29 sept 2015
EL FIN DE LA GUERRA CONTRA LAS NORMAS
Dato: han condenado al expresidente de una empresa de cacahuetes a 28 años de cárcel por distribuir a sabiendas productos contaminados que, a continuación, causaron la muerte a nueve personas y enfermaron a 700.
“Operación Rey Desnudo” en Bolivia confirma temores de Evo
Ahora analizamos un explosivo nuevo informe que afirma que el gobierno de EE.UU. ha perseguido secretamente al presidente boliviano Evo Morales con una operación relacionada a la droga, que llevaba el nombre codificado de “Operación rey desnudo”.
AMY GOODMAN / DEMOCRACY NOW
Publicado el 9/28/15
El informe, recientemente publicado por el periódico Huffington Post esta mañana (15 de septiembre), se basa en documentos de la justicia presentados por Carlos Toro, informante confidencial de la DEA desde hace mucho tiempo. Esto parece confirmar las sospechas de siempre de Morales acerca de que la DEA ha tratado de debilitar su gobierno. En el año 2008, Morales expulsó a la DEA de su país, al acusar a dicha agencia de soborno a agentes de policía, violación a los derechos humanos, encubrimiento de asesinos y destrucción de infraestructura.
Morales luego se embarcó en su propia estrategia destinada a combatir el tráfico de drogas: el trabajo conjunto con los productores de coca para que diversifiquen sus cultivos y promuevan un desarrollo alternativo. Los esfuerzos de su gobierno fueron en gran medida efectivos: la ONU anunció el mes pasado que el cultivo de coca en Bolivia era el más bajo en trece años. A pesar de la victoria, la DEA anunció esta semana sus planes para “descertificar” oficialmente a Bolivia, medida burocrática que le costaría a Bolivia la interrupción de la asistencia financiera; además equivale a una acusación de la DEA de que Bolivia no coopera lo suficiente en la lucha contra el tráfico de drogas. Hablamos con Nick Wing de The Huffington Post y Kathryn Ledebur, directora de la Red de Información Andina.TRANSCRIPCIÓN
AMY GOODMAN: Pasamos a un explosivo nuevo informe que afirma que el gobierno de Estados Unidos ha seleccionado secretamente como objetivo al presidente boliviano Evo Morales por medio de una operación antidrogas, llamada Operación Naked King, (Operación Rey Desnudo). El informe, publicado hoy en The Huffington Post, se basa en documentos presentados ante un tribunal por un informante confidencial de larga trayectoria de la DEA, llamado Carlos Toro. Esto parece confirmar las sospechas que Morales ha tenido desde hace mucho tiempo, de que la Administración Antidrogas de Estados Unidos, o DEA, ha tratado de socavar su gobierno.
En 2008, Morales expulsó a la DEA de Bolivia, acusando a la agencia de sobornar a agentes de la policía, de violar derechos humanos, de encubrir asesinatos y de destruir infraestructura. Luego, Morales emprendió su propia estrategia para combatir el tráfico de drogas trabajando en cooperación con los productores de coca para diversificar los cultivos y promover un desarrollo alternativo. Los esfuerzos de su gobierno han sido bastante efectivos. El mes pasado Las Naciones Unidas anunciaron que el cultivo de la hoja de coca en Bolivia ha caído a su nivel más mínimo en los últimos 13 años. A pesar de esa victoria, esta semana la DEA anunció los planes de retirarle oficialmente la certificación a Bolivia— una medida burocrática que le costaría asistencia financiera a este país, y que equivale a una acusación formal por parte de la DEA de que Bolivia no coopera lo suficiente en la lucha contra el tráfico de drogas.
Para ampliar la información, nos acompañan dos invitados. En Washington, DC, está con nosotros Nick Wings, reportero de The Huffington Post que acaba de publicar un artículo titulado “Operación Rey Desnudo: EE.UU. seleccionó secretamente como objetivo al presidente de Bolivia, Evo Morales, en operación antidrogas”. Y desde Cochabamba, Bolivia, a través de una video conferencia de Democracy Now! nos acompaña Kathryn Ledebur, directora de la Red de Información Andina.
Les damos la bienvenida a Democracy Now! Nick Wing, cuéntenos acerca de sus hallazgos.
NICK WING: Bueno, a través de la denuncia presentada por Carlos Toro, nos dimos cuenta de que hay una serie de procesamientos oficiales contra funcionarios que o están conectados, o están en los principales puestos de la administración del gobierno de Morales. Y no sabemos exactamente cual es la evidencia que existe en contra de estas personas, pero sí sabemos que había la suficiente información como para empezar estas investigaciones. Y desde hace mucho tiempo, también hemos sabido que EE.UU. ha estado interesado en tratar de conectar al gobierno de Morales con el tráfico de cocaína. Me gustaría señalar que dos de los últimos zares antidrogas de Bolivia han sido implicados como los cabecillas de escándalos por narcotráfico, y se ha conocido durante algún tiempo que los miembros de las fuerzas armadas y en particular que la policía, también se han visto involucrados en esto. Así que no sabemos exactamente cual es la evidencia en contra de estos individuos, o cual es el estado de este caso en este momento, pero sí sabemos que fue suficiente para que se iniciara oficialmente estos procesos de investigación.
AMY GOODMAN: Ahora, el propio presidente, Evo Morales, es un ex cocalero. ¿Puede hablarnos acerca de cuáles son los motivos de Estados Unidos y de cómo ha sido su relación con Morales?
NICK WING: Yo diría que, la respuesta a esa pregunta sin duda depende de quién la responda. Morales, durante mucho tiempo, ha acusado a la DEA de ser algo así como un brazo del imperialismo occidental y del colonialismo y de realmente estar en el país para socavar su liderazgo y debilitar su papel y sus funciones para tratar de reducir el crecimiento de la coca en Bolivia. Por lo tanto supongo que él diría que este es un esfuerzo, para socavar su liderazgo aún más y para tratar de vincular su administración con una red de tráfico de cocaína, para luego poder decir que no sólo son ineficaces sus esfuerzos para reducir la producción, sino que también son corruptos. Ahora, supongo que la DEA diría que esto es sólo un esfuerzo honesto para erradicar la cocaína del mercado global. Probablemente habría un gran desacuerdo entre estas dos respuestas.
AMY GOODMAN: En 2010, Democracy Now! transmitió desde la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático en Cochabamba, Bolivia. Hablamos durante una hora con el presidente boliviano, Evo Morales, acerca de cómo EE.UU. está luchando contra el tráfico de drogas. Escuchen cuidadosamente.
EVO MORALES: Yo sigo convencido de que la cocaína, el narcotráfico, es un invento de los Estados Unidos. Bajo ese invento, crearon esa guerra contra el narcotráfico. Y el capitalismo vive de las guerras, el capitalismo necesita guerras para vender su armamento. Entonces este no es un tema aislado, Se va a los propios intereses del capitalismo, el asunto de las drogas, Y bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico establecen bases militares. Es el control político, dominio, sometimiento. Es el nuevo colonialismo.
AMY GOODMAN: Ese es el presidente Morales hablando con Democracy Now! Puede ver la entrevista completa en democracynow.org/es. Quiero traer a la conversación a Kathryn Ledebur, quien se encuentra allí mismo en Cochabamba, directora de la Red de Información Andina. ¿Puede responder acerca de su reacción al saber que la DEA tiene como objetivo al presidente Morales por medio de esta operación encubierta, incluso acerca del nombre de esta operación, la “Operación Rey Desnudo”, Kathryn?
KATHRYN LEDEBUR: Bueno, creo que a la DEA se le conoce muy bien por los bizarros nombres de sus operaciones, y creo que, en muchos sentidos, esta es una revelación muy interesante. Uno, porque hubo una gran cantidad de quejas y reclamos por parte de la administración de Morales sobre actividades inapropiadas de la DEA, de ir más allá de su misión, de inducir a personas para delinquir o de participación política, y estos argumentos fueron realmente descartados por funcionarios estadounidenses en el momento en que se da la expulsión de la DEA. Y ahora, nos damos cuenta que se estaba llevando a cabo una operación de la DEA, cuando en realidad la DEA no tenía absolutamente ninguna autorización para operar en el país. Creo que es un momento importante para que todos nosotros re-evaluemos las multiples críticas de la DEA— específicamente sobre Bolivia— y las críticas a la política antidrogas de Estados Unidos, examinar estas revelaciones e identificar lo que realmente necesita ser cambiado drásticamente.
AMY GOODMAN: ¿Qué significa para EE.UU. perseguir a Morales de esta manera? ¿Qué significará esto en Bolivia?
KATHRYN LEDEBUR: Bueno, creo que va a haber una gran frustración. No creo que vaya a ser una gran sorpresa. En los últimos cinco o seis años, han habido indicios acerca de esto en la prensa internacional. Entonces, no creo que nadie se va a sorprender. Tampoco creo que esto vaya a ayudar a mejorar las relaciones bilaterales. Han habido una serie de intentos fallidos para hacerlo. Pero realmente espero que este sea un punto de inflexión en el que EE.UU. pueda darse cuenta de que no existe una supervisión de la DEA y que la política antidrogas de Estados Unidos, en el caso de Bolivia y de los Andes, ha fracasado miserablemente.
Traducido por Linda Artola, editado por Clara Ibarra y Democracy Now! en Español
Nisman y Adelson
La otra ruta del dinero
Por Jorge Elbaum *
Empleados de una filial bancaria con sede en Uruguay afirmaron que el ex fiscal Alberto Nisman recibió dinero del grupo periodístico Israel Hayom, entre los años 2010 y 2014. La suma percibida por Nisman, según esas fuentes, alcanzaría los 280 mil dólares y fue girada en el marco de una cuenta codificada a la sede del Bank Hapoalim de la ciudad de Colonia, de la República Oriental del Uruguay. El giro de estas divisas –que nunca fue declarado por el ex fiscal– fue justificado por los ejecutivos del grupo periodístico en el marco de honorarios por conferencias brindadas por el ex fiscal, a pesar de no existir registro alguno de esas presentaciones académicas.
El grupo Israel Hayom (que en hebreo significa el “Día de Israel”) pertenece al multimillonario estadounidense Sheldon Adelson, el más importante socio de Paul Singer en el fondo NML Elliot, y además mecenas de la American Task Force Argentina. Adelson es uno de los aportistas más destacados de los candidatos republicanos al Congreso y a la presidencia de Estados Unidos, sobre todo de aquellos que se oponen al acuerdo de contención nuclear celebrado por el gobierno de Obama con el Estado persa. Dado que en Israel no es posible realizar donaciones directas a políticos, Adelson ha decidido contribuir al sustento de las políticas neocoloniales del partido Likud de Netanyahu, a través de la orientación editorial del diario Israel Hayom. El periódico, de circulación gratuita, y totalmente identificado con las posiciones de la derecha israelí, fue fundado en 2007 y se ha consolidado como el medio gráfico de mayor circulación nacional. Los restantes medios acusan a su fundador, Sheldon Adelson, de intentar destruir la prensa mediante las prácticas de dumping.
La fortuna de Adelson proviene básicamente de la industria del juego. Se lo conoce como el Rey de Las Vegas y figura en el sitial numero decimocuarto entre las personas más adineradas del mundo, con una fortuna estimada en 25 mil millones de dólares. Sus críticos vinculan su fortuna no solo a Las Vegas Sands –su complejo de hoteles– sino al lavado de dinero producto de actividades no precisamente lícitas, previsibles en la Ciudad del Juego. En Israel se lo denomina como “El Jefe de Netanyahu”, por la influencia que tienen sus opiniones en el derrotero político del actual primer ministro. Tanto Paul Singer como Sheldon Adelson aparecen como los máximos donantes de la Fundación para la Defensa de la Democracia (FDD), dirigida por quien se consideraba un gran amigo de Nisman, Mark Dubowitz. La FDD instituyó el premio homenaje “Alberto Nisman” luego del fallecimiento del fiscal. Singer aportó 3,5 millones de dólares a la FDD durante los últimos siete años. En ese mismo lapso, Adelson se convirtió en su segundo donante con 1,5 millones de dólares. Singer y Adelson, además, han sido los billonarios que se han opuesto con mayor determinación al acuerdo de Estados unidos con Irán y han financiado a todos los congresistas que se expidieron contra el acuerdo llevado a cabo por Obama.
El contacto de Nisman con los ejecutivos del diario Israel Hayom se inició con la visita del ex fiscal a Washington en marzo de 2010, donde participó –como expositor– del congreso del Aipac (American Israel Public Affairs Commitee), en un panel titulado “Las amistades peligrosas: alianzas de Irán con regímenes criminales”. En esa ocasión el ex fiscal defendió la tesis de la complicidad militar entre Ahmadinejad (entonces jefe de gobierno iraní) y el chavismo. Su contacto en aquel viaje fue Natalie Lascar -integrante de Aipac– quien vinculó a Nisman con un importante ejecutivo del grupo periodístico israelí, que se comprometió a “colaborar con su lucha”, específicamente con las denuncias realizadas por el fiscal sobre la infiltración de células terroristas de Hezbollah en América del Sur. En junio de ese mismo año, Alberto Nisman acuerda la “cooperación” con Israel Hayom en una reunión realizada con Yovel Zvika, entonces integrante de la empresa SIA (Security and Intelligence Advising) y hoy CEO de SEIO, corporación dedicada a la consultoría en seguridad, emergencias e inteligencia internacional.
