diputado de la zona.

Después de un ciclo legislativo lleno de polémicas, el obrero metalúrgico se ubicó tras Iván Fuentes y David Sandoval, ambos electos, y bajo Viviana Betancourt y Antonio Horvath jr. Sacó el 7,07% de los votos.

Adriano Castillo, Compadre Moncho

El mítico actor de Los Venegas quería llegar al Consejo Regional Metropolitano representado a La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Ñuñoa, Providencia y Vitacura, pero no pudo. Pese a una fuerte campaña en los medios de comunicación, Castillo quedó relegado con solo un 7,05% de las preferencias.

http://www.theclinic.cl/2013/11/18/los-grandes-perdedores-de-las-elecciones/

Desafíos de la Izquierda



Desafíos de la Izquierda

Por: Andrés Berterreche

Estamos llegando a la recta final del segundo gobierno del Frente Amplio. Es tiempo de balances y de construcción de una estrategia y de tácticas que lleven adelante la misma. Cuando el Frente llegó al gobierno estábamos ante una situación de virtual destrucción del aparato productivo y de un Estado desbastado. En ese momento y ante semejante escenario fue tremendamente acertado plantearse la refundación nacional.
La obligación de la etapa era desarrollar las fuerzas productivas y sanear y fortalecer el Estado, volviéndole a dotar de sus funciones. Esto permitiría mejorar las condiciones de vida de nuestros compatriotas, establecer las bases para el desarrollo y la reconstrucción del Estado para contraponerse a las políticas de 30 años de liberalismo, y con ello una reconstrucción de la soberanía nacional y una primera respuesta a décadas de ofensiva imperialista.
Todo esto era necesario, casi urgente, y se hizo. Pero no podemos quedarnos eternamente en esta etapa. Si la consigna es la liberación nacional y el socialismo hay que seguir avanzando en ese sentido.
Ahora bien, antes que nada deberemos definir bien liberación nacional y sobre todo socialismo. En el primer caso está claro nuestra posición antimperialista. Esta debe ser una estrategia permanente. Hoy la liberación nacional implica además la construcción de un Estado fuerte y soberano. Contra la acción liberal de debilitamiento del Estado se debe responder con el fortalecimiento del mismo, avanzando en los espacios de carácter estratégico pero también en sectores económicos que se crea oportuno, al menos, poner la referencia del Estado contra los desvíos del mercado.
Si liberación nacional es la antítesis de imperialismo debemos reforzar las políticas de bloques de los similares, priorizando las políticas de consolidación de los bloques primero regionales, y luego continentales en la concepción latinoamericana de la misma. Más y mejor Mercosur con ampliación al resto de los países de américa latina. Hay que aprovechar las coincidencias ideológicas que actualmente existen, como una coyuntura particularmente favorable para la unión de los pueblos de américa latina. Pero aún si no lo fueran, si esas coincidencias ideológicas no se dieran de igual manera, por la propia definición antihegemónica se debe tender a la construcción continental de un bloque.
En cuanto a la definición de socialismo, se vuelve más complejo en la actualidad. Durante algo más de 70 años tuvimos a la Unión Soviética como modelo. Para apoyar o para criticar, pero había una experiencia visible. Hoy no hay modelos. Hay que construirlos, y eso complejiza más porque el objetivo final no está allí, visible, para decir vamos hacia allí o hay que modificar tal o cual cosa. Hoy hay que crearlo desde el pie. Personalmente tengo la impresión que falta bastante más de estudio e investigación, de sistematización de las experiencias derrotadas, de los cambios en las relaciones de producción, de la captación de los excedentes generados por el conjunto de la sociedad, del rol de la ciencia y la tecnología. Para saber hacia dónde la puntería primero debemos de tener una nueva mira.
Pero no se puede tener la conceptualización teórica terminada para ahí ponernos a diseñar estrategias y tácticas. Hay que ir creando teoría en el camino, en el hacer de nuestra acción política cotidiana. Esto llevaría a pensar que vamos a pasar por un proceso transicional, donde en coexistencia con el sistema actual se deberá ir modificando hasta llegar a una sociedad más avanzada.
Las acciones a desarrollar deberían tener como base también los dos componentes manejados para el concepto de liberación nacional. Una construcción de bloque regional, porque es impensable hacer cambios serios sólo desde nuestra sociedad, sin pensar en cuestionar el capitalismo desde un frente de bloque geográfico. Y con un Estado fuerte, porque aún basándonos en un modelo socialista donde el Estado no fuese la única base de la economía, se necesitará del mismo para la implementación y planificación de cualquier actividad económica. Se deberá desarrollar y profundizar los conceptos de propiedad social de la tierra, el ahorro forzado como palanca de inversión social y productiva, pasar de la empresas recuperadas a las empresas autogestionadas viables desde antemano, los bienes públicos como complemento fundamental del desarrollo, el debilitamiento, cuando no la destrucción, de las corporaciones que hoy ocupan fuertes espacios de poder, democratizando el acceso a bienes y servicios.
Todo está para discutir, y lo tenemos que hacer ya. Pero para ir trepando esos peldaños lo debemos de hacer desde los escalones que ya subimos. La restauración en el gobierno de las políticas neoliberales nos alejaría en el tiempo del poder. Está claro que tener el gobierno no nos hace automáticamente poseedores del poder, pero la construcción del mismo y su conquista en manos del pueblo va a ser más fácil si aprovechamos los espacios que se han venido conquistando. En el convencimiento que las condiciones subjetivas son más importantes que las objetivas a la hora de establecer los cambios, no es dable pensar que cuanto peor mejor. Por eso, mientras no se deja de discutir y avanzar en cuestiones estratégicas deberemos de defender lo hitos alcanzados, aprovechando las circunstancias de estos vientos históricos que hoy nos empujan hacia adelante.
- See more at: http://www.mateamargo.org.uy/index.php?pagina=tema_central&edicion=17#sthash.uX3YrOFN.dpuf

17 nov 2013

Espionaje masivo: la CIA vigila transferencias internacionales de dinero, revela The New York Times

ESCÁNDALO

Espionaje masivo: la CIA vigila transferencias internacionales de dinero, revela The New York Times
Evidencias de que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) recopila datos sobre las transferencias de dinero internacionales aportan hoy nuevos elementos al escándalo del espionaje en Estados Unidos.
Viernes 15 de noviembre de 2013 |
Sede de la CIA / hangthebankers.com
La extensión de los programas de recolección de datos del gobierno no se conoce totalmente y el debate nacional sobre la privacidad y la seguridad puede estar incompleto, señala este viernes un artículo del diario The New York Times.

El espionaje de los registros financieros está autorizado por las disposiciones de la Ley Patriota y supervisados por el Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera, alegaron fuentes gubernamentales citadas por la publicación.

Funcionarios citados por el Times plantean que existen otros programas de recolección de datos “a granel” que no son de conocimiento público, lo cual despierta temores sobre la amplitud en que los estadounidenses y el mundo son escrutados por las agencias de inteligencia.

Dean Boyd, portavoz de la CIA, se negó a confirmar la existencia de dicho programa, pero dijo que la agencia lleva a cabo la recogida de información legal dirigida a extranjeros, los cuales están sujetos a una amplia supervisión.

Filtraciones de Snowden
Juan Zárate, un funcionario del Tesoro y la Casa Blanca durante la presidencia de George W. Bush, precisó que existe una base legal desde hace mucho tiempo para que el gobierno recopile información financiera.

Asegura el Times que en los últimos meses aparecieron indicios en testimonios ante el Congreso, tras las filtraciones del excontratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), que muestran que esa entidad no es la única que espía a los estadounidenses.

Al propio jefe de la NSA, general Keith Alexander, se le escapó en una audiencia ante el Congreso que “otras agencias operan sus propios programas de recolección de información” en Estados Unidos.

Alexander Abdo, abogado de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) opina que las evidencias sugieren fuertemente la existencia de otros programas de vigilancia que el público tiene derecho a conocer. PL

Papel Prensa: Clarín y La Nación en la mira por lavado de bienes de desaparecidos en dictadura

ACUSACIÓN

Papel Prensa: Clarín y La Nación en la mira por lavado de bienes de desaparecidos en dictadura
El grupo Clarín y el periódico La Nación, los dos principales accionistas de la empresa Papel Prensa S.A. podrían ser acusados de lavado de dinero, procedente de la apropiación de bienes de desaparecidos.
Viernes 15 de noviembre de 2013 |


Papel Prensa / argentina.ar
La advertencia la hizo el presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, en declaraciones a Radio América.

