27 nov 2014

Ex primer ministro Sócrates a la cárcel


ESCÁNDALO DE CORRUPCIÓN QUE SACUDE A PORTUGAL

LISBOA

El ex primer ministro portugués José Sócrates pasó ayer su primer día en prisión por decisión del juez que lo vincula a un caso de corrupción, mientras en el país la conmoción inicial dio paso al desconcierto.

Decretan prisión provisional.
Horas más tarde, el abogado defensor de Sócrates, João Araújo, confirmó que Sócrates, detenido el pasado viernes, fue encarcelado en la prisión de Évora.

Se trata de un centro reservado para agentes de las fuerzas de seguridad de apenas 45 plazas, donde presumiblemente permanecerá a la espera de saber si es acusado definitivamente, proceso que puede demorar meses y previo a un proceso judicial.

Por el momento Sócrates, de 57 años, ya recibe visitas como el resto de presos y los primeros en hablar con él en la cárcel fueron su ex esposa, Sofía Fava, y el ex ministro socialista Capoulas dos Santos.

El magistrado Carlos Alexandre optó por imputar al antiguo primer ministro por los delitos de fraude fiscal, blanqueo de capitales y corrupción, y decidió anoche su ingreso en prisión preventiva.

En el comunicado que hizo público el Tribunal no se hace mención a los motivos jurídicos que respaldan esta medida, por lo que algunas voces en Portugal han cuestionado si su prisión no es desproporcionada. Con el caso aún bajo secreto de sumario, las autoridades solo han señalado que la investigación a Sócrates nace de la "comunicación de una entidad financiera" sobre "operaciones bancarias, movimientos y transferencias de dinero sin justificación".

Arranca en Viena cumbre de la OPEP para debatir estrategia ante la caída de precios

Los precios de petróleo han caído un tercio desde junio pasado, hecho que empujó a algunos miembros de la OPEP, en particular Ecuador, Irán, Libia y Venezuela, a plantear una reducción de la producción.

Arranca en Viena cumbre de la OPEP para debatir estrategia ante la caída de precios

Moscú, 27 nov (Sputnik).


Actualizada a las 11.17 GMT
Los ministros de Petróleo de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que suman un tercio de la producción mundial, han comenzado este jueves una reunión en Viena para examinar la estrategia ante la actual crisis de superproducción.
Al inaugurar esta, la 166ª sesión, el vice primer ministro de Libia y presidente de turno la conferencia de la OPEP, Abdurhman Ataher al Ahirish, atribuyó la actual caída de precios al factor especulativo y el reforzamiento del dólar, entre otros factores.
"La abundante oferta junto con la moderada demanda, el dólar al alza y la incertidumbre respecto al crecimiento económico global han sido los factores clave para la actual tendencia bajista de los precios", señaló el ministro.
Dada la caída de los precios de petróleo en los últimos meses y la sobreoferta en el mercado, las decisiones de esta cumbre pueden tener una influencia importante sobre la industria petrolera mundial.
Tras una sesión abierta, las discusiones continuarán a puerta cerrada y se centrarán en las cuotas de producción.
Los precios de petróleo han caído un tercio desde junio pasado, hecho que empujó a algunos miembros de la OPEP, en particular Ecuador, Irán, Libia y Venezuela, a plantear una reducción de la producción.
En cambio, Arabia Saudí, el más importante exportador de la OPEP, ha indicado que no insistirá en ningún cambio sustancial en las cuotas pues espera que el mercado se estabilice por sí mismo y sin una intervención.
La OPEP reúne a 12 países miembros: seis Estados de Oriente Próximo (Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Irak, Irán y Kuwait); cuatro africanos (Angola, Argelia, Libia y Nigeria); y dos de Latinoamérica (Ecuador y Venezuela).

Rusia da el golpe de gracia a la Unión Europea (y al dólar)

El servilismo de la Unión Europea hacia a EEUU pasa factura. Las sanciones que ha impuesto Rusia a importaciones agrícolas, carne y pescado dan el golpe de gracia a la UE. 
Los primeros síntomas ya están aquí: Alemania y Francia se estancan, Italia entra en recesión y la tan propagandizada “mejoría económica” no es más que humo.

Por Alberto Cruz.- 



Las sanciones de Rusia sobre el sector primario de la economía europea van a suponer unas pérdidas de entre 6.000 y 7.000 millones de euros y pone en riesgo unos 130.000 empleos vinculados a las exportaciones de alimentos (1). Hay que añadir los daños potenciales para las empresas proveedoras de artículos y servicios auxiliares, como el transporte.

Pese a que desde los llamados medios de comunicación se está lanzando la versión de que todo está controlado, de que la Política Agrícola Común ha previsto situaciones de este tipo la realidad es que el presupuesto de compensación de pérdidas es de 400 millones, lo que supone una cantidad que no llega al 8% del total de pérdidas estimadas. Polonia, Lituania, Finlandia, España, Francia y la República Checa ya han pedido que se aplique el fondo de compensación. ¿A cuánto va a tocar cada país, a 70 millones? ¿y si en los próximos días hay más peticiones a 60, a 50 a…?

Además, y como reconoce la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), EEUU, la UE, Canadá, Australia y Noruega –los afectados por las sanciones rusas- tienen que reorientar “rápidamente” su producción agrícola y ganadera. Pero la pregunta es ¿hacia dónde? ¿hacia China, un socio estratégico de Rusia en estos momentos y un enemigo potencial en el futuro –para EEUU lo es ya-? ¿hacia América Latina, un continente productor de frutas y verduras, así como de carne? ¿hacia África? La UE se encuentra con que no tiene escapatoria, no tiene mercados a los que acudir lo que supone un golpe que puede ser irremediable para el sector agrícola y ganadero.