Otro de los gentiles introductores de Nisman en los vericuetos de los despachos del Likud israelí fue el rabino argentino-israelí Gustavo Perednik, quien se autodesignó como el defensor oficioso de las posiciones de los colonos ocupantes de tierras palestinas, ante los países hispanoparlantes. En el mismo viaje de Nisman a Israel, en junio de 2010, Perednik fue su cicerone al contactar al ex fiscal con Tzach Sarid, entonces vicedirector del Departamento de América del Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel. En dicha reunión acordaron el encuentro “confidencial” a desarrollarse en septiembre de ese mismo año con Roger Noriega, ex subsecretario adjunto para asuntos del hemisferio occidental del Departamento de Estado, nombrado por el presidente Bush. El zurcido visible de las coincidencias denota que Roger Noriega dirige –desde que fue relevado de su cargo diplomático– el American Enterprise Institute, cuyo soporte económico más relevante es, curiosamente, el propio Sheldon Adelson. La reunión “reservada” entre Roger Noriega y Alberto Nisman se realizó en Buenos Aires el 5 de septiembre de 2010, en el marco de un seminario sobre la penetración de Irán en América Latina, coorganizado por la DAIA, el Congreso Judío Latinoamericano y la fundación Israel Allies Caucus Foundation, asidua receptora de aportes provenientes del Rey de Las Vegas. Nisman contó como asesora para ese encuentro con la inestimable colaboración de quien se desempeñaba entonces como su agente de prensa, Mariela Ivanier. En la actualidad Ivanier es titular de Verbo Comunicación y referente de prensa del ex juez Galeano, acusado de encubrimiento en la causa AMIA, en complicidad con el ex presidente de la DAIA, Beraja.
En junio de 2014 se realizó la visita de Mauricio Macri a Israel. Un mes antes del viaje, uno de los organizadores del mismo, Claudio Avruj, actual subsecretario de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos aires se contactó con el ex fiscal para ampliar la agenda de las reuniones en Tel Aviv y en Jerusalén, vinculadas específicamente con temáticas de seguridad internacional. El entorno de Macri consideraba como referente a Nisman después de sus dictámenes contra la infiltración iraní en Venezuela y América del Sur. Avruj, además de funcionario público, es propietario de la cadena de información judía VisaVis en sociedad con Guillermo Yanco, pareja de la diputada Patricia Bullrich. El portal noticioso de Claudio Avruj sobrevive con un financiamiento similar al recibido por Fernando Niembro. En su página de inicio se divisan claramente las publicidades del Banco Ciudad, Subterráneos de Buenos Aires, la Legislatura porteña, y el Instituto de Juego de Apuestas de la Ciudad de Buenos Aires. Los contactos brindados por Nisman para la gira de Macri contribuyeron a la realización de reuniones con referentes de la derecha israelí y permitieron concluir la visita con una reunión con el primer ministro. En dicha reunión se cuestionó duramente el Memorándum de Entendimiento con Irán y se adelantó que el mismo sería impugnado en el caso que el ex presidente de Boca Juniors accediese a la Presidencia de la Nación. En esa visita, tanto Netanyahu como Macri, muy sonrientes para la foto, coincidieron en cuestionar la política soberana de la Argentina contra los denominados fondos buitre. Dicha coincidencia de 2014 quedó certificada por la posición tomada el día 9 de septiembre último en la ONU por parte del gobierno israelí, que votó contra las regulaciones de los fondos especulativos. La posición argentina contó con 136 votos a favor, siete en contra y 41 abstenciones. El límite dispuesto a los fondos buitres es considerado –incluso en medios de prensa israelíes, no precisamente Israel Hayom– como uno de las más grande éxitos de la historia diplomática argentina. Periodistas de Israel, críticos del actual posicionamiento de Netanyahu, explicaron que el voto israelí era indudablemente previsible dado el estrecho vínculo que mantiene Netanyahu con Sheldon Adelson.
Días después de la muerte del ex fiscal, en enero de 2015, empleados del Bank Hapoalim de la sucursal de Colonia, Uruguay, percibieron una situación de nerviosismo, al interior de la filial, entre el personal jerárquico. Los resultados de los debates sucedidos entre los ejecutivos pudieron ser comprendidos semanas después cuando en su portal se expresaba lo siguiente: “Por este medio queremos informarles sobre el cierre de la sucursal del Banco en Colonia, desde el 15 de julio de 2015”.
* Sociólogo, periodista, ex director ejecutivo de la DAIA.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-282693-2015-09-29.html
Brasil: ministro afirma que está cerca el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea
Tras 15 años de idas y vueltas en las negociaciones para un acuerdo comercial birregional, el Mercosur prácticamente concluyó una propuesta común para presentar a la Unión Europea, dijo el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, Armando Monteiro, a Brasil/247.
El funcionario agregó que en octubre tendrá lugar un promisorio intercambio de ofertas entre los dos bloques.
Brasil y sus socios en la unión aduanera Mercosur, Argentina, Paraguay y Uruguay, lograron la semana pasada superar divergencias que impedían cerrar la propuesta de preferencias arancelarias para ser presentadas a la UE. Como se sabe las mayores dificultades eran presentadas por Argentina.
Brasil realizó un esfuerzo diplomático para demostrar a su socio que, esa postura, que impedía avanzar en los acuerdos, en una época en que se han convertido en estratégicos para el comercio internacional, termina por fortalecer internamente, en Brasil, a los críticos del Mercosur y los argumentos a favor de su extinción o flexibilización.
“Nunca estuvimos tan cerca de un intercambio de propuestas con miras a celebrar un acuerdo tan importante para las economías de las dos regiones”, dijo Monteiro, optimista con la evolución de las tratativas.
Al regresar de Nueva York, el próximo viaje internacional de la presidenta Dilma Rousseff será a Colombia, país al que se dirigirá el 5 de octubre, para una visita de Estado. En la agenda se destaca el esfuerzo de Brasil por recuperar una porción del mercado colombiano de automóviles.
La participación de los autos brasileños en el mercado colombiano, que llegó a un 20 por ciento, cayó a un 3 por ciento actual, dijo Monteiro.
Colombia tiene un mercado de unos 400.000 autos anuales. “Vamos a firmar un acuerdo inicial que será el primer paso para la recuperación”, dijo el ministro.
El acuerdo que será firmado por la presidenta Dilma Rousseff prevé un aumento gradual de exportaciones con arancel cero, lo que podría duplicar o triplicar ela ctual volumen de 10.000 vehículos anuales exportados por Brasil a ese mercado vecino.
Brasil y sus socios en la unión aduanera Mercosur, Argentina, Paraguay y Uruguay, lograron la semana pasada superar divergencias que impedían cerrar la propuesta de preferencias arancelarias para ser presentadas a la UE. Como se sabe las mayores dificultades eran presentadas por Argentina.
Brasil realizó un esfuerzo diplomático para demostrar a su socio que, esa postura, que impedía avanzar en los acuerdos, en una época en que se han convertido en estratégicos para el comercio internacional, termina por fortalecer internamente, en Brasil, a los críticos del Mercosur y los argumentos a favor de su extinción o flexibilización.
“Nunca estuvimos tan cerca de un intercambio de propuestas con miras a celebrar un acuerdo tan importante para las economías de las dos regiones”, dijo Monteiro, optimista con la evolución de las tratativas.
Al regresar de Nueva York, el próximo viaje internacional de la presidenta Dilma Rousseff será a Colombia, país al que se dirigirá el 5 de octubre, para una visita de Estado. En la agenda se destaca el esfuerzo de Brasil por recuperar una porción del mercado colombiano de automóviles.
La participación de los autos brasileños en el mercado colombiano, que llegó a un 20 por ciento, cayó a un 3 por ciento actual, dijo Monteiro.
Colombia tiene un mercado de unos 400.000 autos anuales. “Vamos a firmar un acuerdo inicial que será el primer paso para la recuperación”, dijo el ministro.
El acuerdo que será firmado por la presidenta Dilma Rousseff prevé un aumento gradual de exportaciones con arancel cero, lo que podría duplicar o triplicar ela ctual volumen de 10.000 vehículos anuales exportados por Brasil a ese mercado vecino.
Colombia: Los diálogos de paz y el punto de no retorno
Por Agustín Lewit
La sensación es ampliamente compartida: con lo sucedido el miércoles pasado en la capital cubana, el proceso de diálogo entre el gobierno colombiano y las FARC para solucionar el conflicto armado vigente por más de cinco décadas, alcanzó un punto de irreversibilidad y parece encaminarse, después de casi tres años, a la tan ansiada resolución definitiva.
La inédita visita del propio presidente Juan Manuel Santos a la mesa de negociación en La Habana y el simbólico encuentro cara a cara con el líder de la insurgencia Timochenko, fue una de las señales de que algo trascendente estaba ocurriendo. La otra, que a su vez justificaba la presencia del mandatario, fue la relevancia del anuncio: después de más de un año de discusión, las partes llegaron a un principio de acuerdo en el punto más espinoso de la agenda inicial referido a la justicia transicional, la cual establece el tipo de condena a los responsables y los diversos mecanismos de reparación a las miles de víctimas del conflicto armado.
Aun cuando falten detalles del acuerdo, lo trascendido permite sostener que las Farc han salido fortalecidas del mismo. En principio, debido al hecho de que la justicia pactada se aplicará tanto a los miembros de la guerrilla como a militares y a todo personal del Estado que haya participado directa o indirectamente del conflicto, lo que inhabilita las lecturas sobre una supuesta rendición de los insurrectos. Segundo, porque se creará un tribunal ad hoc especial para los juzgamientos, en cuya selección de los magistrados participará también la guerrilla. Tercero, y más general, porque todo el acuerdo está atravesado por una concepción de justicia restaurativa, que apunta a una reparación de los daños y a una búsqueda de la verdad antes que a un punitivismo puro y crudo.
El gobierno, por su parte, también obtuvo lo suyo. Lo más importante: logró que la dirigencia de las Farc, además de reconocer su responsabilidad, aceptara someterse a un proceso judicial con condena, algo que –hasta ahora- habían rechazado con intransigencia.
Incluso con la certeza de que lo acordado no dejará a todos los sectores contentos, descartando los furibundos enemigos a una salida pactada del conflicto, el tono salomónico del nuevo acuerdo aparenta ser una resolución equilibrada a una tensión entre dos derechos que parecían difíciles de conciliar: el de las víctimas a ser resarcidas y el de los insurrectos a revelarse.
El otro punto relevante que dejó la jornada del miércoles fue la fecha límite para la conclusión definitiva de los diálogos –fijada para el 23 de marzo-, algo que sin dudas ayudará a calmar las ansiedades y pondrá coto a las miradas pesimistas que criticaban una excesiva extensión de las conversaciones, pero que también agregará una gran cuota de presión que habrá que saber manejar.
El nuevo acuerdo se suma a los otros tres ya alcanzados –referidos a la cuestión agraria, las drogas ilícitas y la participación política de la insurgencia- que, en suma, colocan al proceso de cara a su resolución definitiva como nunca antes en la historia.
Además de la predisposición de las partes, en el promisorio avance del proceso hay que destacar el acompañamiento de Cuba –cristalizado en Raúl Castro abrazando el apretón de manos entre Santos y Timochenko-, Venezuela y Ecuador, que se han comprometido desde un inicio con la causa y han evidenciado la importancia que tiene la región en los asuntos nacionales.
Lo que resta para Colombia en absoluto será sencillo. El principal desafío será empezar a materializar en el territorio todo lo acordado en la capital cubana. Para ello, sin dudas, será crucial propiciar el involucramiento real de la mayor cantidad de colombianos posibles, para que el fin del conflicto armado no sólo sea una cuestión de las partes involucradas de manera directa sino una causa de las mayorías.
Y otra cosa obvia: la tan mentada paz excede por mucho el silencio de los fusiles. La solución del conflicto armado será una bisagra para Colombia -es cierto- pero del otro lado, muy lejos del paraíso, aún aguardan innumerables deudas sociales que las mayorías populares esperan que pronto sean saldadas.
*Investigador del Centro Cultural de la Cooperación. Periodista de Nodal.
ONU: Raúl Castro exigió el fin del bloqueo a Cuba
Barack Obama volvió a pedir al Congreso que levante el embargo
Derechos humanos
Lamentó que el disfrute de los Derechos Humanos siga siendo una utopía para millones de personas en el mundo al tiempo que condenó la continuidad de las guerras en Medio Oriente. “No es posible que diariamente unos 17 mil niños mueran de enfermedades curables, mientras que en todo el mundo el gasto militar supera los 1.7 millones de millones de dólares”, condenó.