Sbatella aludió a la posible restitución de esa y otras empresas a sus antiguos propietarios.

“Ahora nos planteamos, en el transcurso de la semana próxima, la posibilidad de que se acuse de lavado de dinero proveniente de los ilícitos de la apropiación de bienes de los desaparecidos” en al menos tres casos, incluido Papel Prensa, declaró Sbatella.

El hallazgo de más de una docena de actas secretas de la junta castrense de la última dictadura cívico-militar (1976-1983) sobre la confabulación para expropiar a Papel Prensa de sus antiguos dueños, en especial la familia Graiver, ha puesto sobre la palestra pública la presunta implicación del grupo Clarín y de La Nación en esa ilícita acción.

Actualmente, esa industria es la única que produce papel para la tirada de periódicos y revistas en Argentina. Según sus propios accionistas privados, el dominio de la empresa representa virtualmente el control de la información del país.

Desde 2010, una causa judicial investiga los supuestos delitos de lesa humanidad cometidos durante la adquisición de las acciones por parte de Clarín y La Nación, en lo que se considera un caso de complicidad de los grupos económicos con la dictadura militar.

La mano negra
Papel Prensa S.A. fue fundada en 1971 por un grupo de accionistas, y en abril de 1973 la junta directiva de entonces decidió poner en venta las acciones, y estas pasaron en 1975 a la compañía Galería da Vinci, propiedad de David Graiver.

Graiver quedó así en control de la empresa hasta su fallecimiento, el 7 de agosto de 1976 en un todavía cuestionado accidente aéreo en México.

Bajo presión de la junta castrense y sus acólitos civiles, la viuda de Graiver, Lidia Papaleo y su hermano, aceptaron la venta forzosa.

Eso sucedió en medio de un intenso ambiente mediático contra la familia Graiver alentado por esos tres diarios, más las revistas Somos y Gente, acusándola de tener nexos con guerrilleros, según aparece en actas de organizaciones de los derechos humanos.

Las acciones pasaron entonces a una entidad denominada FAPEL, que ni siquiera estaba registraba formalmente, y los bonos fueron repartidos a partes iguales entre Clarín, La Nación y La Razón, al quebrar el último posteriormente, el primero adquirió su parte.

En 1977 los militares ordenaron el arresto de los miembros de la familia Graiver, los herederos legales de la compañía, y a todos sus allegados asociados como accionistas en Papel Prensa.

Todos fueron llevados al centro clandestino de detención conocido como el pozo de Banfield. Algunos de ellos continúan aún como desaparecidos, otros fueron puestos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, y otros murieron debido a las torturas. PL

16 nov 2013

TRAS AÑOS DE OCULTARSE EL TIGRE ACOSTA FUE SORPRENDIDO Y FOTOGRAFIADO EN PINAMAR

TRAS AÑOS DE OCULTARSE EL TIGRE ACOSTA FUE SORPRENDIDO Y FOTOGRAFIADO EN PINAMAR

El genocida que se quedó sin postre
El triste tigre se quedó sin trigo

El Tigre Acosta, el feroz represor de la ESMA, hizo un culto de ocultarse y esquivar las cámaras fotográficas. Pero, horas antes de su declaración ante la Justicia, fue descubierto e interpelado por el autor de "Recuerdo de la Muerte".



Por Miguel Bonasso
Desde Pinamar

--...



--¿Usted es Acosta?

--No,no,no.

--Sí, usted es Acosta.

--No,no.

--Usted es el Tigre Acosta.

--No.

--Hace tiempo que lo ando buscando, Acosta. Le quiero preguntar por todas las personas que tiró al mar. Soy Miguel Bonasso.

--...

--¿Se acuerda de mí?

--...

--¿Puede estar comiendo sin remordimientos? ¿Se acuerda de Rodolfo Walsh?

--Tenga a bien no molestarme más.

--Yo no lo estoy molestando...

--...estoy con mi familia. Alejesé.

--Yo no lo estoy molestando, usted es un asesino y un genocida.

--No grite. Retírese.

--Usted es un asesino y un genocida. Esto es lo que es.

--Retírese.

--Usted ha tirado más de cuatro mil argentinos al mar. Usted mató a Rodolfo Walsh.

--Retírese de acá.

--No me voy a retirar nada.

Se escucha, entonces, la voz de Ricardo Cap, el presidente del Concejo Deliberante de Pinamar, dirigiéndose al Tigre Acosta:

--¿Dónde están los chicos, che? ¿Qué hiciste con los chicos?

--¿Qué le va a decir al juez Bagnasco, qué no robaban ningún chico, que su jefe Vildoza no robó ningún chico?

--Retírese.

--¡No me voy a retirar absolutamente nada! ¡Usted es un canalla y un miserable!

--No me grite.

--¡Sí le grito, lo que se me da la gana le grito! Que sepan todos con quién están comiendo: ¡Están comiendo con un genocida! Los muertos le van a reclamar a usted, Acosta. ¡Le están reclamando! ¡Este es el Tigre Acosta, el jefe de inteligencia de la Escuela de Mecánica de la Armada, responsable de la muerte de más de cuatro mil argentinos!

Interviene una señora de la mesa dirigiéndose al periodista:

--¿Listo? Ya está. ¿Te quedaste tranquilo?

--No, no, no, listo no.

--Pero dejanos comer.

--No, ¡qué comer! Hay mucha gente que ya no puede comer. Rodolfo Walsh ya no come más.

La señora contesta:

--Ese no es mi problema.

--Ya sé que no es su problema, por supuesto, si comparte la mesa con él. Ustedes están comiendo con un genocida. Y están atendiendo a un genocida en este restaurante.

Hay comensales que aplauden, muchos vuelven a sus platos con expresión bovina. En la calle,na03fo04.jpg (10380 bytes) después del incidente que paralizó las voces de la concurrencia en el restaurante "Estilo Criollo" de Pinamar, algunos turistas se acercan para felicitar al cronista que interpeló al Tigre. Se destacan dos chicos muy jóvenes, conmocionados por la escena, que abren en la noche marina una ventana de esperanza. Contrastan con el hombre gordo, canoso, de frente que se funde con la pelada, que huye por una puerta lateral, acompañado por el arquitecto que está por construirle una casa. La cena, donde se iba combinar lo social y los negocios, se ha estropeado por culpa de los intrusos, que han brotado sorpresivamente de la noche y el pasado. El Tigre se escapa en un taxi, tapándose inútilmente la cara ante la lluvia de flashazos que dispara sobre él el fotógrafo de Página/12. No se atreve siquiera a recoger su BMW rojo, patente B178041, que ha dejado sobre la vereda. De haberse atrevido, tampoco hubiera podido sacarlo: alguien, previsoramente, le ha cruzado el coche por detrás. El señor Herrera fue el único integrante de la mesa de Acosta que asumió una actitud agresiva. Increpó a "Quico" Cap y amenazó al fotógrafo que lo estaba apuntando con la cámara. Con este cronista mantuvo un diálogo áspero, que bordeó el encontronazo corporal. Allí sostuvo que él no conocía los antecedentes de Acosta. Y yo le contesté que la ignorancia no es excusa y que los Acosta andaban tan tranquilos por las calles por gente como él que sólo piensa en hacer negocios. Creo que no le preocupaba el aspecto ético de la cuestión sino la posible pérdida de clientes.