La decisión de Rusia tiene un impacto directo claro al tiempo que unas implicaciones indirectas. El directo: prohibición de fruta polaca, productos lácteos finlandeses y bálticos, pescado noruego… El indirecto: los agricultores franceses ya han dicho que no permitirán la expansión hacia el oeste de la fruta polaca y comienzan los movimientos de protesta en otros países, como en España. A largo plazo, las sanciones que ha impuesto Rusia a los productos agrícolas con una duración de un año, de momento, pueden cambiar la forma de toda la estructura de la producción y el consumo de la UE. No es una afirmación aventurada porque ya, en el corto plazo, se está produciendo una saturación del mercado por algo tan sencillo como que no hay dónde almacenar la producción que iba destinada a Rusia.

Aunque la UE ha anunciado una ayuda de 125 millones de euros para la retirada y distribución gratuita de algunas verduras y frutas perecederas hay que tener en cuenta que se está en plena temporada en algunos productos y no hay planes de almacenamiento ni margen para buscar nuevos mercados.

Los europeos, en una especie de alucinación colectiva, se sumaron a las sanciones que EEUU impuso a Rusia defendiendo, no se olvide, un golpe neofascista en Kiev y pensando que, como suele ser habitual, no habría respuesta. Pensaban que Rusia iba a ver afectado su Producto Interior Bruto y se frotaban las manos con ello. Pero no ha sido así. El PIB también era el indicador que esperaba Rusia y cuando vio que continuaba creciendo, a un ritmo no muy impresionante pero subiendo (el primer trimestre de este año creció el 0'9%, el segundo trimestre el 0'8%), asestó el golpe. Un golpe de gracia a la Unión Europea.

Aunque las sanciones de Rusia apenas llevan un mes implementadas ya se puede decir que son el factor determinante para que la UE esté a punto de entrar en una nueva recesión puesto que se producen en un momento en que la economía de la UE está en una profunda crisis y asentada en el estancamiento. El Ministerio de Finanzas de Alemania acaba de publicar su informe mensual (2) en el que reconoce que “la disminución del PIB es probable que tenga que ver con el efecto de las sanciones y los efectos negativos sobre la confianza debido a la crisis de Ucrania”. Y añade que “si la crisis de Ucrania no se agrava más y no se imponen más sanciones más graves es de esperar que la actual desaceleración económica sea sólo temporal”. ¿A qué se está refiriendo? Pues al suministro de gas y petróleo que le llega de Rusia. La producción industrial de Alemania ha caído el 0'2% y una recesión en este país arrastraría no sólo al sur de Europa (España, Portugal y Grecia especialmente) sino también a su más cercana influencia: República Checa, Hungría y Polonia.

Luego he aquí una de las razones por las que la UE se ha tentado la ropa con las críticas a la decisión rusa de enviar un convoy humanitario a Luganks. No se ha pasado de la crítica verbal porque la UE no puede ir más allá. Hacerlo equivaldría al haraquiri como ente político y económico. Y está muy cerca de ello.

El informe también añade que “otras tensiones geopolíticas”, que no especifica aunque es de suponer que se refiera a la confrontación de EEUU y China y a Oriente Próximo y Medio, y “el débil desarrollo económico en la zona euro han contribuido a la contracción de la zona euro”. Más claro, agua.

A la recesión de Alemania, o “ralentización” como han dicho los alemanes, hay que sumarle que Francia ha visto cómo se reduce su producción industrial y lo mismo ha ocurrido en toda la UE (el 0'3% en la zona euro y el 0'1% en el conjunto de la UE). Es evidente que el golpe asestado por Rusia ha desmontado el discurso de la recuperación y la situación económica de la UE ha demostrado ser demasiado frágil para resistir impactos externos y tensiones geopolíticas.

Además, están comenzando a conocerse encuestas donde se refleja el sentir popular y en Alemania, por ejemplo, el 46% de la población se opone a las políticas de Bruselas y Bonn con respecto a Ucrania y Rusia porque están viendo las orejas al lobo. Los sindicatos consideran que se pueden perder 21.000 puestos de trabajo y eso erosionaría de forma considerable al gobierno de coalición que mantienen los cristianodemócratas y socialdemócratas puesto que éstos se verían muy presionados por los sindicatos, que fueron su gran apoyo en las pasadas elecciones (3). Pero no es sólo esta cifra la que asusta. Economistas críticos elevan esa cifra de posible pérdida de trabajo a los 400.000 porque este es el número de personas que trabajan en empresas ligadas con el comercio con Rusia, no sólo agrícola y ganadero.

Esta es una de las razones por las que Alemania, junto a Francia, está intentando casi con desesperación algún tipo de acuerdo entre Rusia y Ucrania que permita salvar la cara a la UE por su apoyo al régimen neofascista de Kiev. Francia ve cómo tambien desciende su producción industrial, aumenta el paro, el PIB está en números muy cercanos a la recesión y se ve envuelta en una costosa maquinaria colonial-militar en África, además de haber sido sancionado uno de sus principales bancos y sufrir una constante amenaza su industria militar por los acuerdos con Rusia. Sobre esto volveré más adelante.

No son los únicos países en pasar apuros. Siguiendo sólo con el baremo laboral, Polonia va a perder 23.000 empleos, Francia, España e Italia 10.000 y así hasta los 130.000 que estimaba la consultora danesa. Sin embargo, la única reacción hasta el momento ha sido la de Finlandia, que ya ha dicho que no se va a sumar a la postura de sanciones de la UE y que se desvincula de la decisión comunitaria porque “la cooperación con Rusia es, sin exagerar, una cuestión de supervivencia económica”. Quien dice esto no es un cualquiera, sino el propio primer ministro. No en vano, Rusia supone el 10% del comercio exterior de Finlandia y el 25% del total de las exportaciones de alimentos va para Rusia. Si Finlandia se sumase a la postura de la UE sería, literalmente, un suicidio. La oportunidad de América Latina

Rusia propuso un programa de desarrollo mutuo, un área de desarrollo general con un régimen comercial preferencial desde Lisboa a Vladivostok. Esta propuesta fue despreciada por la UE y, en cambio, apostó por la Asociación Trasatlántica de Libre Comercio. Por lo tanto, es mucho pedir que los plutócratas de Bruselas hagan alguna autocrítica respecto a su seguidismo y vasallaje con EEUU, pero lo primero que tendrían que replantearse es la propuesta estadounidense de crear la ATLC. Si estuviese ya en vigor, la UE habría quedado atrapada como un insecto en una tela de araña y si no cambia de táctica política y el enfrentamiento con Rusia va a más pronto pueden llegar las complicaciones políticas a nivel interno y externo. Una de ellas, el fortalecimiento del euro escepticismo y los sentimientos antiestadounidenses. Otra, el debilitamiento del euro en paralelo al declive del dólar. Sobre ésta última volveré más adelante.