Este martes el presidente Raúl Castro y su par Barack Obama se reunirán por primera vez luego de que fuesen abiertas las embajadas de ambos países en julio pasado, lo que marcó de manera formal el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países, tras más de 50 años de ruptura.
En contexto
El presidente cubano ha reiterado que el proceso de normalización de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos representan un avance, pero ha remarcado que urge el fin del bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene el Gobierno norteamericano desde hace más de medio siglo.
También este lunes, en su intervención ante la Asamblea General, el presidente Barack Obama reconoció que el bloqueo “ya no tiene sentido” por lo que manifestó que es necesario que sea levantado. Pese a la persistencia de esa política que ha provocado pérdidas millonarias a la isla caribeña, Cuba llega a la cita de la ONU con el cumplimiento de todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
TeleSur
Obama confiado en que el congreso de su país terminará levantando el bloqueo a Cuba
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, expresó hoy su confianza en que el Congreso de su país “inevitablemente levantará un embargo que no tiene razón de ser”, al referirse al bloqueo de su país contra Cuba.
Apuntó que durante 50 años, Estados Unidos desarrolló hacia Cuba una política que fracasó y “hemos cambiado eso”, dijo al recibir los primeros aplausos a su discurso dentro del recinto.
Continuaremos teniendo diferencias con el gobierno cubano, pero las resolveremos a través de las relaciones diplomáticas, incrementando el comercio y los lazos pueblo a pueblo, indicó.
Cuba y Estados Unidos establecieron relaciones diplomáticas y abrieron sus respectivas embajadas el 20 de julio pasado. Actualmente avanzan en un proceso de negociaciones que debe conducir a la normalización de esos vínculos.
Hace dos días, el presidente cubano, Raúl Castro, subrayó en la ONU que la persistencia del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba desde hace más de medio siglo causa daños y privaciones al pueblo cubano.
Asimismo, ratificó que ese cerco es el principal obstáculo para el desarrollo económico de Cuba y afecta a otras naciones por su alcance extraterritorial y perjudica los intereses de los ciudadanos y las compañías estadounidenses.
Raúl Castro destacó que esa política es rechazada por 188 Estados miembros de la ONU.
Ansur
El presidente de Cuba, Raúl Castro, exigió este lunes el fin del bloqueo que mantiene el Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) contra Cuba y el cierre de la cárcel de Guantánamo, que ha causado graves daños económicos a su nación. “La normalización de las relaciones con Estados Unidos se alcanzará cuando cese el bloqueo económico contra Cuba”, enfatizó el jefe de Estado cubano durante su intervención en el 70 periodo de sesiones Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El mandatario cubano reiteró que “mientras persista el bloqueo, continuaremos presentando el proyecto de resolución en la AGNU (Asamblea General de las Naciones Unidas)”. Agradeció a su pueblo por respaldar las acciones de la Revolución cubana contra las acciones intervencionistas de los Estados Unidos.
Apoyo a los Gobiernos progresistas de América Latina
El presidente cubano reafirmó ante la Asamblea General de la ONU su respaldo absoluto a los Gobiernos progresistas de América Latina y el Caribe frente a los continuos ataques de la ultraderecha internacional. “Venezuela contará siempre con el apoyo de Cuba ante los intentos desestabilizadores de destruir la obra de Hugo Chávez Frías y continuada por el presidente Nicolás Maduro Moros”, dijo el mandatario Raúl Castro en referencia a los ataques económicos y mediáticos que ha recibido esa nación.
El mandatario cubano reiteró que “mientras persista el bloqueo, continuaremos presentando el proyecto de resolución en la AGNU (Asamblea General de las Naciones Unidas)”. Agradeció a su pueblo por respaldar las acciones de la Revolución cubana contra las acciones intervencionistas de los Estados Unidos.
Apoyo a los Gobiernos progresistas de América Latina
El presidente cubano reafirmó ante la Asamblea General de la ONU su respaldo absoluto a los Gobiernos progresistas de América Latina y el Caribe frente a los continuos ataques de la ultraderecha internacional. “Venezuela contará siempre con el apoyo de Cuba ante los intentos desestabilizadores de destruir la obra de Hugo Chávez Frías y continuada por el presidente Nicolás Maduro Moros”, dijo el mandatario Raúl Castro en referencia a los ataques económicos y mediáticos que ha recibido esa nación.
Asimismo, manifestó su respaldo a la Revolución Ciudadana que preside su par Rafael Correa en Ecuador así como la lucha incansable de Argentina contra los denominados fondos buitre y su derecho sobre las Islas Malvinas, ocupadas por el Reino Unido desde 1833. El jefe de Estado condenó la invasión colonial que vive Puerto Rico por parte de Estados Unidos, acción que ha privado a los puertorriqueños de su independencia y soberanía desde hace más de 100 años.
Derechos humanos
Lamentó que el disfrute de los Derechos Humanos siga siendo una utopía para millones de personas en el mundo al tiempo que condenó la continuidad de las guerras en Medio Oriente. “No es posible que diariamente unos 17 mil niños mueran de enfermedades curables, mientras que en todo el mundo el gasto militar supera los 1.7 millones de millones de dólares”, condenó.
Este martes el presidente Raúl Castro y su par Barack Obama se reunirán por primera vez luego de que fuesen abiertas las embajadas de ambos países en julio pasado, lo que marcó de manera formal el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países, tras más de 50 años de ruptura.
En contexto
El presidente cubano ha reiterado que el proceso de normalización de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos representan un avance, pero ha remarcado que urge el fin del bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene el Gobierno norteamericano desde hace más de medio siglo.
También este lunes, en su intervención ante la Asamblea General, el presidente Barack Obama reconoció que el bloqueo “ya no tiene sentido” por lo que manifestó que es necesario que sea levantado. Pese a la persistencia de esa política que ha provocado pérdidas millonarias a la isla caribeña, Cuba llega a la cita de la ONU con el cumplimiento de todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
TeleSur
Obama confiado en que el congreso de su país terminará levantando el bloqueo a Cuba
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, expresó hoy su confianza en que el Congreso de su país “inevitablemente levantará un embargo que no tiene razón de ser”, al referirse al bloqueo de su país contra Cuba.
Apuntó que durante 50 años, Estados Unidos desarrolló hacia Cuba una política que fracasó y “hemos cambiado eso”, dijo al recibir los primeros aplausos a su discurso dentro del recinto.
Continuaremos teniendo diferencias con el gobierno cubano, pero las resolveremos a través de las relaciones diplomáticas, incrementando el comercio y los lazos pueblo a pueblo, indicó.
Cuba y Estados Unidos establecieron relaciones diplomáticas y abrieron sus respectivas embajadas el 20 de julio pasado. Actualmente avanzan en un proceso de negociaciones que debe conducir a la normalización de esos vínculos.
Hace dos días, el presidente cubano, Raúl Castro, subrayó en la ONU que la persistencia del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba desde hace más de medio siglo causa daños y privaciones al pueblo cubano.
Asimismo, ratificó que ese cerco es el principal obstáculo para el desarrollo económico de Cuba y afecta a otras naciones por su alcance extraterritorial y perjudica los intereses de los ciudadanos y las compañías estadounidenses.
Raúl Castro destacó que esa política es rechazada por 188 Estados miembros de la ONU.
Ansur
¿El inglés amigo de los pueblos?
Entre Argentina y Gran Bretaña está la cuestión Malvinas. La usurpación del territorio por los británicos predispone a los pueblos hace casi doscientos años y ninguna conversación entre los dos países se puede sustraer a este tema. Pero los pueblos no son enemigos naturales: al interior de la sociedad británica hay sectores favorables al diálogo e incluso a la restitución de la soberanía sobre Malvinas a la Argentina. Esos sectores emergen ahora en la política británica.
Jeremy Corbyn es el nuevo jefe o líder del Partido Laborista, fuerza tradicional que se ubica a la centroizquierda del espectro político, en oposición al Partido Conservador. Corbyn se ha impuesto con el 60% de los votos en la internas del laborismo después de una campaña a la que entró con muy pocas posibilidades: hace tan solo dos meses, Corbyn era el menos favorito entre los cuatro candidatos a suceder a Ed Miliband como líder del Partido Laborista. Y ahora, de acuerdo con la dinámica característica del bipartidismo inglés, es virtualmente el próximo primer ministro de Gran Bretaña.
¿Pero quién es Jeremy Corbyn?
Jeremy Corbyn es el nuevo jefe o líder del Partido Laborista, fuerza tradicional que se ubica a la centroizquierda del espectro político, en oposición al Partido Conservador. Corbyn se ha impuesto con el 60% de los votos en la internas del laborismo después de una campaña a la que entró con muy pocas posibilidades: hace tan solo dos meses, Corbyn era el menos favorito entre los cuatro candidatos a suceder a Ed Miliband como líder del Partido Laborista. Y ahora, de acuerdo con la dinámica característica del bipartidismo inglés, es virtualmente el próximo primer ministro de Gran Bretaña.
¿Pero quién es Jeremy Corbyn?
Corbyn es un socialista democrático, postura tan a la izquierda como es posible en la política de su país. Sin ser un Hugo Chávez, Corbyn viene con propuestas muy interesantes y representa, por lo tanto, una bocanada de aire fresco respecto a las políticas conservadoras y belicistas que David Cameron viene aplicando desde 2010.
Estas son las banderas militantes de Corbyn:
Participa activamente en la campaña internacional por la erradicación global de armas nucleares, en un país que posee la tecnología para producir dichas armas;
Fue opositor al régimen del Apartheid en Sudáfrica, que el gobierno de su país apoyó;
Milita por la causa de Palestina, mientras el gobierno de su país es uno de los principales socios y aliados del Estado de Israel;
Apoyó abiertamente la lucha por la independencia de Irlanda del Norte, un enclave colonial de su país en Irlanda;
Denunció públicamente a Tony Blair por violaciones a los derechos humanos de los refugiados que solicitaban asilo político en Gran Bretaña. Sí, Blair y Corbyn pertenecen ambos al Partido Laborista, y no por ello Corbyn eligió omitirse;
Se opone a las políticas de austeridad y ajuste, y se declara favorable a la estatización de empresas y a un mayor control del Estado sobre la economía;
Marchó recientemente junto a los que exigen al gobierno de Cameron abrir las fronteras a los refugiados de Siria, Irak y Afganistán;
Es favorable al diálogo con Argentina en la cuestión Malvinas, otro enclave colonial de su propio país.Tras el triunfo de Corbyn en las internas del laborismo, la presidenta Cristina Fernández, en un gesto notable, lo felicitó públicamente y declaró, en una carta enviada al dirigente inglés:
“Este es también el triunfo de todos quienes representamos la voluntad de poner la política al servicio de los pueblos, y la economía al servicio del bienestar de todos los ciudadanos. También quienes abogamos por la Paz y la resolución pacífica de los conflictos. Jeremy Corbyn es el gran amigo de América Latina y comparte solidariamente nuestra reivindicación de la igualdad y la soberanía política. Hoy ha triunfado la esperanza”.
Palabras más que elocuentes, por las que debemos estar atentos a Corbyn.
Participa activamente en la campaña internacional por la erradicación global de armas nucleares, en un país que posee la tecnología para producir dichas armas;
Fue opositor al régimen del Apartheid en Sudáfrica, que el gobierno de su país apoyó;
Milita por la causa de Palestina, mientras el gobierno de su país es uno de los principales socios y aliados del Estado de Israel;
Apoyó abiertamente la lucha por la independencia de Irlanda del Norte, un enclave colonial de su país en Irlanda;
Denunció públicamente a Tony Blair por violaciones a los derechos humanos de los refugiados que solicitaban asilo político en Gran Bretaña. Sí, Blair y Corbyn pertenecen ambos al Partido Laborista, y no por ello Corbyn eligió omitirse;
Se opone a las políticas de austeridad y ajuste, y se declara favorable a la estatización de empresas y a un mayor control del Estado sobre la economía;
Marchó recientemente junto a los que exigen al gobierno de Cameron abrir las fronteras a los refugiados de Siria, Irak y Afganistán;
Es favorable al diálogo con Argentina en la cuestión Malvinas, otro enclave colonial de su propio país.Tras el triunfo de Corbyn en las internas del laborismo, la presidenta Cristina Fernández, en un gesto notable, lo felicitó públicamente y declaró, en una carta enviada al dirigente inglés:
“Este es también el triunfo de todos quienes representamos la voluntad de poner la política al servicio de los pueblos, y la economía al servicio del bienestar de todos los ciudadanos. También quienes abogamos por la Paz y la resolución pacífica de los conflictos. Jeremy Corbyn es el gran amigo de América Latina y comparte solidariamente nuestra reivindicación de la igualdad y la soberanía política. Hoy ha triunfado la esperanza”.