Esta escena, que presentí e imaginé durante veinte años, se convirtió en realidad el domingo pasado, a las diez de la noche, en una parrilla de la avenida Bunge, en Pinamar. El capitán de fragata retirado Jorge Eduardo Acosta, alias "el Tigre", cenaba con su segunda esposa, sus hijos; un arquitecto de aspecto castrense; Julio Herrera, dueño de una inmobiliaria local, y la esposa del comerciante. El Tigre fue encontrado, por fin, tras una larga serie de casualidades y causalidades. Por una investigación que había comenzado, sorpresivamente, en la noche del jueves. Que, en realidad se puso en marcha hace veinte años, cuando lo denunciamos en París en una conferencia de prensa que presidió el líder socialista François Mitterrand, y siguió en las noches del exilio, cuando Jaime Dri me contó la terrible intimidad de la Escuela de Mecánica de la Armada. El Tigre Acosta se convirtió entonces en la expresión absoluta del mal en las páginas de mi novela Recuerdo de la muerte y en una obsesión que el domingo pasado cerró un ciclo trascendente: durante quince años el Tigre logró evitar las fotografías y los encuentros periodísticos con notable éxito. Paranoico y astuto, cultivó un bajo perfil que le evitó los malos tragos callejeros que ha venido sufriendo Alfredo Astiz, quien perdió su omnipotencia y la frivolidad de aparecer en revistas como Gente o Caras, mientras bailaba con jovencitas en las disco de moda. Las fotos que se conocen del Tigre, en cambio, pueden contarse con los dedos de una mano. Las más nítidas tienen casi veinte años de antigüedad. La más famosa es la que lo muestra, festivo, con Noemí Alan, Adriana Brodsky y Rolo Puente, y otra, junto a Emilio Eduardo Massera, visitando una instalación naval en tiempos de la dictadura. La más reciente le fue tomada hace un par de meses, cuando fue a prestar declaración ante la Justicia. Allí se lo ve salir del tribunal, escoltado por dos guardaespaldas, pero el fotógrafo sólo pudo tomar, de lejos, su ancha frente rodeada de pelo blanco. Dos vehículos en primer plano le ocultan más de la mitad de la cara. Sin embargo, el recuerdo de esa imagen bastó para sobresaltarme la noche del jueves cuando creí verla encarnada en un supermercado de Pinamar. En un ramalazo simultáneo de asco, miedo y odio, que dio origen a la caza del Tigre.

El hombre parecía un abuelo inofensivo, al que habían mandado de compras. Iba como cualquier turista, de remera y short, llevando el carrito hacia la playa de estacionamiento. Era un hombre de estatura mediana, bastante más grueso que el capitán de corbeta que camina junto a Massera, con la gorra en la mano, en aquella foto de los años de plomo. Yo, por fortuna, nunca había visto al capitán Acosta en persona, cuando era el amo del inframundo. Y sin embargo el costado más instintivo de la conciencia me dijo: "Es el Tigre Acosta". La razón, en cambio, se resistía a la magia tenebrosa de un encuentro predestinado, con argumentos más que atendibles: "A ver, ¿por qué es el Tigre? ¿Por la pelada y las canas? ¿Y yo qué sé cómo tiene hoy las facciones el Tigre Acosta? Además éste parece un sesentón largo y el Tigre anda por los cincuenta y seis o cincuenta y siete". Y mientras me demoraba en esas cavilaciones, el personaje se esfumó. La razón trataba de serenarme, pero la adrenalina insistía: es el Tigre Acosta. Con la obsesión instalada, marché a la casa de Alberto Viñas, un periodista de Pinamar que ha hecho excelentes trabajos de investigación sobre los intereses de Alfredo Yabrán en la zona. Alberto no estaba en su casa. Había ido al Concejo Deliberante, que preside Ricardo "Quico" Cap, un médico jovial y corpulento, parecido a Chesterton, enrolado desde la juventud en las corrientes más progresistas del radicalismo. Para mi sorpresa, Cap añadió una cuota de verosimilitud a la adrenalina: seis meses antes a él le había pasado exactamente lo mismo. Y sabía de un vecino que lo había visto apenas dos meses atrás. Ahora ya no había dudas: además de las comadrejas y las liebres, de los venteveos y las cotorras, había que sumar un tigre a la fauna local.

Entonces, comenzamos la búsqueda con Alberto y otros cuatro colaboradores de hierro que no quieren ser nombrados. Los primeros datos fueron vagos y contradictorios. No había precisiones ni en cuanto a la guarida ni en cuanto a los vehículos en que se desplazaba. La noche del viernes, peinamos toda la zona norte de Pinamar, con sus lomadas de arena y sus bosques de pinos, donde las casas de Heidi conviven con cottages, chalets alpinos, amplias y confortables casonas tradicionales de ladrillo expuesto y tejas rojas, mezcladas a tramos con mansiones a lo Beverly Hills de los nuevos ricos menemistas. No hallamos los rastros del Tigre y nos dirigimos a Cariló que, en tiempos de Onganía, era un santuario de milicos. La gira fue infructuosa. Allí sólo nos tropezamos con una liebre y una comadreja. No sabíamos todavía que, un rato antes, mientras dábamos vueltas en el bosque pinamareño, habíamos pasado varias veces frente al objetivo sin saberlo.

El domingo la red de informantes había crecido y llegaron dos datos decisivos: el Tigre se desplazaba en un jeep Maruti color bermellón, con un bidón adosado en la parte trasera y una pequeña bandera argentina pintada sobre la carrocería junto al caño de escape. La casa estaba ubicada en el corazón del bosque, a pocos metros del viejo Golf, en la calle del Tala y Valle Fértil. (Exactamente en la parcela 2 de la manzana 17 de la sección V de la circunscripción IV.) Comenzamos a pasar en distintos vehículos y casi gritamos de alegría al descubrir en la entrada de la casa en cuestión el Maruti (chapa WBW038), junto a un BMW rojo modelo 71 y una pickup Ford F100 gris, con lona negra (patente VOO6078). La casa es un hermoso chalet de dos plantas con buhardilla y techo a dos aguas, rodeada de pinares, que debe costar unos 250 mil pesos. En la flota del Tigre faltaban otros vehículos que se le conocen en Buenos Aires, como la Ford doble cabina 4x4 (placa VX6469) que está a nombre de una empresa con inquietantes reminiscencias: "Solución metalúrgica". Ahora sólo faltaba verlo al Tigre en cuanto saliera de la guarida. A los patrullajes con distintos autos le sumamos dos puestos de observación fija, entre ellos una casa en construcción ubicada a menos de cien metros del chalet.

Lo espié a unos cincuenta metros de distancia y comprendí que la adrenalina es más certera que la razón: era el viejito del súper. Que se movía sin custodia y tan pancho por las calles del pequeño pueblo donde asesinaron a José Luis Cabezas, mientras muchas persianas, duras y gélidas como sus dueños, permanecían cerradas.

En cuanto llegó el fotógrafo de Página/12 comenzamos a recorrer las colinas arenosas para encontrarlo, pero la búsqueda fue infructuosa. Recién bien entrada la noche pudimos comprobar que estaba en la casa del bosque. Tras una corta reunión de evaluación (y después de haber tenido que aguantar los consejos de algunos varones prudentes), imaginamos un plan de acción para el lunes. Suponíamos que podría viajar temprano a Buenos Aires, para presentarse el martes ante el juez Adolfo Bagnasco por la causa de sustracción de menores, y concebimos seguirlo y atajarlo en una estación de servicio. A las diez de la noche del domingo, llenos de ansiedad y temor de que el Tigre hubiera olfateado algo y se nos perdiera, decidimos hacer un alto para ir a cenar. Pero, por las dudas, fuimos con grabador, cámara y celulares. A las diez y media nos disponíamos a entrar en un restaurante de la Bunge, cuando sonó mi teléfono y una voz me informó: "Están entrando a Estilo Criollo". Una parrilla ubicada justo enfrente del lugar que habíamos elegido para cenar y fantasear ardides para que el Tigre cayera en la trampa.

Entonces Diego, Alberto Viñas y yo tomamos aire y cruzamos la avenida. Al entrar a la espaciosa parrilla vimos al grupo en la parte derecha del alero, en un recodo incómodo para acercarnos de improviso. Por una extraña casualidad Quico Cap cenaba con dos amigos en una mesa cercana. Los vimos por detrás. Acosta de espaldas a la puerta, como un principiante. Como un abuelo despreocupado. Con los niños. Preparándose para comer los platos fríos del buffet. Vi la cabeza canosa de atrás. El hombre del súper con una camisa de cuadros celestes. Riendo. Apreté las teclas de play y record, mientras el fotógrafo se desplazaba con sus dos cámaras hacia la derecha de la mesa burguesa, amistosa, familiar. Pensé en Alicia Eguren, en Walsh, en el Sordo, en el Nariz Maggio. Y pregunté con una voz amable:

--Acosta...