Las revueltas de agricultores, aún pequeñas y más bien simbólicas, están siendo aprovechadas por los plutócratas de Bruselas para amenazar a otros países con su habitual política amenazadora. La UE ya está recurriendo a sus habituales tácticas de presión política con los países que considera más débiles. Es el caso de América Latina. Ya ha habido amenazas nada veladas sobre que América Latina no debe aumentar sus suministros de alimentos a Rusia para cubrir el déficit que se genera con las sanciones a los alimentos europeos, estadounidenses, canadienses y australianos.

La neolengua de la burocracia de la UE dice que está “negociando” con los países latinoamericanos para “federar” al mayor número posible de ellos a fin de presionar a Rusia. Estos chicos no tienen remedio. Olvidan que 19 países, de los 42 que componen América Latina y el Caribe, o votaron con Rusia o se abstuvieron cuando en la Asamblea General de la ONU se votó sobre la anexión de Crimea. Y son estos países, precisamente, los que más interés tienen en suplir a los productos occidentales en Rusia. El argumento de Bruselas es curioso: dice que no es oportuno tratar con un socio “poco confiable” como Moscú y que “sería un error” que los países latinoamericanos “sacrificaran una relación económica ya extensa por beneficios a corto plazo”.

Hay que hacerse una pregunta: ¿hay algún atisbo de inteligencia en la UE? El comportamiento es claramente colonial. Hay gente que no cambia y la única forma de que lo hagan es a estacazos. América Latina perdería el tren de la historia si no aprovechase la oportunidad, máxime teniendo en cuenta que no hace mucho tiempo, sólo un par de meses, tanto Putin como el presidente chino Xi Jinping realizaron una gira por el continente y en ella ambos, pero sobre todo Putin, hablaron de la cuestión comercial.

Fue el caso de Brasil, sin ir más lejos. Ahora los brasileños ven el cielo abierto con las sanciones a la UE y EEUU y hasta los empresarios hablan de “revolución” con las posibilidades que ha abierto la decisión rusa. Lo mismo pasa con Argentina, inmersa en una batalla a vida o muerte contra los fondos buitres y amenazada por EEUU. La presidenta Cristina Fernández es muy consciente y ha dicho que el gobierno va a generar las condiciones para que el sector privado, con el impulso del Estado, pueda incrementar las exportaciones y satisfacer la demanda del mercado ruso. Argentina se ha desviado de forma espectacular del campo político europeo-estadounidense desde el colapso económico de hace más de una década y se ha acercado tanto al ALBA como a los BRICS. Seguro que la batalla que está dando ahora contra los “fondos buitres” tiene mucho que ver con todo ello.

Las relaciones de Rusia con Brasil y Argentina conducen inevitablemente a unas relaciones positivas con Uruguay, el vecino menor de ambos países y socio del MERCOSUR. También este país ha dicho que está dispuesto a aumentar sus exportaciones a Rusia.

Lo mismo ocurre con Ecuador, donde el presidente Rafael Correa ya ha dicho que no va a pedir ningún permiso a la UE para comerciar con Rusia y aprovechar esta posibilidad de abrir nuevos mercados para los productos ecuatorianos, fruta y flores sobre todo. Ecuador tiene mucho que ganar, máxime teniendo en cuenta que Rusia tiene la intención de invertir 1.500 millones de dólares en el sector de la energía.

El comercio entre Brasil y Rusia en 2013 supuso más de 3.000 millones de dólares, de los que 563 fueron en exportación de carne bovina. Ahora se puede casi duplicar. Muy similar fue el comercio entre Argentina y Rusia, 2.677 millones de dólares. Así se podría ir país por país y comprobar que las posibilidades de Chile, Perú, México, Colombia… son inmensas.

Los casos de Perú y Chile son curiosos. Miembros de la Asociación TransPacífico, un bloque neoliberal afín a EEUU y del que también forman parte Colombia, Costa Rica y México, quieren entrar en el mercado ruso desafiando tanto a sus patronos estadounidenses como a la UE. No es el momento para ahondar en este asunto, pero la relación que ambos países mantienen con China –los dos tienen firmados con los chinos acuerdos de libre comercio- tienen mucho que ver con su pretensión de aprovechar las sanciones que ha impuesto Rusia para comerciar con este país. A buen seguro China ha presionado para ello.

En el momento de escribir este pequeño análisis, Rusia ya ha autorizado a empresas brasileñas y chilenas la exportación de carne y pescado y mariscos a su territorio.

Todo esto es lo que quiere evitar la UE haciendo gala de su comportamiento colonial. Pero ya es tarde. Rusia y China tienen importantes acuerdos bilaterales con Venezuela, Cuba, Nicaragua, Argentina y Brasil; los BRICS ya tienen reuniones con la UNASUR y la CELAC… Los nuevos bloques regionales se están constituyendo en nuevos bloques de poder y ya nada será igual.

No obstante, la valiente postura de América Latina no está exenta de riesgos ya que quien aparezca a ojos de EEUU como “socio de Rusia” estará marcado y será vulnerable a cualquier desestabilización patrocinada por Washington. El caso de Venezuela es un buen ejemplo, porque el papel de este país, sobre todo durante la presidencia de Hugo Chávez, en la reinserción de Rusia en el continente latinoamericano fue esencial. A la hora de hablar de la desestabilización de Venezuela, próvida y alentada por EEUU, hay que tener en cuenta este factor geopolítico. La vuelta al patrón oro

Junto a este importantísimo cambio en las relaciones económicas hay otra consecuencia letal para la UE y, a largo plazo, para EEUU como consecuencia de las sanciones impuestas por Rusia: muchos países están “reconsiderando” la prepotencia del dólar en las relaciones económicas y Rusia está dando pasos para que, al menos, haya otras monedas. Y esto preocupa, y mucho, a EEUU. Joseph Quinlan, director estratégico del Banco de América, ha dicho que “este molesto giro de las relaciones entre Rusia y Occidente por culpa de las sanciones puede ser el catalizador del comienzo de un mundo multidivisa” (4).