Palabras más que elocuentes, por las que debemos estar atentos a Corbyn.
¿Podrá torcer el rumbo de la agresiva política imperialista de Gran Bretaña o sucumbirá ante el establishment conservador y el poder fáctico que acecha?
Solo el tiempo lo dirá. Por ahora celebramos, como Cristina, el triunfo de la esperanza. El cambio en Europa sigue asomando, aunque parece lejos de consolidarse.
Solo el tiempo lo dirá. Por ahora celebramos, como Cristina, el triunfo de la esperanza. El cambio en Europa sigue asomando, aunque parece lejos de consolidarse.
http://www.labatallacultural.org/2015/09/un-ingles-amigo-de-america-latina.html
28 sept 2015
URUGUAY : El MPP le presentará documento reservado a Vázquez
LA SENADORA TOPOLANSKY REALIZÓ UN PROFUNDO ANÁLISIS DE LOS TEMAS CENTRALES DEL PAÍS
28 septiembre de 2015
Por Ricardo Portela
Vázquez anuncia 250 soldados adicionales para fuerzas de paz de ONU
28 septiembre de 2015
Por Ricardo Portela
El MPP le presentará a Tabaré Vázquez un voluminoso documento sobre macroeconomía y política fiscal que en reserva elaboró junto a comunistas y dirigentes pertenecientes al sector de Raúl Sendic. A través de LA REPÚBLICA, la senadora Lucía Topolansky le propone al presidente una reunión con la bancada en Anchorena, “para hablar de política”.
Sin dar mayores detalles, la senadora explicó que el documento va más allá del Presupuesto y hace un análisis de todos los factores de la economía.
En cuanto al debate sobre el proyecto de Presupuesto señaló que se espera que “en Diputados se resuelva lo más grande, para que en el Senado pase sin mucha fricción”. Y agregó que en el tema educación se espera incidir en algunas cosas. Como por ejemplo “en los equipos interdisciplinarios, que son tan importantes como el profesor de historia”.
En su análisis del Presupuesto consideró que el proyecto “no es malo” y adelantó que está siendo estudiado en detalle para reforzar algunas cosas. “La idea es hacer un paquetito para que nuestros compañeros lo presenten en la bancada del Frente Amplio y luego a Economía”.
¿Esperaba un año como el que está transcurriendo luego de un período de gobierno donde objetivamente se concretaron muchas metas?
En realidad no me sorprende del todo porque hay una coyuntura internacional de una inestabilidad muy grande. Un día te levantás y de enterás que la bolsa cayó, o tal moneda se devaluó, o la señora de la FED dijo tal cosa o la crisis de emigrados se profundizó. Y nuestro país, por el tamaño que tiene, es muy dependiente de todos esos factores y todo el mundo anda con el Jesús en la boca.
Una noticia tira para afuera a la otra y la dinámica es muy fuerte y todo en cuestión de días. Pero por otro lado, me pareció sumamente acertado por parte del gobierno el haber pensado un Presupuesto en dos etapas; porque es imposible proyectar con mucha antelación y las rendiciones de cuentas no son suficientes.
La contra es que con la proyección bianual, en dos años se reedita toda la polémica presupuestal.
Sí, todo empieza otra vez y eso hace mucho ruido, pero a mí no me preocupa. Yo estuve en la oposición y ahora en el oficialismo y sé cómo funciona. Incluso cuando era estudiante me acuerdo cómo nos movilizábamos por el Presupuesto. Es parte de la lógica de este país.
Pero ha sido y viene siendo un año agitado.
Sí. Hubo algunos hechos no previstos como lo ocurrido en el INAU o la venida de un personaje del exterior (N.deR.: se refiere a Amodio Pérez) o el hecho de la investigadora del Senado por el tema Ancap. No es un año en el que se habla en los medios de un solo hecho durante toda la semana. Todo es muy cambiante y rápido.
¿Y cómo lo ha procesado la fuerza política?
Nosotros, muy discretamente, nos hemos juntado con otros compañeros del Frente Amplio, como el partido Comunista y la 711 entre otros grupos más pequeños, para hacer un análisis económico del momento además de redactar algunas propuestas para la ley presupuestal. Hace tres meses y medio que nos juntamos.
No éramos solo políticos sino también economistas de los sectores que participaron y redactamos un documento cuyo primer borrador llegó a filtrarse en alguna prensa pero ni lejos de lo que finalmente concluimos.
¿Cuál es el cometido de ese documento?
Se lo vamos a presentar al presidente Tabaré para hacer un aporte al presupuesto, pero como no tuvimos oportunidad de que nos recibiera porque los tiempos de la presidencia no los manejamos nosotros sino Tabaré, aún no se lo pudimos presentar.
Ahora, al documento tenemos que actualizarlo por la dinámica de los sucesos. De todos modos, mantenemos el pedido de reunión con Tabaré y le vamos a explicar el proceso que hemos desarrollado. Es la primera vez que hago público a través de la prensa la existencia de este documento.
¿Ese documento se ciñe únicamente al tema presupuestal o lo trasciende?
Va más allá del Presupuesto. Hacemos un análisis de todos los factores de la economía como por ejemplo, la disparada del dólar que en el último mes se agudizó. Hablamos del real, también. Queremos ayudar porque somos responsables, y queremos acordar con Tabaré el trabajo a desarrollar.
¿El proyecto de ley presupuestal es el que ustedes esperaban?
Creemos que no es malo, dentro del posible espacio fiscal que se tiene. Lo que nosotros estamos haciendo en el Parlamento, tanto en Diputados como en el Senado, es el estudio del proyecto pero no solo del texto sino del planillado para ver qué trasposición de rubros se puede hacer para reforzar algunas cosas. La idea es hacer un paquetito para que nuestros compañeros lo presenten en la bancada del Frente Amplio y luego a Economía.
¿Exceptúan el tema del salario de los docentes en ese ‘paquetito’?
Nosotros no tenemos capacidad ni dinero en el presupuesto que pueda incidir en la cuestión salarial porque son 50 mil los docentes, pero sí podemos incidir en algunas cosas como por ejemplo los equipos interdisciplinarios que deben tener los institutos. En una sociedad como la nuestra que es compleja, consumista y violenta, los equipos interdisciplinarios son tan importantes como el profesor de historia.
Ese asistente social que se constituye incluso en la casa del alumno, puede captar problemas en el aprendizaje que puede hacer la diferencia entre aprender o no, y notificar al docente. Para esos rubros, incluso de equipamiento, podemos encontrar algo. También para el Clemente Estable o el Pasteur o la ANII o el Pedeciba, que son imprescindibles en la investigación.
También queremos encontrar algún rubro más para la red de drogadictos; un servicio que trabaja callado, es muy bueno y atiende hoy a 1.800 personas. Y algún pesito conseguiremos también para la gente del cine. Por ahí va nuestra propuesta.
¿Se abrirá el proyecto presupuestal en el Senado?
Queremos que en Diputados se resuelva lo más grande para que en Senado pase sin mucha fricción y sin temas muy de fondo.
¿Qué pasará en el oficialismo con el artículo sobre la caída de la exoneración de la Contribución Inmobiliaria?
Estamos en conversaciones con el ministerio y con otros sectores políticos de la oposición. Tenemos que hacernos una idea sobre esa propuesta y estamos trabajando con una alternativa a ese artículo. Además mandamos el tema a consulta jurídica para ver si la alternativa pasa por una aplicación parcial del artículo en base a la extensión de los predios, por ejemplo.
Una alternativa a esa propuesta de derogar la exoneración de la Contribución Inmobiliaria Rural y que surgió de los propios intendentes sería un nuevo impuesto, algo que el gobierno se negó a crear. Por supuesto, pero pensamos en una redistribución de un impuesto que ya existe y que es el adicional al Patrimonio cuya recaudación no se vuelva todo en las intendencias.
Estas cosas demuestran que lo que planteaba el ICIR (N. de R.: un impuesto creado a comienzos del gobierno de José Mujica pero que fue declarado inconstitucional) era necesario y no fuimos nosotros sino otros que plantearon su inconstitucionalidad.
¿Cómo está la relación entre el poder Legislativo con el Ejecutivo?
Bien, pero capaz que los cambios fuertes que se dieron en los dos poderes hicieron que el arranque del gobierno no fuera tan fluido. Vimos con buenos ojos las reuniones que Tabaré tuvo con el Secretariado y con la Mesa Política del FA.
Fue buena también la reunión del Presupuesto. Pero, por otro lado, hubiéramos querido discutir previamente el decreto de la esencialidad en la Educación. Creo que se hubieran evitado muchos problemas.
¿En qué estado se encuentra la ley de Servicios de Cuidados, uno de los temas de la campaña electoral del Frente Amplio?
Ya tiene media sanción. Es una ley que crea una política social nueva. Es el inicio de una política de protección y no que viene a mejorar algo existente. Puede ser que la ley deje mucho para su reglamentación.
Nosotros hubiéramos preferido hacer un énfasis mayor en algunas áreas como la participación de las soluciones a domicilio, que son difíciles de implementar. Preferimos apelar a la experiencia que ya tiene en años la gente de Don Orione; una obra fantástica y que la mayoría de los uruguayos la ignora.
Ellos tienen al amparo, entre el hogar masculino y el femenino, unas 700 personas que si no estaban allí estarían quién sabe dónde. Los de Don Orione son vocacionales, por una convicción religiosa o humana, no importa, pero son fundamentales. Quizá si apoyábamos a ellos con recursos podrían desarrollar el apoyo a las familias y no descansarse tanto en los cuidadores como propone el proyecto.
¿Cómo visualiza el inicio de este gobierno?
Esta experiencia del tercer gobierno es distinta a las dos anteriores. Nosotros no tenemos nada contra los ministros actuales pero en su momento lo dijimos y me refiero a los casos de María Julia Muñoz y Rodolfo Nin Novoa.
Nos sorprendió que Muñoz fuera a Educación cuando pensábamos que iba a estar en su rubro, en la Salud, justamente cuando en este quinquenio termina la instalación del Fonasa y, como ella fue la artífice del Fonasa, nos parecía lógico. Y sobre Nin, no nos hubiera sorprendido que fuera para el ministerio de Ganadería porque en esa área es un experto.
No somos brujos pero justamente hemos tenido problemas en esos dos ministerios. En estas cosas hubiéramos preferido conversarlas previamente con Tabaré pero no se pudo. Nosotros, para Educación, teníamos un nombre que nos parecía muy sólido…
¿Quién era?
No se lo voy a decir porque los nombres hay que manejarlos con cuidado. Solo digo que no era alguien de nuestro sector.
Yo tengo la esperanza que la agrupación del gobierno se pueda reunir y desplegarse en talleres que nos permita profundizar en algunos temas.
Y espero que la bancada de legisladores tenga una nueva reunión con los ministros o con Tabaré, para hablar de política y hacer un balance. Es más, tengo una idea redondita: le propongo a Tabaré, a través de LA REPÚBLICA, que invite a la bancada a una reunión que puede ser en Anchorena o en Suárez con una agenda de temas a discutir, luego confraternizamos despidiendo el año y, más tarde, salimos fortalecidos para el segundo año del gobierno. ¿Qué tal?
¿Serviría también esa reunión para probar reducir esas diferencias que ustedes tienen con los ministros de Educación y de Exteriores?
Y sí…pero si hubo algún trancazo con esos ministros, no somos nosotros los que decidimos las cosas. Cuando la ministra de Educación citó a los compañeros de las comisiones para tratar el tema de la esencialidad, nos pareció muy bien. Y vamos a ir limando las cosas, pero…Vamos a conocer el plan de trabajo que hay para la Educación el próximo 29 cuando la ministra se presente en régimen de comisión general, además.
¿Y con Nin Novoa?
Y… esperemos que con él se abra un plan de discusión para ver qué evaluación hacemos del Mercosur, de la Unasur, de la Celac, o la cuestión latinoamericana, del sudeste asiático, de los tratados internacionales. Yo, por lo pronto, estoy prendiendo velas para que salga el tratado del Mercosur con la Unión Europea.
Vamos a ver cómo se avanza en estos temas internacionales porque, como dice el dicho, para bailar se necesitan dos y, además, que lo hagan armónicamente porque si no, nos matamos a pisotones.
¿Le sorprendió la polémica entre el ministro Danilo Astori y el vicepresidente Raúl Sendic sobre la gestión en Ancap?
No me sorprendió porque, en realidad, lo que subyace en el fondo es el papel del Estado y el rol de las empresas públicas. En los años ‘90 el gobierno blanco lo intentó y no las pudo privatizar y como no se pudo se optó por matarlas vaciándolas, dejándolas morir lentamente.
Cuando el Frente Amplio llegó al gobierno en el 2005, las empresas públicas florecen y en el período del Pepe tienen el nivel más alto de inversión.