Acosta ni siquiera podrápedir prisión domiciliaria

Hoy debe declarar ante Bagnasco quien, como hizo con Massera y Vañek, se dispone a detenerlo por el robo de bebés.

na02fo01.jpg (9170 bytes)

El capitán de navío retirado Jorge "Tigre" Acosta empieza un desfile propio por Tribunales.

Por Adriana Meyer

t.gif (862 bytes) El capitán de navío retirado Jorge Eduardo "Tigre" Acosta quedará detenido hoy tras declarar como imputado en la causa que investiga la sustracción sistemática de los hijos de las desaparecidas durante la dictadura, iniciada por seis Abuelas de Plaza de Mayo en el juzgado de Adolfo Bagnasco. El próximo lunes debe volver a los tribunales federales para presentarse como testigo ante la jueza María Servini de Cubría, en el caso sobre la apropiación de Javier Penino, el hijo de los desaparecidos Cecilia Viñas y Hugo Penino, nacido en la Escuela de Mecánica de la Armada en 1977, cuando él era amo y señor de los destinos de los detenidos que padecían en ese centro clandestino. Este emblemático represor tiene un prontuario que incluye también delitos económicos.

Acosta no tiene más de setenta años ni padece demencia o una enfermedad terminal, por lo cual el cumplimiento del arresto que le dictará Bagnasco será en alguna celda en Campo de Mayo y no en su domicilio, como sus ex superiores Massera, Vañek, Suppicich. Todo indica que se hará presente a las diez en el juzgado del cuarto piso de Comodoro Py 2002. Si intentara abandonar el país y fuera detenido por Interpol, podría ser reclamado por España, porque el juez Baltasar Garzón lo incluyó en la lista de represores argentinos con pedido de captura por la desaparición de ciudadanos españoles. En la causa que impulsa Bagnasco, al represor "escrachado" el domingo en Pinamar (ver nota central) se le atribuye haber participado en la "sustracción sistemática de menores hijos de mujeres que habrían dado a luz en centros clandestinos de detención, y haber participado en el ocultamiento de esos niños y en la supresión de sus identidades".

Según el ex capitán de corbeta Adolfo Scilingo, hay tres listas de personas secuestradas y asesinadas por la Armada y una de ellas la tiene Acosta. Las otras dos estarían en poder del ex almirante Emilio Massera y del almirante Rubén Franco, quien la habría enviado a Suiza en 1983. La Justicia lo había procesado por 82 delitos cometidos como jefe de Inteligencia del Grupo de Tareas 3.3.2, entre ellos la desaparición de la familia Tarnopolsky. También es responsable de los secuestros en la iglesia de Santa Cruz, en diciembre de 1977 y de las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet. Integró la COPECE (Central de Informaciones sobre la Represión). En 1981 viajó a Sudáfrica donde se desempeñó como asesor en lucha contrainsurgente. Este diario publicó los detalles de los pagos por tareas de represión que hizo en su cuenta suiza el grupo paramilitar "Los perros blancos". En la ESMA actuó bajo los seudónimos de "Tigre", "Santiago" y "Aníbal". En febrero de 1987 fue detenido y cinco meses más tarde recuperó la libertad por la Ley de Obediencia Debida.

na02fo02.jpg (11494 bytes)En junio de este año Sara Osatinsky --una sobreviviente de la ESMA-- testimonió que fue torturada por Acosta: "Me ataron a un elástico de metal con los brazos y las piernas abiertas. Acosta y Pernías me torturaron con picana eléctrica", declaró en Berna. Osatinsky asistió al parto de quince compañeras de cautiverio en ese infierno. En abril de este año el "Tigre" declaró en el juicio por la verdad sobre los desaparecidos que impulsa la Cámara Federal, pero no respondió ninguna pregunta.

En 1988 fue procesado por una millonaria estafa al Banco Central de la República Argentina, a través de un crédito que debía servir para construir embarcaciones. Acosta formó parte de Astilsur S.A., una pequeña sociedad que le sirvió para defraudar al Central por una suma cercana a los 40 millones de dólares. Pero terminó sobreseído definitivamente por prescripción de la acción penal. En 1991 se denunció que Eximport Funds S.A., otra compañía creada por el "Tigre" junto a otros torturadores de la ESMA, había sido contratada por el Mercado Central para realizar tareas de vigilancia y control. Acosta habría cobrado 80 mil dólares por mes y presuntamente suspendió sus actividades cuando Rubén Pons --un empresario designado por Carlos Grosso, inhabilitado por quiebra fraudulenta-- renunció a la presidencia del Mercado Central. Según el matutino Clarín, el represor controla el astillero Río Bravo de la isla Maciel.

El mes pasado la Justicia pidió a Suiza el levantamiento del secreto bancario de la cuenta que Acosta tiene en ese país, a raíz de una denuncia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos por evasión impositiva, en un intento de que el represor tenga la misma suerte que Al Capone. Dinero no es lo que le falta al "Tigre". El hijo del desaparecido Conrado Gómez --Federico-- denunció que todas las cuentas bancarias de su padre fueron saqueadas por Acosta, así como su auto, sus caballos de carrera y sus campos valuados en 10 millones de dólares. Además es probable que se haya quedado con parte del dinero que cobró Montoneros por el rescate de los hermanos Born, según publicó Miguel Bonasso en Página/12 en julio.

Acosta fue protegido por la Armada cuando se difundió su pasado como torturador, pero fue pasado a retiro cuando la revista Libre publicó una foto suya junto a la vedette Noemí Alan, cubriéndose con su gorra.

KRISTALLNACHT : "de que sirve decir la verdad sobre el fascismo que se condena si no se dice nada contra el capitalismo que lo origina" Bertoldt Brecht

KRISTALLNACHT “la bestialidad del mal”
Dr. Ismael Blanco
13.11.2013
Ahí donde se queman libros se acaban quemando también seres humanos”. Heinrich Heine poeta judío-alemán del siglo XIX.
Este año se conmemoraron los 75 años de "la noche de los cristales rotos" o Kristallnacht, un progromo que tuvo lugar durante la noche del 9 y 10 de noviembre de 1938. Fue un acto vandálico propiciado por la cúpula Nazi, inmersa en un siniestro plan de exterminio de todos quienes se opusieran a los intereses de Hitler y a las ideas humanistas y demócratas.

No es por tanto este hecho un episodio aislado, ni tampoco es un problema del pasado que atañe únicamente al pueblo judío, por el contrario, se trata de un problema que aún sigue presente e involucra a toda la humanidad.

No debemos olvidar que el régimen Nazi dio muerte a millones de personas, gitanos, comunistas, socialistas, judíos así como a todos aquellos que obstaculizaran su macabro proyecto de conquista y dominación sin importar el costo que tuviera llevarlo a cabo.

Transcurrieron 75 años y el problema sigue estando presente.

En este contexto se requiere firmeza en el actuar.

Estos días cobró connotación el juicio que se llevó a cabo en Jerusalén a Adolf Eichmann en la película que pone en escena la visión de Hannah Arendt, sobreviviente judía de un campo de concentración. Ella, en su libro titulado "Eichmann en Jerusalén" subtitulado "la banalidad del mal" analizó el comportamiento de este criminal Nazi durante el juicio que se llevó a cabo para Juzgar sus crímenes.

Luego de una profunda reflexión concluye que desde su perspectiva Eichmann realizaba todo con celo y eficiencia, y no había en él ni en sus actos un sentimiento de «bien» o «mal». Para la autora Eichmann no era el «monstruo», el «pozo de maldad» que era considerado por la mayor parte de la prensa. Sus actos no eran disculpables, ni él inocente, pero a su entender estos actos no fueron realizados porque estuviese dotado de una inmensa capacidad para la crueldad, sino por ser un burócrata, un operario dentro de un sistema basado en los actos de exterminio.

La tesis de Arendt sostiene que los crímenes más horrendos pueden ser cometidos sin una auténtica intención criminal, sin sadismo o sin un cálculo cínico de costos y beneficios, sino meramente por motivaciones superficiales y por individuos también superficiales.

Nuestro enfoque se ubica en las antípodas de este razonamiento, porque los hechos atroces que llevó a cabo la cúpula del Nacionalsocialismo no pueden a nuestro entender ser analizados con una perspectiva tan benigna.