Aunque el efecto de las sanciones no pudiese apreciarse pronto, y ya se ha visto que sí con el ejemplo alemán, no es aventurado decir que es el paso más importante que se ha dado hacia la desaparición del dólar como moneda de reserva del mundo. La UE más temprano que tarde se dará cuenta que no puede seguir subvencionando las enormes deudas del gobierno de EEUU sólo para recibir palos y más palos, como las sanciones contra los bancos franceses, por ejemplo. Porque otra de las medidas que Rusia está poniendo en marcha es diversificar su intercambio comercial fuera del euro y del dólar.

Una de las formas en que lo está haciendo es admitiendo la compra y venta de productos en las monedas de los países con que comercia. Es el caso de China, donde cada vez en mayor medida las transacciones son en rublos y yuanes. Lo mismo ocurre con los otros países BRICS. Otra, la compra de oro. Resulta que tres de los países BRICS (China, Rusia y Sudáfrica) producen casi el 40% del oro del mundo, así que quienes han dudado de que la puesta en marcha del Banco de Desarrollo de los BRICS sirva para algo deberían reconsideran su postura. No hay que mirar sólo a lo inmediato, sino a largo plazo.

Además, resulta que Rusia tiene las quintas reservas más grandes de divisas del mundo y es el sexto país del mundo en reserva de oro. En el primer semestre de 2014, el Banco Central de Rusia decidió reducir sus reservas de moneda extranjera el 2'5% y anunció que esa tendencia seguiría en el futuro. Junto a este anuncio, otro: el aumento de las reservas de oro en 54 toneladas en sólo cinco años.

Comparemos estos movimientos con los de la UE, que está viéndose obligada a vender sus reservas de oro como consecuencia de la crisis: Alemania ha vendido 2'9 toneladas, Italia, Francia y España han hecho lo mismo.

No son muchos los que en Alemania y Francia se dan cuenta de hacia dónde les lleva la dependencia y vasallaje de EEUU, aunque alguno de los últimos movimientos de Ángela Merkel con Ucrania parecen dar a entender que hay un cierto hartazgo con Washington, lo que no significa ni mucho menos ni ruptura ni siquiera autonomía.

Francoise Hollande es un payaso, pero no tanto como para ignorar lo que está en juego con la presión estadounidense contra el BNP Paribas –multado con 9.000 millones de dólares supuestamente por comerciar con Cuba e Irán- e intentando que no venda a Rusia dos portaaviones de la clase “Mistral”. Aunque la capitulación francesa fue total aceptando, por boca del gobierno, “la responsabilidad” del banco en la violación de las leyes estadounidenses, que no europeas, el malestar en amplios sectores de Francia es tal que no escasean las voces “para una recuperación de la patria”. Sea lo que sea esta frase y signifique lo que signifique, aunque sea el caso del BNP Paribas ha servido para que ahora el gobierno diga que va a cumplir el contrato con Rusia pese a las presiones que está recibiendo de EEUU y la OTAN para que no lo haga.

El sentimiento europeo de hartazgo respecto a la sumisión a EEUU crece con una actitud que les lleva a actuar como policías de EEUU gratis mientras que tienen que pagar miles de millones de dólares en multas cada vez que intentan hacer algún negocio que no le gusta a EEUU. Eso se va a traducir en una paulatina distancia respecto al dólar como moneda financiera.

El euro ya está en el alambre, un enfrentamiento mayor con Rusia precipitará su caída junto al dólar. Aún minoritarias, pero significativas, son las voces que están comenzando a sonar sobre el papel del dólar en la economía europea, en recuperar la soberanía nacional y en la necesidad de oponerse a unas leyes del mercado que sólo tienen como límites los que EEUU marca como propios.

___________

Notas:

(1) Informe de la consultora danesa ING Groep, citado por RBC Daily el 22 de agosto de 2014.

(2) Reuters, 22 de agosto de 2014.

(3) Alberto Cruz, “Alemania y Portugal: ¿dos ejemplos para la izquierda? http://www.lahaine.org/alemania-y-portugal-idos-ejemplos-para-l

(4) http://www.hardassetsalliance.com/

La Haine

Renuncia ministra española de Sanidad, acusada de corrupción

La ministra de Sanidad de España, Ana Mato, dimitió hoy después de que el juez que ha investigado el “caso Gürtel”, una de las mayores redes de corrupción de la historia del país, la acusara de haberse lucrado con los negocios ilícitos de su ex marido, uno de los presuntos implicados en la trama.