Las empresas públicas son las más importantes del país junto a las privadas como Conaprole, UPM, Montes del Plata, Pepsi y no mucho más. Son un orgullo para los uruguayos porque además, son el burro de arranque de la economía y de la investigación.
Para invertir en este mundo capitalista, tenés que arriesgar. Ancap es una empresa pública compleja, es un grupo empresarial y, en el período del Pepe, refaccionó entre 10 y 12 plantas y el proceso de la resulfurizadora en la planta de La Teja, cosas que tienen su costo. Cuando uno está apretado, lo peor que puede hacer es bajar los brazos. Hay que ir para adelante.
¿Sigue de cerca el trabajo de la investigadora sobre Ancap?
Acá tengo las actas (muestra una pila considerable de carpetas) y ya se ve que no hubo ilícito, robo ni estafa. Se habla de la gestión y eso no es un delito. Claro que te puede gustar mucho o nada de lo que se hizo y eso es algo opinable, mejorable y perfectible. Personalmente y luego de haberlas leído, me afilio mucho más a la versión que dio sobre la gestión en la investigadora el ex ministro de Industria Roberto Kreimerman, que la que hizo Astori.
¿Usted advierte un revisionismo de parte de algunos actores del gobierno sobre la pasada administración de José Mujica?
(Duda)… Hay cosas que la actual administración puede no compartir; eso es lícito y no me quejo. Pepe dijo muchas veces que la voluntad de invertir de las empresas públicas era lo correcto y yo estoy de acuerdo con eso y con la gestión que hizo Raúl (Sendic) en Ancap o lo que se hizo en las otras empresas públicas. Al final, será la historia que diga dónde estuvo el acierto. No es la primera vez que dentro del Frente Amplio hay visiones encontradas sobre las empresas públicas.
¿Qué perfil político buscará el MPP en el próximo presidente del Frente Amplio?. ¿Insistirá con aquella propuesta que hicieron y que recayó en Constanza Moreira, alguien dotado con un barniz intelectual?
En esa oportunidad perdimos y no hicimos ningún escándalo y al final, por esa razón, Constanza fue conocida en el país porque lo era en el mundo académico pero no en Uruguay.
Pero personalmente pienso que la experiencia que estamos obteniendo en el Frente Amplio en este período de transición con una conducción compartida entre el Secretariado y la Mesa Política, está funcionando muy bien y puede ser la que defenderemos en su momento como forma de conducción permanente.
¿Dejarían de lado la figura del presidente?
Sí. Capaz que no deberíamos ni tocar esto que tenemos ahora. Al final no sería una novedad, porque varios partidos políticos ya tienen este tipo de conducción colectiva, como los socialistas o los comunistas. No descarto que el FA siga siendo conducido como hoy por el Secretariado y la Mesa Política y no por un presidente.
La fuerza política es lo más importante y hay que reforzarla. Tenemos que ayudar más a nuestros alcaldes en ese tercer nivel de gobierno pero que de un tiempo a esta parte ha quedado huérfano. No se puede perder el contacto con las fuerzas sociales.
Hay que darle importancia a la formación política. No basta con tener información sino que hay que interpretar los datos y eso se logra con ‘formación’.
Hay que empezar ya a trabajar en la propuesta del cuarto gobierno del Frente Amplio sabiendo que hay, además, recambios de figuras; basta mirar la cámara de Diputados o el Senado. El Frente Amplio debería tener también su propio medio de comunicación donde se conozca la opinión de la fuerza política.
¿Y no lo tiene ya?
Tiene un canal en Internet que se usa esporádicamente pero tendría que ser algo diario donde veas la agenda que tiene, los eventos, editoriales, tertulias donde se confronten opiniones. Sería maravilloso.
¿Y qué se imagina…un canal de televisión?
Yo me puedo imaginar muchas cosas pero creo que una radio sería lo intermedio. Hay que difundir las ideas del FA porque la gente no las conoce y nos pregunta por cosas que vio en las redes sociales. Yo no tengo nada contra las redes pero allí aparece cualquier cosa y de manera anónima. Me parece que por momentos son algo perversas las redes sociales.
Sin dar mayores detalles, la senadora explicó que el documento va más allá del Presupuesto y hace un análisis de todos los factores de la economía.
En cuanto al debate sobre el proyecto de Presupuesto señaló que se espera que “en Diputados se resuelva lo más grande, para que en el Senado pase sin mucha fricción”. Y agregó que en el tema educación se espera incidir en algunas cosas. Como por ejemplo “en los equipos interdisciplinarios, que son tan importantes como el profesor de historia”.
En su análisis del Presupuesto consideró que el proyecto “no es malo” y adelantó que está siendo estudiado en detalle para reforzar algunas cosas. “La idea es hacer un paquetito para que nuestros compañeros lo presenten en la bancada del Frente Amplio y luego a Economía”.
¿Esperaba un año como el que está transcurriendo luego de un período de gobierno donde objetivamente se concretaron muchas metas?
En realidad no me sorprende del todo porque hay una coyuntura internacional de una inestabilidad muy grande. Un día te levantás y de enterás que la bolsa cayó, o tal moneda se devaluó, o la señora de la FED dijo tal cosa o la crisis de emigrados se profundizó. Y nuestro país, por el tamaño que tiene, es muy dependiente de todos esos factores y todo el mundo anda con el Jesús en la boca.
Una noticia tira para afuera a la otra y la dinámica es muy fuerte y todo en cuestión de días. Pero por otro lado, me pareció sumamente acertado por parte del gobierno el haber pensado un Presupuesto en dos etapas; porque es imposible proyectar con mucha antelación y las rendiciones de cuentas no son suficientes.
La contra es que con la proyección bianual, en dos años se reedita toda la polémica presupuestal.
Sí, todo empieza otra vez y eso hace mucho ruido, pero a mí no me preocupa. Yo estuve en la oposición y ahora en el oficialismo y sé cómo funciona. Incluso cuando era estudiante me acuerdo cómo nos movilizábamos por el Presupuesto. Es parte de la lógica de este país.
Pero ha sido y viene siendo un año agitado.
Sí. Hubo algunos hechos no previstos como lo ocurrido en el INAU o la venida de un personaje del exterior (N.deR.: se refiere a Amodio Pérez) o el hecho de la investigadora del Senado por el tema Ancap. No es un año en el que se habla en los medios de un solo hecho durante toda la semana. Todo es muy cambiante y rápido.
¿Y cómo lo ha procesado la fuerza política?
Nosotros, muy discretamente, nos hemos juntado con otros compañeros del Frente Amplio, como el partido Comunista y la 711 entre otros grupos más pequeños, para hacer un análisis económico del momento además de redactar algunas propuestas para la ley presupuestal. Hace tres meses y medio que nos juntamos.
No éramos solo políticos sino también economistas de los sectores que participaron y redactamos un documento cuyo primer borrador llegó a filtrarse en alguna prensa pero ni lejos de lo que finalmente concluimos.
¿Cuál es el cometido de ese documento?
Se lo vamos a presentar al presidente Tabaré para hacer un aporte al presupuesto, pero como no tuvimos oportunidad de que nos recibiera porque los tiempos de la presidencia no los manejamos nosotros sino Tabaré, aún no se lo pudimos presentar.
Ahora, al documento tenemos que actualizarlo por la dinámica de los sucesos. De todos modos, mantenemos el pedido de reunión con Tabaré y le vamos a explicar el proceso que hemos desarrollado. Es la primera vez que hago público a través de la prensa la existencia de este documento.
¿Ese documento se ciñe únicamente al tema presupuestal o lo trasciende?
Va más allá del Presupuesto. Hacemos un análisis de todos los factores de la economía como por ejemplo, la disparada del dólar que en el último mes se agudizó. Hablamos del real, también. Queremos ayudar porque somos responsables, y queremos acordar con Tabaré el trabajo a desarrollar.
¿El proyecto de ley presupuestal es el que ustedes esperaban?
Creemos que no es malo, dentro del posible espacio fiscal que se tiene. Lo que nosotros estamos haciendo en el Parlamento, tanto en Diputados como en el Senado, es el estudio del proyecto pero no solo del texto sino del planillado para ver qué trasposición de rubros se puede hacer para reforzar algunas cosas. La idea es hacer un paquetito para que nuestros compañeros lo presenten en la bancada del Frente Amplio y luego a Economía.
¿Exceptúan el tema del salario de los docentes en ese ‘paquetito’?
Nosotros no tenemos capacidad ni dinero en el presupuesto que pueda incidir en la cuestión salarial porque son 50 mil los docentes, pero sí podemos incidir en algunas cosas como por ejemplo los equipos interdisciplinarios que deben tener los institutos. En una sociedad como la nuestra que es compleja, consumista y violenta, los equipos interdisciplinarios son tan importantes como el profesor de historia.
Ese asistente social que se constituye incluso en la casa del alumno, puede captar problemas en el aprendizaje que puede hacer la diferencia entre aprender o no, y notificar al docente. Para esos rubros, incluso de equipamiento, podemos encontrar algo. También para el Clemente Estable o el Pasteur o la ANII o el Pedeciba, que son imprescindibles en la investigación.
También queremos encontrar algún rubro más para la red de drogadictos; un servicio que trabaja callado, es muy bueno y atiende hoy a 1.800 personas. Y algún pesito conseguiremos también para la gente del cine. Por ahí va nuestra propuesta.
¿Se abrirá el proyecto presupuestal en el Senado?
Queremos que en Diputados se resuelva lo más grande para que en Senado pase sin mucha fricción y sin temas muy de fondo.
¿Qué pasará en el oficialismo con el artículo sobre la caída de la exoneración de la Contribución Inmobiliaria?
Estamos en conversaciones con el ministerio y con otros sectores políticos de la oposición. Tenemos que hacernos una idea sobre esa propuesta y estamos trabajando con una alternativa a ese artículo. Además mandamos el tema a consulta jurídica para ver si la alternativa pasa por una aplicación parcial del artículo en base a la extensión de los predios, por ejemplo.
Una alternativa a esa propuesta de derogar la exoneración de la Contribución Inmobiliaria Rural y que surgió de los propios intendentes sería un nuevo impuesto, algo que el gobierno se negó a crear. Por supuesto, pero pensamos en una redistribución de un impuesto que ya existe y que es el adicional al Patrimonio cuya recaudación no se vuelva todo en las intendencias.
Estas cosas demuestran que lo que planteaba el ICIR (N. de R.: un impuesto creado a comienzos del gobierno de José Mujica pero que fue declarado inconstitucional) era necesario y no fuimos nosotros sino otros que plantearon su inconstitucionalidad.
¿Cómo está la relación entre el poder Legislativo con el Ejecutivo?
Bien, pero capaz que los cambios fuertes que se dieron en los dos poderes hicieron que el arranque del gobierno no fuera tan fluido. Vimos con buenos ojos las reuniones que Tabaré tuvo con el Secretariado y con la Mesa Política del FA.
Fue buena también la reunión del Presupuesto. Pero, por otro lado, hubiéramos querido discutir previamente el decreto de la esencialidad en la Educación. Creo que se hubieran evitado muchos problemas.
¿En qué estado se encuentra la ley de Servicios de Cuidados, uno de los temas de la campaña electoral del Frente Amplio?
Ya tiene media sanción. Es una ley que crea una política social nueva. Es el inicio de una política de protección y no que viene a mejorar algo existente. Puede ser que la ley deje mucho para su reglamentación.
Nosotros hubiéramos preferido hacer un énfasis mayor en algunas áreas como la participación de las soluciones a domicilio, que son difíciles de implementar. Preferimos apelar a la experiencia que ya tiene en años la gente de Don Orione; una obra fantástica y que la mayoría de los uruguayos la ignora.
Ellos tienen al amparo, entre el hogar masculino y el femenino, unas 700 personas que si no estaban allí estarían quién sabe dónde. Los de Don Orione son vocacionales, por una convicción religiosa o humana, no importa, pero son fundamentales. Quizá si apoyábamos a ellos con recursos podrían desarrollar el apoyo a las familias y no descansarse tanto en los cuidadores como propone el proyecto.
¿Cómo visualiza el inicio de este gobierno?
Esta experiencia del tercer gobierno es distinta a las dos anteriores. Nosotros no tenemos nada contra los ministros actuales pero en su momento lo dijimos y me refiero a los casos de María Julia Muñoz y Rodolfo Nin Novoa.
Nos sorprendió que Muñoz fuera a Educación cuando pensábamos que iba a estar en su rubro, en la Salud, justamente cuando en este quinquenio termina la instalación del Fonasa y, como ella fue la artífice del Fonasa, nos parecía lógico. Y sobre Nin, no nos hubiera sorprendido que fuera para el ministerio de Ganadería porque en esa área es un experto.
No somos brujos pero justamente hemos tenido problemas en esos dos ministerios. En estas cosas hubiéramos preferido conversarlas previamente con Tabaré pero no se pudo. Nosotros, para Educación, teníamos un nombre que nos parecía muy sólido…
¿Quién era?