Decir que Eichmann era un simple "burócrata" que obedecía órdenes es justificar peligrosamente la teoría de la "obediencia debida", que él invocó en su defensa durante el juicio y que fue invocada además en el correr de la historia por muchos violadores de derechos humanos.

Los actos perpetrados por el nazismo son actos injustificables. ¿Pueden ser el genocidio, la tortura generalizada, el esclavismo de los presos políticos actos provenientes de burócratas incapaces de pensar? La humanidad solo se salva cuando construimos justificaciones posibles a lo que podría definirse como "el desvanecimiento del pensamiento". El mal nunca puede ser un no pensamiento, por el contrario es un pensamiento consciente y voluntario del daño, es la expresión de la idea brutal llevada a lo más perverso.

La esperanza de que esos hechos atroces que ocurrieron el 9 de noviembre de 1938 no se vuelvan a repetir movió a los sobrevivientes a seguir luchando. Pedro Schmoller, un sobreviviende de la Kristallnach recientemente declaró " Con mis 93 años encima, es bueno saber que mis recuerdos no desaparecerán cuando no esté más presente en este mundo, y solo así, a través de la memoria mantendrán su vida por algún tiempo más".

Cuando recientemente conocí el campo de concentración de a Auschwitz, mi retina quedó impregnada del horror que sufrieron las victimas. Imposible no imaginarlos al momento de ingresar a ese campo de la muerte.

Me detuve en una foto que muestra a un individuo, un Oficial de la SS, médico de profesión, que en actitud arrogante, parado al final del andén con total conciencia en su proceder con un frió movimiento de su dedo índice determinaba quien vivía y quien moría en la cámara de gas. Entendámonos, quienes morían eran la totalidad de los viejos, las mujeres en su mayoría y la absoluta totalidad de los niños. En Auschwitz no había lugar para los niños, los niños morían.

Nunca pude apreciar tanto odio y desprecio en una imagen y no existen "razones de tipo administrativo" en tan abominable actuar.

Eichmann era la mano derecha del Reinhard Heyderich- "el carnicero de Praga" por tanto pertenecía a la cúpula del partido Nazi, lo que indica que tenía plena conciencia de cada uno de los macabros actos que ejecutó y conocía el alcance de los mismos.

Lo banal de acuerdo a la definición de la Real Academia Española, es la adjetivación de algo "trivial, común, insustancial" y la banalidad es la cualidad de lo banal. Los actos que se realizaron por instigación de la cúpula Nazi no pueden a mi entender ser catalogados de banales.

Fueron el resultado de la instigación al odio y responden a un programa frío y calculado cuya finalidad fue el exterminio de cualquier exclusión de ideas liberales democráticas y humanistas.

La Kristallnacht se generó en un acto de conspiración. No fue el primero por cierto. El artífice de las atrocidades que ocurrieron la noche del 9 de noviembre fue Joseph Goebbels, Ministro de Propaganda del régimen Nazi. Lo hizo a través de un breve y premeditado discurso tendiente a alzar al pueblo alemán contra el "Judaísmo Mundial" transformando la muerte de un diplomático alemán Vom Rath cometida por un joven en un acto de desesperación dado que su familia había sido desposeída de sus pertenencias y expulsada, en un acto de conspiración de un pueblo.

La conspiración de la Kristallnacht tiene la misma rubrica macabra que la quema del Reichstag ocurrida en 1933, acto que también fue utilizado en este caso para justificar el ascenso formal de Hitler al poder, convalidando de esta forma la erradicación de todo sistema democrático, opositor al nazismo, atribuyendo el hecho, en forma cobarde al comunista holandés Marinus van der Lubbe, acusándolo de haberlo perpetrado, sentencia derogada por el gobierno democrático alemán en el año 2008.

Lo que hizo Goebbels el 9 de noviembre de 1938, no fue novedoso sino que repitió la misma estrategia perversa utilizada en 1933.

Como todo acto de cobardía, sus palabras fueron direccionadas, presentado ante los ojos del mundo la Kristallnacht como una manifestación espontánea del pueblo alemán cuando en realidad fue el resultado de una maniobra de la cúpula Nazi, que eligió cuidadosamente el día, la hora y el lugar en forma premeditada y alevosa para desencadenar atentados de sinagogas, roturas de vidrieras de negocios de judíos por toda Alemania y Austria con un alto saldo de heridos en la población judía.

Lo que aconteció durante el dominio del régimen nazi nos prueba que no solo el bien puede ser radical y extremo sino que el mal también lo es.

Arendt nos dice "Tratar de entender no es lo mismo que perdonar"

Consideramos que a veces, tratar de entender ciertos hechos nos conduce a una zona riesgosa del pensamiento en la que no está delimitado el bien y el mal, en la que los hombres pueden desvanecerse en una actitud no pensante, sin conciencia, sin voluntad.

Los hechos demuestran que a Hitler lo convalidó el poder económico alemán con conciencia plena de su obrar al servirse de él.

Poderosos grupos económicos y de empresarios fueron funcionales al régimen.

El capitalismo con Hitler llegó a su más radical expresión, se legalizó la esclavitud en masa.

No hubo banalidad en el proceder de quienes convalidaron a Hitler sino plena conciencia en el obrar, lo que prueba que no solo el bien es extremo sino que el mal en sus distintas formas también lo es.

"de que sirve decir la verdad sobre el fascismo que se condena si no se dice nada contra el capitalismo que lo origina" Bertoldt Brecht

15 nov 2013

URUGUAY:MEDIDAS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS QUE SERÍA IMPRECINDIBLE SE IMPULSARAN DESDE EL ESTADO.

COMPARTIMOS ALGUNAS MEDIDAS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS QUE SERÍA IMPRECINDIBLE SE IMPULSARAN DESDE EL ESTADO.

Noviembre de 2013.

A más de 40 años del Golpe de Estado, la Mesa Permanente Contra la Impunidad entiende que el Estado uruguayo está omiso. El Estado debe tener un plan proactivo de Políticas Públicas en Derechos Humanos que acompañe y proteja a las víctimas en la búsqueda de la verdad, la memoria y la justicia como lo exigen la Resoluciones de la ONU (Res. 60/147 y el informe de De Greiff), los acuerdos del Mercosur y la Sentencia Gelman.

El Estado debe constituirse en Querellante junto a las víctimas, y poner a disposición de ellas un apoyo jurídico efectivo. También introducir en el Código Penal y CPP, las modificaciones que permitan a las víctimas, individual o colectivamente, ser parte en los juicios penales como querellantes autónomos, devolviéndoles un rol activo que democratice la justicia.

Se debe crear una “Comisión de la Verdad” que construya un relato de la historia reciente que fortalezca la democracia, asegurando que los jóvenes de hoy y las generaciones futuras puedan conocer cabalmente la historia reciente como lo han hecho otros países del Mercosur (Argentina, Chile, etc.) en un documento que sirva de base a todas las propuestas oficiales y sea hoja de ruta de todos los funcionarios públicos.

En materia de Derechos Humanos, el Estado uruguayo no puede ni debe confrontar el derecho interno al derecho internacional como lo hace actualmente la SCJ en representación de la justicia uruguaya. Al contrario, el Estado en su conjunto, con sus tres poderes, debe acompañar y acompasar en el derecho interno la evolución del Derecho Internacional integrándolo a nuestra Constitución, a nuestro Código Penal y a nuestro Código del Proceso Penal.

En la dificultad creada por la diferencia de posiciones dentro del Estado, el Poder Ejecutivo y el Legislativo por un lado y el Poder Judicial por el otro, es indispensable legislar claramente dándole a los valores en Derechos Humanos el rango constitucional que merecen, para que nadie pueda sustraerse a este paradigma de las sociedades modernas.

Desde la Sentencia Sabalsagaray (19.10.2011) y la Ley 18.831 (22.02.2013), se habían iniciado avances en el esclarecimiento de los hechos del pasado reciente. Pero la decisión de la SCJ declarando la Inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 de esta última ley, seguida de la afirmación de dicha Corporación de que los crímenes cometidos en ese período son delitos comunes y no de lesa humanidad, nos ponen una vez más sobre en una situación insostenible a nivel internacional.