El caso GURTEL y las cuentas siuizas
26 noviembre 2014 La ministra de Sanidad de España, Ana Mato, en imagen del 15 de octubre de 2014. Foto Reuters
La ministra de Sanidad de España, Ana Mato, en imagen del 15 de octubre de 2014. Foto Reuters
“No quiero, bajo ningún concepto, que mi permanencia en esta responsabilidad pueda ser utilizada para perjudicar al gobierno de España, a su presidente ni tampoco al Partido Popular”, manifestó Mato, de 55 años de edad, a través de un comunicado.
La dimisión llegó unas horas después de que el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz la acusara de haberse lucrado con los delitos cometidos presuntamente por su entonces marido, Jesús Sepúlveda, cuando era alcalde de la acaudalada localidad madrileña de Pozuelo.
Sepúlveda era un hombre de confianza de Francisco Correa, el empresario en torno al cual gira el “caso Gürtel”. Su entramado empresarial se especializó en organizar eventos y campañas electorales al PP mientras, según Ruz, aprovechaba sus contactos con cargos del partido para lograr en municipios y regiones contratos públicos por los que pagaba contraprestaciones.
El juez apunta que Correa pagó con dinero negro viajes por valor de 50.000 euros al alcalde y a su familia y sufragó también complementos de lujo a la ya ex ministra, así como fiestas de cumpleaños y de primera comunión de la hija que tiene con Sepúlveda.
El magistrado concluyó hoy la instrucción del caso, cinco años después de que comenzara la investigación, y solicitó juzgar por la vía penal a 43 personas, entre ellas Correa y el ex marido de Mato.
De ella pidió que esté en el banquillo en el juicio para que responda por la vía civil. En el juicio se determinará la cuantía total del lucro, que deberá devolver.
Según la edición online del diario “El País”, la última palabra en la dimisión de Mato la habría tenido el jefe del gobierno, Mariano Rajoy, con quien se habría reunido en La Moncloa. Horas antes, fuentes de su ministerio señalaron que no se planteaba dimitir “de momento”.
Esta tormenta para Rajoy llegó justo el día anterior a que el presidente del gobierno presente en el Congreso de los Diputados una batería de medidas contra la corrupción que, entre otras cosas, pretenden mejorar la imagen de su gobierno y de su partido.
El final de la instrucción del “caso Gürtel” tampoco habría podido llegar en peor momento para el jefe del Ejecutivo y su formación.
A un año de las elecciones generales -y a menos de las municipales y regionales de mayo- las encuestas predicen un hundimiento del PP, desgastado por los escándalos de corrupción y por la gestión a base de recortes que ha hecho en la crisis económica.
Un hundimiento -al que tampoco es ajeno el PSOE- que discurre de forma paralela al ascenso de Podemos, la formación heredera del movimiento de los indignados que capitaliza el hartazgo y el enfado ciudadano y que con menos de un año de vida se sitúa ya en algunas encuestas como primera fuerza política de España.
(Con información de DPA)

El virus "más sofisticado del mundo", dirigido contra Rusia y Arabia Saudita

Publicado: 25 nov 2014 

Aparece en Internet un virus espía dirigido principalmente contra Rusia y Arabia Saudita, detrás del cual, probablemente, se encuentren los servicios de inteligencia occidentales.


Regin, que ya ha sido calificado como el "programa informático malicioso más sofisticado del mundo", es un nuevo virus espía surgido en Internet y dirigido principalmente contra compañías de telecomunicaciones de Rusia y Arabia Saudita, informa 'Financial Times'. 

La empresa de seguridad cibernética Symantec ha comunicado que detrás de Regin probablemente se hallen agencias de inteligencia occidentales, añadiendo que en algunos aspectos es incluso más avanzado que Stuxnet, que fue creado por piratas informáticos gubernamentales de EE.UU. e Israel en 2010 para atacar el programa nuclear iraní. 
  
El descubrimiento del nuevo virus ha ocurrido después de que la compañía rusa Kaspersky Labs anunciara que los piratas 'hackeaban' sistemas de control industrial para obtener beneficios financieros. 
  
Aún se desconoce cómo consiguió Regin infectar los sistemas, pero el virus ya ha sido utilizado contra proveedores de Internet y compañías de telecomunicaciones principalmente en Rusia y Arabia Saudita, pero también en México, Irlanda e Irán. 
  
"Probablemente se trate de algún tipo de agencia occidental", ha anunciado Orla Cox, directora de Symantec. "A veces literalmente no queda nada detrás, ninguna clave. A veces la infección puede desaparecer por completo casi tan pronto como aparece. Esto muestra de qué se trata". 


Expertos revelan quiénes estarían detrás del virus informático que afecta a Rusia y 

México

Publicado: 25 nov 2014 
Agencias de inteligencia de EE.UU. y el Reino Unido podrían estar detrás de los ataques cibernéticos contra la empresa de telecomunicaciones Belgacom y otras organizaciones europeas con el virus espía Regin, que también afecta a Rusia y México.


Así lo demuestra el análisis técnico que han llevado a cabo los expertos del portal informativo 'The Intercept' y las fuentes consultadas por ellos. Su deducción detalla las conclusiones preliminares hechas públicas con anterioridad por la empresa Semantec, especializada en la protección contra los programas malware y que descubrió el agente nocivo en múltiples ordenadores de Europa. 

Los ataques contra la empresa belga y algunas oficinas en la UE se conocieron el año pasado, gracias a los documentos filtrados por Edward Snowden. Se habló de un "operativo secreto de inteligencia del GCHQ (Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno del Reino Unido)". Sin embargo, no se sabía qué programa era responsable de los problemas que sufrieron estas organizaciones. 

"Al analizar este programa de 'hackeo' y conocer los documentos de Snowden, me convencí de que (el virus) Regin está siendo utilizado por los servicios de inteligencia británicos y estadounidenses", declaró a 'The Intercept' el empleado de la compañía Fox IT, Ronald Prince, quien catalogó el malware como "el más sofisticado" que había visto. Precisamente su empresa había sido contratada para limpiar las redes internas de Belgacom.  

El programador danés Peter Cruze, quien también analizó las características del Regin, aseguró al periódico 'Berlingske' que no vio nada que pueda amenazar a sus compatriotas. "Todo indica que este virus no fue confeccionado en China, por ejemplo (…) A lo mejor están detrás de él los países o servicios de inteligencia occidentales, ya que los objetivos que tiene le interesan ante todo a Occidente".

El experto no ha podido descifrar cómo funciona el programa, pero en su opinión, fue diseñado para monitorear el tráfico por Internet en determinados países, como Arabia Saudita, Irán, Rusia y México. 


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/148343-expertos-virus-informatica-inteligencia-regin-rusia-mexico

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/148178-virus-rusia-arabia-saudita-regin

Brasil: Revelarán el lunes investigación sobre muerte de expresidente Goulart

El gobierno brasileño dará a conocer el lunes próximo los resultados de la investigación para definir si el presidente Joao Goulart, derrocado en 1964 por el golpe militar que instaló una dictadura de 21 años, fue asesinado, anunciaron hoy fuentes oficiales.


25 noviembre 2014 
João Goulart. Foto de Archivo.
João Goulart. Foto de Archivo.