No se lo voy a decir porque los nombres hay que manejarlos con cuidado. Solo digo que no era alguien de nuestro sector.
Yo tengo la esperanza que la agrupación del gobierno se pueda reunir y desplegarse en talleres que nos permita profundizar en algunos temas.
Y espero que la bancada de legisladores tenga una nueva reunión con los ministros o con Tabaré, para hablar de política y hacer un balance. Es más, tengo una idea redondita: le propongo a Tabaré, a través de LA REPÚBLICA, que invite a la bancada a una reunión que puede ser en Anchorena o en Suárez con una agenda de temas a discutir, luego confraternizamos despidiendo el año y, más tarde, salimos fortalecidos para el segundo año del gobierno. ¿Qué tal?
¿Serviría también esa reunión para probar reducir esas diferencias que ustedes tienen con los ministros de Educación y de Exteriores?
Y sí…pero si hubo algún trancazo con esos ministros, no somos nosotros los que decidimos las cosas. Cuando la ministra de Educación citó a los compañeros de las comisiones para tratar el tema de la esencialidad, nos pareció muy bien. Y vamos a ir limando las cosas, pero…Vamos a conocer el plan de trabajo que hay para la Educación el próximo 29 cuando la ministra se presente en régimen de comisión general, además.
¿Y con Nin Novoa?
Y… esperemos que con él se abra un plan de discusión para ver qué evaluación hacemos del Mercosur, de la Unasur, de la Celac, o la cuestión latinoamericana, del sudeste asiático, de los tratados internacionales. Yo, por lo pronto, estoy prendiendo velas para que salga el tratado del Mercosur con la Unión Europea.
Vamos a ver cómo se avanza en estos temas internacionales porque, como dice el dicho, para bailar se necesitan dos y, además, que lo hagan armónicamente porque si no, nos matamos a pisotones.
¿Le sorprendió la polémica entre el ministro Danilo Astori y el vicepresidente Raúl Sendic sobre la gestión en Ancap?
No me sorprendió porque, en realidad, lo que subyace en el fondo es el papel del Estado y el rol de las empresas públicas. En los años ‘90 el gobierno blanco lo intentó y no las pudo privatizar y como no se pudo se optó por matarlas vaciándolas, dejándolas morir lentamente.
Cuando el Frente Amplio llegó al gobierno en el 2005, las empresas públicas florecen y en el período del Pepe tienen el nivel más alto de inversión.
Las empresas públicas son las más importantes del país junto a las privadas como Conaprole, UPM, Montes del Plata, Pepsi y no mucho más. Son un orgullo para los uruguayos porque además, son el burro de arranque de la economía y de la investigación.
Para invertir en este mundo capitalista, tenés que arriesgar. Ancap es una empresa pública compleja, es un grupo empresarial y, en el período del Pepe, refaccionó entre 10 y 12 plantas y el proceso de la resulfurizadora en la planta de La Teja, cosas que tienen su costo. Cuando uno está apretado, lo peor que puede hacer es bajar los brazos. Hay que ir para adelante.
¿Sigue de cerca el trabajo de la investigadora sobre Ancap?
Acá tengo las actas (muestra una pila considerable de carpetas) y ya se ve que no hubo ilícito, robo ni estafa. Se habla de la gestión y eso no es un delito. Claro que te puede gustar mucho o nada de lo que se hizo y eso es algo opinable, mejorable y perfectible. Personalmente y luego de haberlas leído, me afilio mucho más a la versión que dio sobre la gestión en la investigadora el ex ministro de Industria Roberto Kreimerman, que la que hizo Astori.
¿Usted advierte un revisionismo de parte de algunos actores del gobierno sobre la pasada administración de José Mujica?
(Duda)… Hay cosas que la actual administración puede no compartir; eso es lícito y no me quejo. Pepe dijo muchas veces que la voluntad de invertir de las empresas públicas era lo correcto y yo estoy de acuerdo con eso y con la gestión que hizo Raúl (Sendic) en Ancap o lo que se hizo en las otras empresas públicas. Al final, será la historia que diga dónde estuvo el acierto. No es la primera vez que dentro del Frente Amplio hay visiones encontradas sobre las empresas públicas.
¿Qué perfil político buscará el MPP en el próximo presidente del Frente Amplio?. ¿Insistirá con aquella propuesta que hicieron y que recayó en Constanza Moreira, alguien dotado con un barniz intelectual?
En esa oportunidad perdimos y no hicimos ningún escándalo y al final, por esa razón, Constanza fue conocida en el país porque lo era en el mundo académico pero no en Uruguay.
Pero personalmente pienso que la experiencia que estamos obteniendo en el Frente Amplio en este período de transición con una conducción compartida entre el Secretariado y la Mesa Política, está funcionando muy bien y puede ser la que defenderemos en su momento como forma de conducción permanente.
¿Dejarían de lado la figura del presidente?
Sí. Capaz que no deberíamos ni tocar esto que tenemos ahora. Al final no sería una novedad, porque varios partidos políticos ya tienen este tipo de conducción colectiva, como los socialistas o los comunistas. No descarto que el FA siga siendo conducido como hoy por el Secretariado y la Mesa Política y no por un presidente.
La fuerza política es lo más importante y hay que reforzarla. Tenemos que ayudar más a nuestros alcaldes en ese tercer nivel de gobierno pero que de un tiempo a esta parte ha quedado huérfano. No se puede perder el contacto con las fuerzas sociales.
Hay que darle importancia a la formación política. No basta con tener información sino que hay que interpretar los datos y eso se logra con ‘formación’.
Hay que empezar ya a trabajar en la propuesta del cuarto gobierno del Frente Amplio sabiendo que hay, además, recambios de figuras; basta mirar la cámara de Diputados o el Senado. El Frente Amplio debería tener también su propio medio de comunicación donde se conozca la opinión de la fuerza política.
¿Y no lo tiene ya?
Tiene un canal en Internet que se usa esporádicamente pero tendría que ser algo diario donde veas la agenda que tiene, los eventos, editoriales, tertulias donde se confronten opiniones. Sería maravilloso.
¿Y qué se imagina…un canal de televisión?
Yo me puedo imaginar muchas cosas pero creo que una radio sería lo intermedio. Hay que difundir las ideas del FA porque la gente no las conoce y nos pregunta por cosas que vio en las redes sociales. Yo no tengo nada contra las redes pero allí aparece cualquier cosa y de manera anónima. Me parece que por momentos son algo perversas las redes sociales.
EN LA ASAMBLEA GENERAL
Vázquez anuncia 250 soldados adicionales para fuerzas de paz de ONU
El presidente Vázquez anunció el lunes en la ONU un aporte adicional de 250 soldados uruguayos a las fuerzas de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas, en el marco de un aporte mundial de 30.000 nuevos cascos azules.
“Estamos aquí para fortalecer nuestro compromiso de poner a las órdenes de Naciones Unidas recursos humanos y materiales adicionales correspondientes a una compañía reforzada de 250 hombres a ser desplegados en otras misiones”, dijo Vázquez.
Uruguay aportará además “una aeronave para transporte de carga de pasajeros, un pelotón especializado para detección de explosivos y doce lanchas de patrullaje”, entre otros elementos.
Uruguay tiene actualmente un total 1.463 soldados, incluyendo policías y expertos militares, en fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU, según el sitio de internet de la organización.
“Estamos aquí para fortalecer nuestro compromiso de poner a las órdenes de Naciones Unidas recursos humanos y materiales adicionales correspondientes a una compañía reforzada de 250 hombres a ser desplegados en otras misiones”, dijo Vázquez.
Uruguay aportará además “una aeronave para transporte de carga de pasajeros, un pelotón especializado para detección de explosivos y doce lanchas de patrullaje”, entre otros elementos.
Uruguay tiene actualmente un total 1.463 soldados, incluyendo policías y expertos militares, en fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU, según el sitio de internet de la organización.
Lo dice la revista suiza Schweiz Magazin
Gadafi vive en el pueblo
No lo decimos nosotros, lo dice la revista suiza Schweiz Magazin, un medio occidental, como puede verse aquí. Los que no crean en nuestra traducción, siéntanse libres de utilizar el Traductor de Google para corroborarlo.
Esta publicación es importante para que tengamos conciencia de cómo los cipayos, con sus cantos de la sirena, nos pueden robar la Patria y la dignidad. Ningún derecho es irreversible: hay que luchar todos los días para defender lo conquistado y el caso de Libia es clásico.
Esto es lo que el dictador y tirano Gadafi le hacía a su pobre gente.
Ahora conocemos la siguiente lista de atrocidades que los libios han tenido que padecer durante cuatro décadas:
1. La electricidad era gratuita en Libia para todos los ciudadanos.
2. Los préstamos eran sin intereses en los bancos estatales para todos los ciudadanos, por ley.
3. La casa propia era considerado un derecho humano en Libia.
4. A los recién casados se les asignaba lo equivalente a 50 mil dólares estadounidenses para la adquisición de su primera vivienda. El gobierno fomentaba la formación de las familias.
5. Educación y salud eran gratuitos en Libia. Antes de Gadafi, solo el 25% de los libios sabía leer; en la actualidad la cifra es del 83%.
6. A los libios que elegían dedicarse a la agricultura se les asignaba tierras, vivienda para su establecimiento en el lugar, herramientas, semillas y ganado para que pudieran empezar sus propias granjas.
7. Si un libio deseara educarse o recibir tratamiento médico en el extranjero, se le asignaba lo equivalente a 2.300 mil dólares estadounidenses al mes para solventar alojamiento y transporte.
8. El gobierno subsidiaba la adquisición de automóviles en un 50% del valor total.
9. La nafta en Libia costaba con Muamar Gadafi lo equivalente a 14 centavos de dólar estadounidense.
10. Si al graduarse en la universidad un libio no conseguía empleo, el gobierno le pagaba un salario promedio hasta que consiguiera la colocación adecuada a la educación recibida.
11. Libia no tenía deuda externa y las reservas de su Banco Central, estimadas en unos 150 mil millones de dólares estadounidenses, fueron repartidas como botín de guerra entre las potencias que ocuparon el país.
12. Todos los libios participaban directamente de las regalías del petróleo, siéndole depositado el dinero a cada ciudadano en su cuenta corriente.
13. Por cada hijo concebido, a las mamás se les asignaban lo equivalente a 5 mil dólares estadounidenses
14. El 25% de los libios poseían título universitario.
15. Libia es un país desértico y Gadafi puso en marcha el proyecto Gran Río Artificial, que es la trasposición de agua más grande del planeta y aseguraba el abastecimiento de agua a todos los ciudadanos y a la agricultura del país.
Afortunadamente la OTAN y los rebeldes liberaron al pueblo libio de este sangriento y malvado tirano…
Esto era Libia con el compañero Muamar Gadafi. Pero mataron a Gadafi en nombre de la “libertad” y la “democracia occidental”. Lo mataron los yanquis, la OTAN y los cipayos a su servicio.
Lo mismo quieren hacer hoy en Siria, en Venezuela. Mañana vendrán por nosotros.
¿Hasta cuándo? ¿Cuándo aprenderemos?
http://www.labatallacultural.org/2015/09/companero-gadafi-hasta-siempre.html
El botín es el Estado
ARGENTINA : LA CORRUPCIÓN SISTÉMICA DEL PRO
FRANCISCO BALAZS
27/09/2015
El blindaje que los medios hegemónicos y el establishment económico le prodigan al procesado jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y candidato presidencial por Cambiemos, Mauricio Macri, resultó ser, finalmente, vulnerable. La denuncia realizada por el diarioTiempo Argentino revelando el negociado entre la fantasmagórica empresa La Usina, de Fernando Niembro, y sus contratos por más de veintiún millones de pesos traspasó el vallado de protección. Golpeó duro, lastimó la imagen y los valores pro del honestismo y transparencia PRO y reveló lo que es una práctica sistémica en el manejo de los recursos de los ciudadanos porteños en el partido de Macri.
El remanido recurso utilizado por el PRO, ése que se jactaba de la transparencia de exhibir públicamente a través de su página web todos los contratos celebrados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, quedó reducido a una burda burla. Todos recordarán cómo el mismo Macri y Horacio Rodríguez Larreta solían responder “tenemos todos los contratos con proveedores publicado en la página web, cualquiera puede entrar y verlos, incluso el manejo de la pauta publicitaria”.
27/09/2015
El blindaje que los medios hegemónicos y el establishment económico le prodigan al procesado jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y candidato presidencial por Cambiemos, Mauricio Macri, resultó ser, finalmente, vulnerable. La denuncia realizada por el diarioTiempo Argentino revelando el negociado entre la fantasmagórica empresa La Usina, de Fernando Niembro, y sus contratos por más de veintiún millones de pesos traspasó el vallado de protección. Golpeó duro, lastimó la imagen y los valores pro del honestismo y transparencia PRO y reveló lo que es una práctica sistémica en el manejo de los recursos de los ciudadanos porteños en el partido de Macri.