Al día de hoy, dos militares procesados han sido liberados, otros esperan lograrlo, y finalmente, algunos no han podido ser juzgados a pesar de contar los jueces con los elementos necesarios para hacerlo. Los militares implicados en diversos crímenes interponen sucesivamente recursos de Inconstitucionalidad, de Prescripción y diversas “chicanas” que alargan el tiempo de tratamiento de los expedientes, y buscan, en lo posible, llevar esos expedientes a los Tribunales de Apelaciones donde los tiempos se alargan exponencialmente.

Actualmente, pocos expedientes siguen su curso normal cuando se comienza a citar a los indagados. Aun así sabemos que todos los expedientes que puedan seguir acumulando pruebas terminarán en última instancia en la SCJ, frente a una posición arcaica ya tomada.

En cuanto a los archivos de persecución política, creemos que todos deben ser indiciados y su acceso debe ser público en toda la administración. Esto debe permitir a las víctimas de construir sus expedientes. La organización y su acceso deben hacerse sobre la base de lo ya establecido en el archivo del MRREE, ejemplo en la materia. Solicitamos que todos los archivos del Ministerio de Defensa estén disponibles sin que se pueda oponer el “Secreto Defensa” y, en particular, las historias clínicas del Hospital Militar.

En materia de Memoria, creemos que el Estado debe dar lugar al cumplimiento estricto de lo acordado a nivel de la Comisión de Derechos Humanos del Mercosur, marcando los sitios de Memoria y recordación, tanto a nivel nacional como del Plan Cóndor, estableciendo diversas fechas conmemorativas y el 27 de junio como Día Nacional de la Memoria.

En cuanto a la Reparación de las víctimas, creemos que es necesario corregir los errores y omisiones de las leyes ya existentes en varios temas: permitir el derecho universal de jubilarse a los que aportaron al BPS y ahorraron con su trabajo independientemente de que cobren la Pensión Especial Reparatoria por los años de cárcel y la tortura; permitir a los familiares de desaparecidos y asesinados cobrar la PER aunque sus familiares no hayan estado un año presos antes de fallecer o desaparecer; también que puedan acceder a este derecho los que estuvieron detenidos hasta el 9 de febrero de 1973, etc. Estas y otras injusticias deben ser rápidamente subsanadas así como el cumplimiento estricto en materia de cobertura de salud.

Guerra de información

Guerra de información
Jaime Igorra

Como hiciéramos referencia en artículos anteriores, la guerra de información trata acerca de la influencia sobre los seres humanos y las decisiones que los mismos toman.
El blanco de la guerra de información es por lo tanto la mente, especialmente en aquello que refiere a las decisiones claves en todas las áreas estratégicas de cada país, grandes o pequeños, desarrollados o en desarrollo, económicamente fuertes o no, militarmente poderosos o no, aislados o formando parte de acuerdos regionales, vecinos o lejanos. En consecuencia, todos incursionan en la guerra de información queriendo saber qué hacen los demás y cómo pueden afectarlos, o también afectando a otros de acuerdo a sus intereses; defensa y ataque.


En tal sentido, es necesario examinar los "medios" susceptibles de ser empleados dentro de una maniobra estratégica de tipo psicológico, destinada a obrar por vía pacífica directamente sobre la psicología de diferentes grupos humanos, cuyo comportamiento se busca pronunciar en un sentido dado, favorable a determinados intereses ya sean comerciales, industriales, financieros, militares, religiosos, culturales, ideológicos u otros.


Si definimos operativamente el conflicto como la derivación de la lucha de intereses entre grupos humanos (pueblos o naciones, estados o asociaciones de estados, organizaciones delictivas, grupos terroristas u otros); en situación de ausencia de un órgano superior a la voluntad o soberanía de aquellos, no aparecería otro camino que el de la confrontación para hacer primar los intereses de uno de estos grupos por sobre el otro.


No obstante las muchas causas aparentes o reales que puedan motivar el conflicto, lo que no parece ofrecer dudas es que para llegar al conflicto de participación bilateral es necesario que los bandos en pugna adopten la decisión de confrontar. No habría agresión si el agresor no decidiera agredir, y será responsabilidad del agredido repeler la agresión por vías pacíficas o alimentarla aún más. El conflicto se presentaría entonces como una lucha de voluntades donde quien domine la voluntad del adversario, tendría asegurada la victoria.


Consideramos importante tener en cuenta como corolario de lo anterior y antesala de lo que prosigue, que la experiencia del "conflicto" puede ser leída en términos de "oportunidad". Oportunidad de crecimiento, oportunidad de cambio, oportunidad de "creación", oportunidad de sano intercambio de perspectivas. En tanto que la introducción de formatos "violentos" en el escenario del mismo, eliminarían radicalmente el sentido de "oportunidad", para dar paso tan sólo a la destrucción; destrucción de libertades básicas, destrucción de expresión de opiniones, destrucción de "acuerdos" y hasta de normas de convivencia saludable.


En suma, el "conflicto" bien entendido, sólo valdrá la pena en la medida que se resguarde la naturaleza de los métodos empleados en el desarrollo del mismo.


El dominio al que hacíamos referencia, en la guerra de información, es una cuestión básicamente psicológica. No se emplean medios clásicamente violentos, como las operaciones militares o la coacción económica, sino medios o estrategias emocionales que busquen igual resultado.
Generalmente se produce una mixtura o combinación de métodos y procedimientos; los tangiblemente violentos y los del orden "psicológico". A modo de ejemplo: impedir la libre circulación de bienes y personas entre naciones, bloquear vías de comunicación terrestre, marítima o aérea, tomar medidas que afecten la economía y las finanzas de los involucrados (medidas claramente violentas), suele acompañarse de elementos de persuasión propagandística, campañas de seducción a través del miedo, la recurrencia a figuras fantasmagóricas que paralicen o inviten a determinadas acciones o conductas, etc., intentando convencer al adversario de la conveniencia de tomar tal o cual línea de acción, empleando caminos de influencia directa sobre la psique de gobernantes, organizaciones y pueblo en general.


Se requiere entonces contar con los recursos adecuados para preservarse de tales intenciones, siendo capaces de definir y operar a través de una clara doctrina que sustente las tecnologías de la información y el conocimiento.


En el marco de esta doble y simultánea dirección de empleo de los medios psicológicos (defensivos y ofensivos) que se desarrollan en cada uno de los grupos involucrados, se gesta lo que se denomina guerra psicológica en el marco de la guerra de información y el despliegue de las tecnologías de información y conocimiento. Esto puede tener lugar también en campos de grupos neutrales o de grupos aliados, como resultado de la pugna de intereses entre organizaciones adversarias, con el fin de arrastrar a dichos neutrales o aliados hacia un lado.


La guerra psicológica en el campo de la guerra de información está destinada fundamentalmente a debilitar la voluntad del adversario, obrando directamente sobre su naturaleza interna, su eje emocional o psíquico.


Para desarrollar esta acción (en ambos sentidos) es posible hoy emplear una variedad de medios tales como: radio, televisión, audiovisuales, prensa, internet, etc. con despliegue de fibra óptica, telefonía móvil, trasmisiones satelitales, y otras innovaciones.


La importancia de estas acciones psicológicas es enorme, tanto en los períodos de paz como durante el desarrollo del propio conflicto. Por lo tanto, tal como adelantáramos, se torna clave, diríamos imprescindible, una doctrina bien delimitada al respecto.


14 nov 2013

OPINIONES Y PROPUESTAS AL VI CONGRESO DEL FRENTE AMPLIO


COMITÉ DE BASE DEL FRENTE AMPLIO DE URUGUAY EN MÉXICO "GRAL. VÍCTOR LICANDRO"

OPINIONES Y PROPUESTAS AL VI CONGRESO DEL FRENTE AMPLIO,
“COMPAÑERO HUGO CORES”

CONSIDERACIONES GENERALES A LAS BASES
Compañeras y compañeros, nadie puede negar que durante los gobiernos frenteamplistas el pueblo uruguayo ha podido acceder a mejores condiciones de vida y que hoy, somos más respetados y reconocidos por los gobiernos y pueblos hermanos de nuestra América Latina, debido a los esfuerzos de integración llevados a cabo principalmente por el Ejecutivo actual. Pero también es posible reconocer que enfrentamos dificultades a futuro, que será necesario reconocer y resolver con el sustento ideológico de los principios originales de nuestro Frente: democrático, popular, progresista, antimperialista y antioligárquico.