Según la jefa de la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia, Ideli Salvatti, ya han sido finalizados los tres informes forenses sobre los análisis de los restos mortales de Goulart, realizados por expertos de Brasil y del exterior.
Las conclusiones serán divulgadas en un documento que será entregado el lunes a la familia de Goulart y que después será dado a conocer a la prensa.
Los restos mortales de Goulart, fallecido en diciembre de 1976 en su exilio en Argentina, oficialmente a raíz de un infarto, fueron exhumados el 12 de noviembre del año pasado en su ciudad natal, Sao Borja, en el estado de Río Grande do Sul.
Familiares de Goulart sospechan que el ex presidente fue envenenado por agentes de la dictadura, en el marco de la llamada Operación Cóndor, una alianza creada en la década del 70 entre los gobiernos del cono sur para perseguir a los opositores de los regímenes autoritarios que gobernaban entonces los países de la región.
Los análisis de los restos mortales fueron realizados por tres laboratorios: el brasileño TASQA, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Portugal y el Servicio Externo de Ciencias y Técnicas Forenses de España.
“A partir de hoy todos los expertos, los de la policía federal (brasileña) y los de los dos laboratorios internacionales, así como expertos de otros países (argentinos, uruguayos, portugueses, españoles, cubanos) compararán los informes de los tres laboratorios y en base a esto elaborarán un informe final”, expresó hoy Salvatti.
La ministra afirmó que, sean cuales fueren los resultados, “lo importante es que todo este trabajo ha sido realizado con absoluta transparencia, con las técnicas más avanzadas, para presentar el informe más fiel”.
“No estamos exhumando solamente a un presidente de la República, sino un período de la historia brasileña que debe ser rescatado”, agregó.
La exhumación de los restos mortales de Goulart fue ordenada por la Comisión de la Verdad, que investiga los crímenes del régimen dictatorial y que presentará sus conclusiones en diciembre.
La sospecha de que hubiese sido asesinado fue manifestada hace varios años por sus familiares, y se afianzó después de que el ex agente uruguayo Mario Neira Barreto -detenido desde 2003 en Brasil por asalto a un banco y tráfico de armas- asegurara que participó en la colocación de una pastilla con potasio y cloruro deshidratado en uno de los medicamentos que ingería diariamente el ex mandatario para tratar sus problemas cardíacos.
La viuda de Goulart, María Thereza, aseguró sin embargo que no cree en la hipótesis de asesinato, y que sigue convencida de que su esposo falleció a raíz de problemas cardíacos cuando dormía en la casa de Argentina donde vivía exiliado.
“Él padecía de problemas cardíacos desde hace mucho… Nunca pensé en envenenamiento”, dijo en una entrevista al diario brasileño “Zero Hora”.
Pero la Comisión de la Verdad, que investigó el caso, detectó “indicios concluyentes” de que Goulart fue vigilado en el exilio por la llamada Operación Cóndor, de cooperación entre los regímenes autoritarios de Argentina, Brasil y Uruguay, y consideró que por esta razón la hipótesis de asesinato no puede ser descartada.
(Información de DPA)

“La mayoría de los delitos de la dictadura aún siguen impunes y sin investigación”


imagen del contenido “La mayoría de los delitos de la dictadura aún siguen impunes y sin investigación”

MONTEVIDEO (Uypress) — Una larga lista de científicos uruguayos y extranjeros radicados en el exterior dio a conocer una carta abierta a los candidatos a Presidente de la República Tabaré Vázquez y Luis Lacalle Pou.

La declaración esta focalizada en la situación de las investigaciones sobre Derechos Humanos en Uruguay. Para estos académicos "es imperativo hacer un balance de las cuentas pendientes de la dictadura en el Uruguay". 
Recuerda que el Relator Especial de Naciones Unidas para la Promoción de la Verdad, la Justicia, la Reparación y las Garantías de No Repetición, Pablo de Greiff, sostuvo Uruguay debe "avanzar realmente hacia el futuro y continuar en el camino del desarrollo supone necesariamente que la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición sean cumplidas. No se trata de revanchismo, ni de mirar sólo el pasado sino que se trata de crear bases sólidas para una sociedad justa, equitativa y que permita a las nuevas generaciones abordar los retos del futuro".