El remanido recurso utilizado por el PRO, ése que se jactaba de la transparencia de exhibir públicamente a través de su página web todos los contratos celebrados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, quedó reducido a una burda burla. Todos recordarán cómo el mismo Macri y Horacio Rodríguez Larreta solían responder “tenemos todos los contratos con proveedores publicado en la página web, cualquiera puede entrar y verlos, incluso el manejo de la pauta publicitaria”.
Algo que no se condice con lo denunciado por la legisladora Gabriela Cerruti: los cuatrocientos mil pesos mensuales destinados a una radio en la provincia de Misiones durante una cantidad de meses, que llegaría a cifras de varios millones de pesos. Ni, en realidad, con ninguno de los casos que se denunciaron recientemente. La “página de la transparencia de la gestión” no lo es tanto.
El impacto de la denuncia del caso Niembro y su repercusión debió ser replicada por los medios hegemónicos en sus portales de noticias. No lo pudieron tapar ni esconder. El Niembrogate suscitó un editorial del diario La Nación pidiendo que el relator deportivo diera un paso al costado. Y así fue.
La Nación, el más dañino y antiguo conocedor del uso de golpear y de conducir campañas de desestabilización a lo largo de la historia, le marcó la cancha a Macri a través de un editorial.
Esto bastó para que Niembro renunciara a su candidatura como primer diputado por la provincia de Buenos Aires. El malestar y las disidencias internas que causaron la denuncia de Niembro estaban siendo tramitadas con dificultad y alto costo cuando a principios de la semana pasada se sumó la denuncia contra Eduardo Amadeo y los contratos que lo beneficiaron por más de cuatro millones de dólares.
El impacto de la denuncia del caso Niembro y su repercusión debió ser replicada por los medios hegemónicos en sus portales de noticias. No lo pudieron tapar ni esconder. El Niembrogate suscitó un editorial del diario La Nación pidiendo que el relator deportivo diera un paso al costado. Y así fue.
La Nación, el más dañino y antiguo conocedor del uso de golpear y de conducir campañas de desestabilización a lo largo de la historia, le marcó la cancha a Macri a través de un editorial.
Esto bastó para que Niembro renunciara a su candidatura como primer diputado por la provincia de Buenos Aires. El malestar y las disidencias internas que causaron la denuncia de Niembro estaban siendo tramitadas con dificultad y alto costo cuando a principios de la semana pasada se sumó la denuncia contra Eduardo Amadeo y los contratos que lo beneficiaron por más de cuatro millones de dólares.
Lo de Amadeo resulta, además de poco pro, muy desvergonzado: semanas atrás, al ser consultado por el caso Niembro en el programa de espectáculos Intratables, negó enfáticamente, casi indignado, que él nunca hubiera tenido que ver con contratos con el Estado y que solamente se dedicaba a criar vacas, aunque una de ellas sea la que le saca leche al Estado porteño.
Límite a la impunidad
Límite a la impunidad
Los escándalos denunciados, la corrupción de los honestos, revela que bajo la impunidad que le proveen sus jefes corporativos y mediáticos el PRO se constituyó bajo la construcción de una gran falacia que culmina develándose como una impostura en su principal bandera: la honestidad, la nueva política.
Las prácticas acerca del manejo de las cuentas de la ciudad se encuentran dentro de los procedimientos y lógicas de la administración del sector privado, de las empresas de las que provienen gran parte de los funcionarios del gabinete de Macri, y de sus asesores más cercanos que se dedican al negocio de la construcción. La derecha logró instalar que el desenvolvimiento de las prácticas del ámbito privado no son objetables porque el ámbito privado es prolijo y honesto frente a lo público, siempre ineficiente y corrupto. Sobre este axioma se trabajó durante décadas en la conciencia política de amplios sectores sociales para imponer el desprecio hacia la política, centrando su atención de corrupción pública y ponderando las buenas y honestas artes en lo privado. Según esa lógica, lo privado nada tiene que ver ni impacta en el resto de los ciudadanos y en nada les afecta el accionar monopólico de los privados, sus condicionamientos en el mercado interno, en las finanzas, en los precios, en la inflación, en la fuga de capitales y en la evasión impositiva.
Vulnerables
Valen algunas consideraciones respecto de las denuncias que destapan el accionar sistémico de cómo opera y entiende la gestión de lo público el PRO. En primer lugar, que es posible penetrar el blindaje que dispone el PRO, y que las denuncias fundadas, producto de la investigación rigurosa, no puede ser escondida eternamente, ni hay Grupo Clarín ni tribunas de doctrinas que los puedan tapar. La infalibilidad del PRO, como la de cualquier gobierno o fuerza política, puede ser puesta sobre el tapete y tener sus altas consecuencias.
En segundo lugar, que al no estar acostumbrados a quedar expuestos de manera grotesca como en los episodios antes destacados, la reacción ante el escándalo los deja en mayor evidencia por la falta de reflejos que la impunidad de los intocables les otorgó. Por último, que las denuncias judiciales, si bien fundamentales, y que seguirán el curso que dicte la Justicia, permiten desnudar de qué manera conciben estos sectores a la política, cuáles son sus programas de gobierno y con cuáles herramientas gobernarían un país en caso de acceder a la presidencia de la Nación.
Las prácticas acerca del manejo de las cuentas de la ciudad se encuentran dentro de los procedimientos y lógicas de la administración del sector privado, de las empresas de las que provienen gran parte de los funcionarios del gabinete de Macri, y de sus asesores más cercanos que se dedican al negocio de la construcción. La derecha logró instalar que el desenvolvimiento de las prácticas del ámbito privado no son objetables porque el ámbito privado es prolijo y honesto frente a lo público, siempre ineficiente y corrupto. Sobre este axioma se trabajó durante décadas en la conciencia política de amplios sectores sociales para imponer el desprecio hacia la política, centrando su atención de corrupción pública y ponderando las buenas y honestas artes en lo privado. Según esa lógica, lo privado nada tiene que ver ni impacta en el resto de los ciudadanos y en nada les afecta el accionar monopólico de los privados, sus condicionamientos en el mercado interno, en las finanzas, en los precios, en la inflación, en la fuga de capitales y en la evasión impositiva.
Vulnerables
Valen algunas consideraciones respecto de las denuncias que destapan el accionar sistémico de cómo opera y entiende la gestión de lo público el PRO. En primer lugar, que es posible penetrar el blindaje que dispone el PRO, y que las denuncias fundadas, producto de la investigación rigurosa, no puede ser escondida eternamente, ni hay Grupo Clarín ni tribunas de doctrinas que los puedan tapar. La infalibilidad del PRO, como la de cualquier gobierno o fuerza política, puede ser puesta sobre el tapete y tener sus altas consecuencias.
En segundo lugar, que al no estar acostumbrados a quedar expuestos de manera grotesca como en los episodios antes destacados, la reacción ante el escándalo los deja en mayor evidencia por la falta de reflejos que la impunidad de los intocables les otorgó. Por último, que las denuncias judiciales, si bien fundamentales, y que seguirán el curso que dicte la Justicia, permiten desnudar de qué manera conciben estos sectores a la política, cuáles son sus programas de gobierno y con cuáles herramientas gobernarían un país en caso de acceder a la presidencia de la Nación.
Pero, esencialmente, desnudar la hipocresía montada sobre la supuesta honestidad y transparencia, de la que no pocos ciudadanos, al menos, vieron resquebrajarse en los últimos días. Y volver a discutir de política, en serio, y de qué modelos de país se encuentran en pugna en menos de 30 días. Esto es lo que realmente importa.
Tucumán y después
Tucumán y después
Las denuncias de fraude en las elecciones de Tucumán, potenciadas luego por el extemporáneo y vergonzoso fallo de la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de esa provincia, fueron un ataque directo no ya al gobierno nacional, sino al sistema democrático y su estabilidad institucional, la que el republicanismo tanto proclama defender. El pedido de anulación de las elecciones tuvo su límite luego de que la Corte tucumana avalara el resultado de las urnas proclamando a Juan Manzur como el ganador.
La desmesura del derrotado radical amarillo José Cano de recurrir a la Corte Suprema de la Nación fue desarmada por el propio Macri recomendándole aceptar el fallo de la Corte provincial y dar por terminado el asunto. La Corte presidida por Ricardo Lorenzetti hubiera rechazado tal desmesura.
La operación fraude pergeñada como un primer paso que luego se extendería como reguero de pólvora al que el país se encaminaba hacia a un proceso electoral inviable que estallaría el 25 de octubre, fracasó.
El PRO –Cambiemos, radicales, y otros– quedó en el centro de la escena, pegado en la peor de las fotos de un sistema democrático: el de no soportar lo que expresa el voto popular.
Las elecciones limpias, y ejemplares, en la provincia de Chaco, una semana atrás, y el triunfo del Frente para la Victoria a nivel gobernador e intendente de Resistencia, fue el golpe de gracia que terminó, al menos por ahora, con la operación desesperada opositora.
El diario La Nación, el martes pasado, una vez más bajo una supuesta nota periodística, le advertía a Macri titulando: “Aconsejan a Macri callar sobre casos polémicos”. “No atacará a Massa ni se referirán a las denuncias que salpican al PRO”.
Todo esto no es PRO, pero está bueno.
Las elecciones limpias, y ejemplares, en la provincia de Chaco, una semana atrás, y el triunfo del Frente para la Victoria a nivel gobernador e intendente de Resistencia, fue el golpe de gracia que terminó, al menos por ahora, con la operación desesperada opositora.
El diario La Nación, el martes pasado, una vez más bajo una supuesta nota periodística, le advertía a Macri titulando: “Aconsejan a Macri callar sobre casos polémicos”. “No atacará a Massa ni se referirán a las denuncias que salpican al PRO”.
Todo esto no es PRO, pero está bueno.
Cuba, su posición de principios y el bloqueo en la sesión de la ONU
Nada podrá evitar, como se aprecia en el curso de la tendencia dentro de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que Cuba obtenga otra victoria histórica – quizá la mayor respecto de las obtenidas durante 23 años consecutivos- en su justa demanda de un inmediato cese del criminal bloqueo económico y comercial que Estados Unidos aplica desde 1961.
Hugo Moldiz
28/09/2015
La razón más importante para que esta enorme posibilidad se convierta en un hecho de la realidad, si la ultraderecha norteamericana no logra revertir la tendencia, es la disposición favorable dentro del Departamento de Estado de los Estados Unidos para abstenerse en el momento que se registre la votación en torno al proyecto de resolución de condena al bloqueo que Cuba presenta todos los años. Es más, como nada se improvisa en tan importante encuentro mundial de naciones, hay que dar por descontado que Israel –el Estado creado por EEUU después de la II Guerra Mundial que ha acompañado en solitario a la política genocida de Washington- se sume a la abstención.
Desde 1992, en medio de un mundo unipolar que empezaba tras el desplome del campo socialista de la Europa del Este entre 1989 y 1991, la política exterior cubana ha conquistado 23 victorias consecutivas en la ONU. Una de las razones se debe a que la diplomacia del primer país socialista de América Latina desde el siglo XX ha demostrado, a fuerza de argumentos, el carácter genocida de la medida y su alcance extraterritorial.
Todo está en manos de Obama. Dentro del Departamento de Estado existe una corriente bastante alineada al Departamento de Defensa que propone mantener una posición dura en la Asamblea de la ONU. Entonces, el primer presidente negro de los Estados Unidos, que ha pedido al Congreso derogar el eufemísticamente denominado “embargo” económico y comercial, tiene el enorme desafío de derrotar a las corrientes que persisten en mantener una estrategia que ha fracasado, como ha reconocido el jefe de la Casa Blanca el 17 de diciembre pasado, cuando se anunció, desde La Habana y Washington, el inicio de un proceso de normalización de las relaciones bilaterales.
Pero si dentro de la política estadounidense hay fisuras y la extrema derecha busca endurecer su política hacia el mundo, Cuba expresa cohesión y firme apego a sus posiciones principistas. A pesar de que el bloqueo ha producido un daño económico de cerca de 900 mil millones de dólares y se ha desarrollado una sistemática campaña subversiva contra el gobierno socialista, Cuba jamás abandonó su lucha por la integración latinoamericana, por la paz mundial y por la igualdad entre los estados.
Nunca ha logrado pegar la duda –creada y alimentada desde la propia derecha internacional desde el inicio del proceso de normalización de las relaciones entre Cuba y EEUU- sobre la posición del Estado socialista frente al mundo y América Latina. El presidente Raúl Castro, al recibir al Papa Francisco, ratificó lo que la tradición histórica muestra irrebatiblemente desde hace 55 años: identificación con los pueblos latinoamericanos, compromiso con las gestas emancipadoras, la integración de los estados del sur y la crítica radical al capitalismo como sistema de opresión y explotación.