En nuestro Comité en México, hemos analizado el contenido de las bases programáticas y concluimos que contienen insuficiencias metodológicas ya que no se parte de un balance o evaluación respecto de lo realizado en el programa anterior, no se plantea objetivos a corto, mediano y largo plazo, ni tampoco se parte de un diagnóstico de la situación histórica actual considerando la realidad regional y mundial, menos aun una evaluación en la que se plantee una explicación de porqué faltaron por cumplirse contenidos importantes del programa anterior. Puede concluirse que más bien se trata de un listado de aspiraciones, sin una metodología ni estrategia que lo oriente.


PREOCUPACIONES QUE DESEAMOS MANIFESTAR.

EDUCACION
Nos preocupa particularmente la situación en torno a la educación pública, por la insuficiencia en las soluciones que permitan resolver las carencias del presente a través de un Plan Nacional Educativo. No obstante, confiamos que los sectores involucrados serán capaces de elaborar las propuestas que la realidad educativa uruguaya necesita.


DESARROLLO SUSTENTABLE
Cabe señalar, en otro orden, que en las Bases Programáticas no se plantea ninguna nueva estrategia a seguir en relación a actividades productivas como la soya, que produce un severo agotamiento de las tierras por la acelerada desertificación que genera, no quedando ninguna utilidad para nuestro país, ya que –hasta donde sabemos- toda la producción es sacada por las empresas transnacionales por el puerto de Nueva Palmira, sin pagar impuestos porque es zona franca.

Tampoco se hace mención crítica en relación al fuerte proceso de concentración de la riqueza y de extranjerización de la propiedad de la tierra, que actualmente ocupa elevado porcentaje del territorio y son capitales golondrina.

Economía Social y Solidaria
En cambio apoyamos por considerarla de gran interés la concepción de Economía Social y Solidaria como alternativa al capitalismo, aunque es de señalar que no enfatiza lo suficiente en cuanto a la creación de un instrumento para regular el mercado, como serían un frigorífico de carnes y un centro pesquero.

Estamos de acuerdo con las Bases Programáticas cuando refieren al crecimiento, pero con igualdad que hace a las necesidades y a la equidad que hace a las capacidades, pero esencialmente a la solidaridad porque considera a los sectores populares, ya que son sus manos y creatividad las que generan riqueza y bienestar.
En este mismo sentido, estamos de acuerdo cuando hace referencia a una organización productiva, social y cultural que se apoye en la solidaridad y el trabajo cooperativo


Medio Ambiente
Dada la importancia otorgada al desarrollo sustentable contenido en las bases programáticas, la mirada integradora de lo ambiental, la incorporación de la dimensión ética, social, económica, educativa, cultural a la interpretación de los problemas, asumiendo de esta manera la complejidad de la misma, y coincidiendo con los planteamientos abordados,

Proponemos:
1) La creación del Ministerio del Medio Ambiente, no solo p or la relevancia a nivel de organización del Estado y sus funciones, sino de brindarle al ambiente un status, un lugar institucional de primerísima importancia en la vida nacional. Actualmente ocupa un lugar marginal al ser parte del Ministerio de vivienda.

2) La creación de una Procuraduría Ambiental, como una instancia de vigilancia y monitoreo permanente que garantice el cumplimiento de las leyes ambientales y que sancione la transgresión a la Ley, como instancia dentro del ministerio.

3) La creación de un Centro de Estudios e Investigación Ambientales, vinculado a la Universidad de la República, con la finalidad de pensar y construir conocimiento interdisciplinario lo que es un imperativo indispensable para abordar la crisis ambiental.


Avanzar hacia una sociedad socialista “con los pies en la tierra”
Coincidimos también con estas orientaciones sociales y económicas, porque nos permitirá avanzar hacia una sociedad diferente a la gobernada por el capital, una sociedad socialista “con los pies en la tierra” como lo expresara recientemente el compañero Mujica, para ser mejores humanamente, basada en la dignidad del trabajo y construyendo una sana convivencia, que permita superar una forma de vida apoyada exclusivamente en la forma de un consumismo compulsivo que –debemos aceptar- deriva necesariamente de las condiciones de mercado y producción que impone el sistema capitalista.
Saludamos entonces ese claro interés por la actividad productiva auto gestionada, impulsando el sector de la Economía Social y Solidaria cuando apoya el desarrollo de la actividad cooperativa y a las MIPYMES.
Destacamos especialmente este apoyo, porque corresponde a una búsqueda por desarrollar una nueva perspectiva social, que llegue a ser una real alternativa al sistema capitalista. Es preciso reconocer que esto será posible, en la medida que el FA alcance un nuevo gobierno con perspectiva de izquierda y q ue se apropie de nuevas áreas de poder.

VISION DE ESTADO.
Por lo mismo coincidimos con la visión de un Estado que oriente las áreas estratégicas, privilegiando las empresas públicas, desarrollando asociaciones que permitan potenciarlas y apoyando las formas empresariales de la economía social y en especial a las cooperativas, para beneficio del pueblo uruguayo. Que incida como un factor importante en el mercado, regulando y usándolo para el desarrollo y no para el beneficio de unos pocos y mucho menos, creyendo que el mercado lo resolverá todo por sí mismo.

Proponemos:
1) Un Estado que defina las grandes líneas del desarrollo, el papel de la inversión privada y que lo haga prestando la debida atención al cuidado del medio ambiente.

2) Un Estado que -en esta etapa de la democracia uruguaya- establezca una relación con el capital privado impulsando el interés nacional y no el inmediatismo de la preocupación por la mera acumulación y muc ho menos que responda a los intereses de las empresas transnacionales.


POLITICA MACROECONOMICA Y POLITICA TRIBUTARIA
Partir de la aceptación de apoyar asociaciones desde la responsabilidad social compartida -guardando y aceptando los equilibrios- pero sin los temores que finalmente llevan a reconocer al capital como un poder inevitable, cuando en realidad su debilidad está precisamente en la exigencia de invertir para seguir acumulando.
Los límite s a la inversión estarán entonces, en que se acepte la existencia de las necesarias condiciones para invertir, porque hasta el momento –a nuestro juicio- estamos siendo demasiado generosos con las facilidades que les ofrecemos, en comparación con los beneficios que se obtienen.

Proponemos:
1) Una política macroeconómica y política tributaria en la que más contribuyan aquellos que más tengan y que, los impuestos al consumo sean gradualmente sustituidos por impuestos a la renta y a las grandes acumulaciones de capital. De esta manera comenzar a superar los desequilib rios actuales, entre la fuerte concentración de riqueza (incluida la extranjerización), y su distribución equitativa.


TRABAJO, EMPLEO Y RELACIONES LABORALES
En este sentido, seguir otorgando todo el apoyo necesario a los Consejos de Salarios, instrumento decisivo que permite acompañar el crecimiento económico con el aumento de salarios reales y mejorar la distribución de la riqueza, que con su trabajo genera el pueblo uruguayo. Más aun cuando para la negociación contamos con el PIT-CNT, organización de los trabajadores orientales con la experiencia, capacidad y dignidad suficiente para la defensa responsable de los intereses propios de la clase trabajadora y su comprensión acerca de las necesidades del pueblo uruguayo.

Proponemos:
1) La eliminación de la contratación por terceros (outsourcing o tercerización) por considerarla una forma de explotación, que incluso limita la defensa de los trabajadores por los sindicatos y favorece la evasión de responsabilidades patronales.

2) Que, respecto a la contratación de especialistas que no se encuentren en el ámbito nacional, se proceda a elaborar un Padrón de Especialidades de Uruguayos en el Exterior a quienes proponer su contratación.

Nuestro Comité, compromete su militancia para el triunfo frenteamplista en la próxima elección nacional. Lo hace con la convicción de que el triunfo de nuestra fuerza política, permitirá seguir avanzando en democracia y evitará el retroceso histórico que implicaría, si quedara en manos de los partidos representativos de los intereses de la derecha.


CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA QUE APRUEBE EL IV CONGRESO
No dudamos en que nuestro pueblo oriental acompañará al Frente Amplio, cualquiera sea el candidato que lo represente porque confía en que finalmente se aprobará un Programa de gobierno pensando en el pueblo uruguayo y que a él deberá atenerse quien resulte Presidente por nuestra fuerza política, pues de lo contrario tendrá todo el derecho de reclamárselo.