16 de noviembre de 2014    

Carta abierta a los candidatos Luis Lacalle Pou y Tabaré Vázquez  

Como académicos extranjeros y uruguayos radicados en el exterior, interesados en el tema de la justicia transicional y los derechos humanos en América Latina, y con especial preocupación por el Uruguay, nos dirigimos a Ustedes en cuanto candidatos a la Presidencia del Uruguay en el próximo balotaje a celebrarse el domingo 30 de noviembre de 2014. 
En esa fecha se cumplirán 30 años desde las históricas elecciones de 1984 que, a pesar de sus limitaciones, fueran las primeras en 13 años e inauguraran el retorno a la democracia luego de más de una década de dictadura cívico-militar. 
A 40 años de la dictadura y a 30 años de la transición, es imperativo hacer un balance de las cuentas pendientes de la dictadura en el Uruguay. 
En los últimos diez años, en gran medida gracias a la presión y la movilización de las víctimas, sus familiares, y sectores de la sociedad civil como las agrupaciones de derechos humanos, estudiantiles, y gremiales, y de la academia, se han logrado importantes avances en las áreas de justicia, verdad y reparación. Entre ellos caben mencionar los juicios y condenas contra los ex dictadores Juan María Bordaberry y Gregorio Álvarez y el ex canciller Juan Carlos Blanco, los hallazgos de los restos de algunos detenidos desaparecidos en territorio uruguayo, las investigaciones a pedido del Poder Ejecutivo en los archivos por el equipo de historiadores de la Universidad de la República, y la sanción de algunas medidas de reparación para las víctimas. 
A pesar de estos logros significativos, mucho queda aún por hacer. Consideramos que la mayoría de los delitos de la dictadura aún siguen impunes y sin investigación.   Como lo subrayara Pablo de Greiff, Relator Especial de Naciones Unidas para la Promoción de la Verdad, la Justicia, la Reparación y las Garantías de No Repetición, al final de su visita oficial al Uruguay en octubre de 2013, el país «...se encuentra comprometido con los derechos humanos y el derecho internacional y está haciendo noticia en el mundo por sus avances en materia de reconocimiento de derechos a diversos colectivos. Sin embargo tiene aún un capítulo importante de su pasado reciente sin resolver adecuadamente.» En particular, de Greiff recalcó  que «avanzar realmente hacia el futuro y continuar en el camino del desarrollo supone necesariamente que la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición sean cumplidas. No se trata de revanchismo, ni de mirar sólo el pasado sino que se trata de crear bases sólidas para una sociedad justa, equitativa y que permita a las nuevas generaciones abordar los retos del futuro.»  
Como se afirmó en la Declaración y Programa de Acción de Viena de junio de 1993, «Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí». Por lo tanto, los avances en los derechos humanos en el presente no excluyen que se investiguen las violaciones de derechos humanos en el pasado. Por el contrario, el próximo gobierno tendrá que trabajar para garantizar y proteger los derechos humanos y confrontar los desafíos del presente y al mismo tiempo debe trabajar para saldar la deuda irresuelta con las víctimas y la sociedad que sufriera la dictadura. 
El informe sobre Uruguay presentado en septiembre de 2014 al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por el Relator de Greiff recalca que «la falta de avances...y el transcurso del tiempo -ya casi 30 años desde el final de la dictadura- han generado un enorme desgaste en las víctimas y sus familiares. Considerando la avanzada edad de muchas de ellas, es urgente que sus reclamos sean atendidos.» 
El tiempo se ha convertido en un factor clave en esta coyuntura. 
Los 40 años que han pasado desde los crímenes de la dictadura implican que sea absolutamente necesario que el Estado uruguayo actúe sin más demoras para dar respuestas ya largamente esperadas a los familiares de las víctimas, los sobrevivientes y la sociedad en general sobre esos atroces delitos. Al mismo tiempo, el país necesita cumplir con sus obligaciones ante la comunidad internacional asumidas soberana y voluntariamente al ratificar los convenios de derecho internacional de los derechos humanos. 
Solicitamos que el nuevo gobierno adopte estas prioridades como urgentes en su mandato:
1)      Remover todos los obstáculos que bloquean la denuncia de violaciones de derechos humanos y el avance de los procesos judiciales en los tribunales sin más demoras injustificadas e indebidas;
2)      Establecer un mecanismo oficial para investigar todos los crímenes de la dictadura -desde las desapariciones forzadas y la tortura, incluidas la violencia de género y violaciones contra mujeres y niños y los crímenes sexuales, y las ejecuciones sumarias, a la violación de los derechos laborales y de la libertad de expresión y los delitos económicos- y que abarque un universo amplio de todas sus víctimas;
3)      Continuar progresando con el diseño y la implementación de políticas públicas de reparación integral para las víctimas, con reparaciones simbólicas y materiales, dirigidas a todas las diferentes categorías de víctimas. La reparación, que comprende el derecho a la verdad, como dijera la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, abarca no solo a las víctimas directas y sus familiares sino a la sociedad toda, que «tiene el irrenunciable derecho de conocer la verdad sobre lo que ha ocurrido...con el propósito de evitar una repetición de hechos similares en el futuro.»
El próximo gobierno en Uruguay tiene una nueva oportunidad histórica para cumplir con las tareas pendientes de verdad, justicia y reparación y garantías de nunca más para las víctimas de las atrocidades de derechos humanos de la dictadura, así como con sus familias y el resto de la sociedad.  

Atentamente, 

 Dra. Francesca Lessa, Investigadora, University of Oxford, Reino Unido ? Juan E Méndez, UN Special Rapporteur on Torture, Professor of Human Rights Law in Residence, Washington College of Law, EEUU ? Lucia Berro Pizzarossa, MJur (Oxon) Candidata a Doctorado, Universidad de Groningen, Holanda ? Dr. Rafael Mandressi, Investigador, CNRS, París, Francia ? Dra. Paloma Aguilar Fernández, Profesora de Ciencias Políticas, UNED, Madrid, España  ? Marita Ferraro, Profesora-investigadora, Université de Grenoble, Francia ? Dra. Dorothee Chouitem, docente e investigadora, Université Lille3 Charles de Gaulle, Francia ? Debbie Sharnak, PhD Candidate, University of Wisconsin-Madison, EEUU ? Dr. Renan Quinalha, investigador (Universidade de São Paulo) y abogado de la Comisión de la Verdad SP, Brasil. ? Lauriane Bouvet, doctorante, Université de Grenoble-Universidad de la República, Francia-Uruguay ? Abril Trigo, Distinguished Humanities Professor, Director of the Center for Latin American Studies, The Ohio State University, EEUU   ? Dra. Gabriela Fried Amilivia, Associate Professor, Department of Sociology, California State University Los Angeles (CSULA), EEUU ? Ana Buriano, Investigadora, Instituto Mora, México ? Cara Levey, Profesora en Estudios Latinoamericanos, University College Cork, Irlanda ? Dra. Susana Kaiser, Profesora e Investigadora, Universidad de San Francisco, EEUU ? Christian Estrade, Universidad de Toulouse, Francia ? Luciana Scaraffuni, candidata a doctora en Antropología, Universidad de los Andes, Colombia  Dra Janice Argaillot, profesora-investigadora, Université Stendhal Grenoble III, Francia ? Martha Liliana Gutiérrez Salazar, Candidata a Doctor, Universidad de Salamanca, España ? Marcelo Torelly, investigador, Universidade de Brasília, Brasil ? Dra. Roberta Villalon, Profesora, St. John's University, EEUU ? Luis Raúl Salvadó C., Coordinador Programa de Estudios sobre Derechos Humanos, FLACSO, Guatemala ? Dra Elin Skaar, Investigadora, Chr. Michelsen Institute, Noruega ? Dr. Carlos Moreira, Profesor Investigador en la Universidad Autónoma de Baja California, Campus Tijuana, México ? Dra. Silvia Dutrénit Bielous, Profesora-investigadora titular, Instituto Mora, México