Proponemos:
1) < /span>La creación de un Órgano Fiscalizador del cumplimiento del Programa que finalmente este Congreso apruebe, lo que consideramos indispensable en el marco del Frente Amplio. Este órgano deberá realizar un seguimiento durante todo el período de gobierno, por quien asuma la responsabilidad ante nuestra fuerza política y el pueblo uruguayo, del estricto apego y cumplimiento de lo establecido en ese Programa.


MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
La tarea compañeras y compañeros, no será fácil, como no lo ha sido hasta ahora. Las fuerzas conservadoras y retrógradas mantienen gran parte del poder y cuentan con los medios de comunicación más poderosos e ideológicamente homogéneos, en la forma de criticar y mentir acerca de las conquistas de nuestros gobiernos frenteamplistas.
Aun con esta desventaja hemos podido avanzar a veces teniendo que superar incongruencias en nuestra propia fuerza política, que han incidido en los retrasos que aún tenemos, por ejemplo en cuanto a “Memoria, Verdad y Justicia” para tantos compañeros torturados y desaparecidos, cuyas familias tienen el derecho de seguir reclamándolos y los asesinos y torturadores juzgados y encarcelados.

Proponemos:
1) Impulsar un gran debate legislativo sobre qué tipo de Poder Judicial requiere hoy nuestra sociedad.
2) La reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial a fin de evitar la excesiva concentración de competencias que actualmente tiene la SCJ.

3) La creación de un Consejo Superior de l a Magistratura independiente de la Suprema Corte de Justicia, lo que requiere de la necesaria reforma constitucional, para otorgarnos mayores garantías a fin de evitar que vuelvan a repetirse las contradicciones de inconstitucionalidad planteadas.

4) La elaboración de un Programa de Comunicación de Revisionismo Histórico, que restituya el tejido social y mantenga viva en la comprensión de los uruguayos sobre las verdaderas causas del golpe de estado y el cómo y porqué, se llevó a cabo la dictadura en nuestro país, evitando toda confusión al respecto, así como la cabal comprensión del sentido de las luchas sociales libradas.


FUERZAS ARMADAS
No podemos dar por hecho que las actuales Fuerzas Armadas han cambiado ideológicamente y que NUNCA MÁS TERRORISMO DE ESTADO, mientras no se defina una política coherente que nos permita mirarnos a los ojos y saber que en adelante, se pondrán del lado del pueblo con libertad y democracia.
En este sentido, las Fuerzas Armadas continúan regidas por la Doctrina de la Seguridad Nacional, por lo que consideramos inaceptable a nuestra democracia.

Proponemos:
1) Reactivar en el marco interno del FA la Comisión de Defensa Nacional, inactiva a pesar de los esfuerzos del Gral Víctor Licandro para que funcionara, para elaborar una política hacia las FF.AA. que permita su integración a la sociedad, aportando al proceso democrático y dejando de ser un peligro para éste.
2) Reducir las FF.AA. a un número racional orientada a apoyar las neces idades sociales y siendo un apoyo en la defensa de los DD.HH.
3) Poner a debate nacional la Doctrina de la Seguridad Nacional con la finalidad de su eliminación y sustitución por otra Doctrina que asegure que NUNCA MÁS HABRÁ TERRORISMO DE ESTADO.
4) Continuar con la reducción del presupuesto para las FF.AA. a partir de sus nuevas funciones en relación a la democracia actual, adecuada a la concepción artiguista de la defensa nacional.
5) Someter a discusión en los Comités de Base, la sustitución de las misiones militares por Misiones Solidarias de Voluntarios Civiles, comenzando por Haití para apoyar su desarrollo.
6) Proceder a la elaboración de una solución legal que permita avanzar y resolver definitivamente la necesidad de Verdad y Justicia, en relación a las atrocidades cometidas por civiles y militares en el período de la dictadura.


INSERCION INTERNACIONAL DEL URUGUAY
En política exterior apoyamos las decisiones del Uruguay desde una óptica de izquierda que estén relacionadas con el mantenimiento de la paz, la seguridad regional, la defensa de las democracias, de los derechos humanos y la soberanía de los estados. En este sentido apoyamos los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos, así como la solución pacífica de las controversias tomando siempre acciones decididamente antimperialistas y anticolonialistas.

Proponemos:
1) La inmediata salida de las tropas uruguayas de Haití, por considerarlas de ocupación, y su sustitución por programas de apoyo al pueblo en lo referente a salud, vivienda, educación.
2) La salida de las fuerzas militares uruguayas de cualquier país, específicamente del Congo.
3) Dirimir los conflictos regionales dentro del ámbito de la UNASUR.


URUGUAY EN LA REGION
En cuanto a la inserción del Uruguay en el mundo partimos de la concepción que la misma debe hacerse desde una integración regional que privilegie el intercambio de los países a través de sus economías y culturas, en vez de los convenios netamente comerciales. En este sentido,

Proponemos:
1) Apoyar con políticas y recursos, todas las iniciativas que profundicen las relaciones regionales a través del Mercosur, Unasur y Celac.
2) Desechar sin ambigüedades los tratados de libre comercio unilaterales, así como las asociaciones comerciales impulsadas desde el imperio, como la Alianza del Pacífico, por ser creadas para debilitar a las organizaciones regionales orientadas al desarrollo de nuestras naciones.


VOTO EN EL EXTERIOR

Proponemos:
En cuanto al voto de los uruguayos que vivimos en el exterior, como Comité del Frente Amplio en México, “Gral. Víctor Licandro”, reclamamos en el marco de los Derechos Humanos, tener los mismos derechos al voto que todos los uruguayos.
No lo planteamos como un favor que se nos conceda o que se tenga que negociar con fuerzas de la derecha, se trata nada más y nada menos de un derecho como orientales honestos, que desde el exilio o la angustia económica vivida, seguimos comprometidos
con nuestro país. ¡Por eso lo exigimos, compañeros!


CONCLUSIONES:
No nos cabe ninguna duda de que necesitamos ganar un nuevo gobierno de nuestro Frente y no únicamente para enorgullecernos de lo que hemos conquistado, sino asumiendo la responsabilidad de avanzar en la transformación de nuestra sociedad, porque el consumismo que criticamos, es propio de la sociedad capitalista y sólo se podrá superar en la medida que construyamos una sociedad más justa y con otros valores que no son los del capitalismo. En este sentido es que necesitamos una victoria electoral, para avanzar en una perspectiva de transformaciones revolucionarias, afirmación que no debe asustar a nadie y menos a nosotros mismos, porque el Frente Amplio no lo creó el pueblo oriental para tener más sino para humanamente ser mejores.

Para finalizar, compañeras y compañeros, los invitamos a:

- Arriesgar un poco más en la perspectiva del cambio revolucionario que necesitamos.
- Avanzar en nuevas formas de la participación social organizada y para ello contamos con el PIT-CNT y el Movimiento Cooperativo en sus diversas modalidades, cuyas búsquedas apuntan a construir formas de propiedad no capitalistas.
- Los Comités de Base deben tener una vida más activa y pa ra ello, deben ser consultados para conocer sus opiniones sobre cómo resolver asuntos del país, pero también que nuestros diputados, senadores y ediles sepan escucharlos para que sientan que se los toma en cuenta convirtiendo sus ideas en realidades.
- Integrar masivamente a los jóvenes a las actividades culturales, para seguir desarrollando la vida cultural de los uruguayos en sus más diversas manifestaciones, de manera de contribuir a sensibilizar la necesidad de los cambios.

Necesi tamos que nuestra democracia siga avanzando, porque contaremos con las mejores condiciones para llevar a cabo la gran tarea de realizar los cambios que nuestra sociedad necesita. Para esto se requerirá de la acción organizada de todos los sectores progresistas, que el pueblo uruguayo ha sabido construir durante años y acumulando experiencia. Discutamos y busquemos consensos, avancemos para despojarnos de un sistema capitalista que nos oprime y demos la lucha ideológica necesaria, para construir mejores relaciones sociales y valores de convivencia.

Las soluciones están en la búsqueda colectiva, mirando al horizonte y hagámoslo sin temores coyunturales, que apoyando este proceso estaremos los orientales.

Salud compañeros.
Viva el VI Congreso.
Viva el Frente Amplio.