 Dr. Enrique Coraza de los Santos, Investigador Titular, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR-CONACYT), México ? Norah Giraldi Dei Cas,  Profesora Emérita - Université de Lille, Francia ? Dra. María A. Semilla Durán, HDR (Habilitation à diriger des recherches) Literatura Latinoamericana, Profesora emérita de la Universidad Lyon 2, Francia ? Dra. Lucía Melgar, profesora, ITAM, México ? Dra Gabriela Dutrenit, Universidad Autónoma Metropolitana, México ? Carolina Aguilera, candidata a doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Universidad Católica de Chile, Chile ? Prof. Dra. Ana Diamant, Universidad de Buenos Aires, Argentina ? Mariana Achugar, Associate Professor of Hispanic Studies and SLA Department of Modern Languages Carnegie Mellon University Pittsburgh, EEUU ? Susana Lerner, El Colegio  de México, México ? Néstor Ponce, escritor, catedrático Université Rennes 2, Francia ? Dra. Rebecca Atencio, Associate Professor, Tulane University, EEUU ? Dra. María Soledad Montañez, Division of Literature and Languages, University of Stirling, Reino Unido ? Dra. Victoria Ruétalo, Associate Professor of Spanish and Latin American Studies, Department of Modern Languages and Cultural Studies, University of Alberta, Canada ? Dr. Luis Roniger, Catedrático Reynolds de Estudios Latinoamericanos, Wake Forest University, EEUU ? Peter Winn, Professor, Tufts University, EEUU ? Naomi Roht-Arriaza, Catedrática Titular de Derecho, Universidad de California, Hastings College of Law, EEUU ? Teresa Orecchia Havas, Professeur des Universités Emérite, Universidad de Caen- Basse Normandie, Francia ? Ezequiel Luis Bistoletti, MA. Freie Universität Berlin, Lic. Universidad de Buenos Aires, Investigador en la Universidad de Kassel, Alemania ? Ricardo Ernesto Velázquez Gutiérrez, Lic. Psicología, MA. Intercultural Conflict Management en Alice Salomon Hochschule, University of Applied Sciences, Alemania ? Aline Oliveira, Lic. en Relaciones Internacionales, MA. Intercultural Conflict Management en Alice Salomon Hochschule, University of Applied Sciences, Alemania ? Maria Fernanda Pan Bentancur, BA Estudios Latinoamericanos, MA. Intercultural Conflict Management en Alice Salomon Hochschule, University of Applied Sciences, Alemania ? Lorena Balardini, CONICET/Universidad de Buenos Aires, Argentina ? Jo-Marie Burt, Director, Latin American Studies & Associate Professor of Politics, George Mason University, Senior Fellow, Washington Office on Latin America (WOLA), EEUU
Dra. Cath Collins, Profesora Titular en Justicia de Transición, Ulster University, Reino Unido y Directora del Observatorio de Justicia de Transición de la Universidad Diego Portales, Santiago, Chile ? Katherine Hite, Frederick Ferris Thompson Chair of Political Science, Vassar College, EEUU ? Louise Mallinder, Reader in Human Rights and International Law, Transitional Justice Institute, Ulster University, Reino Unido ? Edmond Raillard, Professeur, Université Stendhal Grenoble 3, Francia ? Leigh Payne, Professor, Latin American Centre, University of Oxford, Reino Unido ? Simón Escoffier, sociólogo, Universidad de Oxford, Reino Unido ? Álvaro Amaya, Miembro del Centro de Estudios de Derecho Internacional, Francisco Suarez SJ, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia ? Darío Anibal Maldonando, BA Sociología en Universidad de Montreal, MA Intercultar Conflict Management en Alice Salomon Hochschule, Alemania ? Norberto Elí Sánchez Mendoza, BA Ciencias del Deporte en Universidad de Costa Rica, MA Intercultural Conflict Management en Alice Salomon Hochschule, Alemania ? Mirian Nascimento, Professora y Maestra en Historia, Brasil ? Dra Ruth Fuchs, asesora en el área de la cooperación para el desarrollo en el Servicio Alemán de Intercambio Académico, Alemania ? Gabriel Pereira, Post-Doctoral Fellow, Department of Sociology, University of Oxford,

Ferguson: Anonymous publica datos personales de los líderes del Ku Klux Klan

El grupo activista Anonymous publicó en una cuenta 'hackeada' del Ku Klux Klan con datos personales de los líderes de la organización racista que amenazaron a los piratas informáticos con librar una "guerra en las calles".

Publicado: 26 nov 2014 |


La guerra informática que Anonymous le ha declarado al Ku Klux Klan adoptó un nuevo giro. El grupo ciberactivista ha publicado este miércoles en Twitter información sobre los líderes de la organización de extrema derecha que defiende a Darren Wilson, el policía que mató a tiros en Ferguson a Michael Brown, un joven afroamericano de 18 años, informa Rawstory
 
La noche del pasado martes Anonymous publicó en la cuenta 'hackeada' del Ku Klux Klan enlaces a documentos que contienen nombres, direcciones, números de la Seguridad Social, números de teléfono, información sobre cuentas en las redes sociales, números de tarjetas de crédito, información bancaria y otros datos personales detallados de Frank Ancona, un prominente líder de la organización racista, y de sus presuntos colaboradores. 

Hace unos días el Ku Klux Klan publicó una carta con amenazas dirigida a Anonymous en la que prometía iniciar "una guerra en las calles", "cazarlos" y "arrancarles las máscaras".

La carta siguió al 'hackeo' de la cuenta de Twitter del Ku Klux Klan por parte de Anonymous. Este, a su vez, se produjo a raíz de las amenazas realizadas por el grupo supremacista contra las protestas de Ferguson. 

A comienzos de semana, la sección de Misuri del Ku Klux Klan publicó un folleto en el que se aseguraba que las protestas en Ferguson eran actos terroristas y que sus promotores se enfrentarían a una "fuerza letal". La propaganda del grupo ultra ha llegado en un escenario de aumento de la tensión en Ferguson en las últimas semanas.  


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/148513-ferguson-anonymous-datos-lideres-kukluxklan