La sesión de las Naciones Unidas se desarrollará pocos días después de que el Papa Francisco visitara Cuba y Estados Unidos. En Cuba, el líder de la religión católica ha sido recibido con respeto y optimismo por las autoridades y el pueblo de la Mayor de las Antillas, no solo porque jugó un papel de primer nivel en las conversaciones secretas que se registraron entre ambos países 18 meses antes de diciembre de 2014, sino por la reconocida tradición de hospitalidad cubana.
Y tampoco puede quedar fuera del tintero. Las relaciones cubano-estadounidenses solo podrán ingresar en un plano de normalidad si el bloqueo se levanta, se devuelve a la Mayor de las Antillas la base militar de Guantánamo y se respeta plenamente la soberanía cubana. Pretender lograr el objetivo de terminar con la revolución cubana con otros métodos de los ya conocidos en más de medio siglo, producirán nuevas derrotas para, como ha señalado varias veces Fidel Castro, el imperialismo más poderoso que ha conocido la humanidad jamás.
28/09/2015
La razón más importante para que esta enorme posibilidad se convierta en un hecho de la realidad, si la ultraderecha norteamericana no logra revertir la tendencia, es la disposición favorable dentro del Departamento de Estado de los Estados Unidos para abstenerse en el momento que se registre la votación en torno al proyecto de resolución de condena al bloqueo que Cuba presenta todos los años. Es más, como nada se improvisa en tan importante encuentro mundial de naciones, hay que dar por descontado que Israel –el Estado creado por EEUU después de la II Guerra Mundial que ha acompañado en solitario a la política genocida de Washington- se sume a la abstención.
Desde 1992, en medio de un mundo unipolar que empezaba tras el desplome del campo socialista de la Europa del Este entre 1989 y 1991, la política exterior cubana ha conquistado 23 victorias consecutivas en la ONU. Una de las razones se debe a que la diplomacia del primer país socialista de América Latina desde el siglo XX ha demostrado, a fuerza de argumentos, el carácter genocida de la medida y su alcance extraterritorial.
Todo está en manos de Obama. Dentro del Departamento de Estado existe una corriente bastante alineada al Departamento de Defensa que propone mantener una posición dura en la Asamblea de la ONU. Entonces, el primer presidente negro de los Estados Unidos, que ha pedido al Congreso derogar el eufemísticamente denominado “embargo” económico y comercial, tiene el enorme desafío de derrotar a las corrientes que persisten en mantener una estrategia que ha fracasado, como ha reconocido el jefe de la Casa Blanca el 17 de diciembre pasado, cuando se anunció, desde La Habana y Washington, el inicio de un proceso de normalización de las relaciones bilaterales.
Pero si dentro de la política estadounidense hay fisuras y la extrema derecha busca endurecer su política hacia el mundo, Cuba expresa cohesión y firme apego a sus posiciones principistas. A pesar de que el bloqueo ha producido un daño económico de cerca de 900 mil millones de dólares y se ha desarrollado una sistemática campaña subversiva contra el gobierno socialista, Cuba jamás abandonó su lucha por la integración latinoamericana, por la paz mundial y por la igualdad entre los estados.
Nunca ha logrado pegar la duda –creada y alimentada desde la propia derecha internacional desde el inicio del proceso de normalización de las relaciones entre Cuba y EEUU- sobre la posición del Estado socialista frente al mundo y América Latina. El presidente Raúl Castro, al recibir al Papa Francisco, ratificó lo que la tradición histórica muestra irrebatiblemente desde hace 55 años: identificación con los pueblos latinoamericanos, compromiso con las gestas emancipadoras, la integración de los estados del sur y la crítica radical al capitalismo como sistema de opresión y explotación.
La sesión de las Naciones Unidas se desarrollará pocos días después de que el Papa Francisco visitara Cuba y Estados Unidos. En Cuba, el líder de la religión católica ha sido recibido con respeto y optimismo por las autoridades y el pueblo de la Mayor de las Antillas, no solo porque jugó un papel de primer nivel en las conversaciones secretas que se registraron entre ambos países 18 meses antes de diciembre de 2014, sino por la reconocida tradición de hospitalidad cubana.
Y tampoco puede quedar fuera del tintero. Las relaciones cubano-estadounidenses solo podrán ingresar en un plano de normalidad si el bloqueo se levanta, se devuelve a la Mayor de las Antillas la base militar de Guantánamo y se respeta plenamente la soberanía cubana. Pretender lograr el objetivo de terminar con la revolución cubana con otros métodos de los ya conocidos en más de medio siglo, producirán nuevas derrotas para, como ha señalado varias veces Fidel Castro, el imperialismo más poderoso que ha conocido la humanidad jamás.
La Cámara de Diputados de la Nación aprobó un proyecto para crear una comisión bicameral de “Identificación de las Complicidades Económicas y Financieras” durante la última dictadura.
ARGENTINA
Kraiselburd y Massot: páginas manchadas con sangre
Fue citado a declarar el director del diario El Día en el marco del juicio por crímenes de lesa humanidad a los miembros de la Fuerza de Tarea n° 5 de La Plata. Finalmente, la defensa desestimó su presencia.
Por Rocío Cereijo
El miércoles pasado, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó un proyecto para crear una comisión bicameral de “Identificación de las Complicidades Económicas y Financieras” durante la última dictadura.
Negar, a esta altura, la participación de grupos económicos como un engranaje más del plan criminal de desaparición, tortura y exterminio llevado a cabo durante la última dictadura puede obedecer a dos cosas. La primera, desconocer las luchas impulsadas por trabajadores, organizaciones sociales y organismos de derechos humanos desde hace décadas (con particular énfasis en los últimos años con la reapertura de los juicios por crímenes de lesa humanidad) por denunciar el rol del papel de los grupos empresarios en los procesos represivos; la segunda, querer mantener oculta esta complicidad por relaciones aún vigentes con estos sectores. Cualquiera de las dos, repudiable para un funcionario público.
*Bohoslavsky, J. P. y Verbitsky, H. editores (2013) Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
**Pavlovsky, E. (29/12/1989) “La ley del olvido”. Madrid: Diario El País.
Kraiselburd y Massot: páginas manchadas con sangre
25 SEPTIEMBRE 2015
Fue citado a declarar el director del diario El Día en el marco del juicio por crímenes de lesa humanidad a los miembros de la Fuerza de Tarea n° 5 de La Plata. Finalmente, la defensa desestimó su presencia.
Por Rocío Cereijo
El miércoles pasado, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó un proyecto para crear una comisión bicameral de “Identificación de las Complicidades Económicas y Financieras” durante la última dictadura.
La iniciativa, impulsada por el Frente para la Victoria, no tuvo ninguna negativa pero sí 14 abstenciones correspondientes a los legisladores macristas; a Roberto Pradines (Partido Demócrata de Mendoza) y a Guillermo Durand Cornejo (partido Conservador de Salta). Ninguno de ellos explicaron por qué tomaron esta decisión.
El mismo día que se aprobó esta iniciativa, que deberá ser tratado en la Cámara Alta, estaba citado para declarar en el juicio a los miembros de la Fuerza de Tarea n° 5, que se lleva a cabo en La Plata, el director del diario El Día, Raúl Kraiselburd, también de esa ciudad. Lo sorpresivo de esto no fue que el Kraiselburd fuese llamado en el marco de un juicio por crímenes de lesa humanidad, sino que su presencia fuese solicitada por el defensor Sebastián Olmedo Barrios. Finalmente, el abogado lo desestimó como testigo de la causa.
Cabe destacar que, además de las publicaciones falaces que hacía el medio sobre asesinatos a militantes y el apoyo a través de su línea editorial a las Fuerzas Armadas, el genocida Anselmo Pedro Palavezzatti, quien era capitán del Destacamento de Inteligencia 101, dijo en el marco del juicio “La Cacha”, que desde su oficina encargaban al diario El Día tareas de recopilación de información entre la población con el objeto de realizar sus informes de inteligencia, durante la última dictadura.
El mismo día que se aprobó esta iniciativa, que deberá ser tratado en la Cámara Alta, estaba citado para declarar en el juicio a los miembros de la Fuerza de Tarea n° 5, que se lleva a cabo en La Plata, el director del diario El Día, Raúl Kraiselburd, también de esa ciudad. Lo sorpresivo de esto no fue que el Kraiselburd fuese llamado en el marco de un juicio por crímenes de lesa humanidad, sino que su presencia fuese solicitada por el defensor Sebastián Olmedo Barrios. Finalmente, el abogado lo desestimó como testigo de la causa.
Cabe destacar que, además de las publicaciones falaces que hacía el medio sobre asesinatos a militantes y el apoyo a través de su línea editorial a las Fuerzas Armadas, el genocida Anselmo Pedro Palavezzatti, quien era capitán del Destacamento de Inteligencia 101, dijo en el marco del juicio “La Cacha”, que desde su oficina encargaban al diario El Día tareas de recopilación de información entre la población con el objeto de realizar sus informes de inteligencia, durante la última dictadura.
Una vez que fue repreguntado por el presidente del Tribunal oral en lo Criminal Federal (TOCF) n° 1 de La Plata, Carlos Rozanski, Palavezzati se limitó a decir que se trataban de "encuestas para saber el estado de ánimo de la gente". Sin embargo, el rol que desempeñaron los directivos de medios de comunicación fue y continúa siendo puesto en evidencia hasta la actualidad, ya que el Terrorismo de Estado perpetrado entonces, no habría sido posible sin la participación de un aparato cultural y económico cómplice.
Respecto de este punto, en Bahía Blanca se está llevando a cabo el proceso judicial iniciado contra Vicente Gonzalo Massot, (único miembro de la junta directiva de La Nueva Provincia vivo que operó durante la última dictadura) por los posibles delitos de lesa humanidad, cuyo denunciante es el TOCF de la ciudad. La exhaustiva investigación, realizada por la Unidad Fiscal Especializada en Derechos Humanos, da cuenta del accionar del medio no sólo a través de sus páginas –que no es un hecho menor- sino también de la relación que tenían los miembros del diarios con las FF.AA..
Estos son tan sólo algunos de los casos que ilustran este accionar de los grupos económicos y mediáticos que actuaron en complicidad con la Junta Militar durante el terrorismo de Estado. La importancia de la conformación de esta cámara bicameral reside en que su funcionamiento podría generar material imprescindible para la apertura de procesos judiciales de este tipo. La Nueva Provincia, El Día, Loma Negra, Ledesma, Mercedes Benz, Ford, Molinos, Bunge & Born, Editorial Atlántida, La Voz del Norte; son algunos de los tantos casos que exigen continuar siendo investigados*.
Respecto de este punto, en Bahía Blanca se está llevando a cabo el proceso judicial iniciado contra Vicente Gonzalo Massot, (único miembro de la junta directiva de La Nueva Provincia vivo que operó durante la última dictadura) por los posibles delitos de lesa humanidad, cuyo denunciante es el TOCF de la ciudad. La exhaustiva investigación, realizada por la Unidad Fiscal Especializada en Derechos Humanos, da cuenta del accionar del medio no sólo a través de sus páginas –que no es un hecho menor- sino también de la relación que tenían los miembros del diarios con las FF.AA..
Estos son tan sólo algunos de los casos que ilustran este accionar de los grupos económicos y mediáticos que actuaron en complicidad con la Junta Militar durante el terrorismo de Estado. La importancia de la conformación de esta cámara bicameral reside en que su funcionamiento podría generar material imprescindible para la apertura de procesos judiciales de este tipo. La Nueva Provincia, El Día, Loma Negra, Ledesma, Mercedes Benz, Ford, Molinos, Bunge & Born, Editorial Atlántida, La Voz del Norte; son algunos de los tantos casos que exigen continuar siendo investigados*.
La necesidad de reflexionar acerca de estos hechos a los que se opone el PRO –mejor dicho, calla y otorga-, obedece a que los crímenes de lesa humanidad perpetrados en aquél entonces, trascienden a las víctimas directas. No se trata solamente de recordar para no volver a repetir; sino también de “vislumbrar y localizar que en la misma disociación de la memoria, o en esa particular falla ética, en esa misma textura de complicidad, están también inscriptas las faltas que servirán de sostén para la construcción de nuevos sistemas represivos”**.
Negar, a esta altura, la participación de grupos económicos como un engranaje más del plan criminal de desaparición, tortura y exterminio llevado a cabo durante la última dictadura puede obedecer a dos cosas. La primera, desconocer las luchas impulsadas por trabajadores, organizaciones sociales y organismos de derechos humanos desde hace décadas (con particular énfasis en los últimos años con la reapertura de los juicios por crímenes de lesa humanidad) por denunciar el rol del papel de los grupos empresarios en los procesos represivos; la segunda, querer mantener oculta esta complicidad por relaciones aún vigentes con estos sectores. Cualquiera de las dos, repudiable para un funcionario público.
*Bohoslavsky, J. P. y Verbitsky, H. editores (2013) Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
**Pavlovsky, E. (29/12/1989) “La ley del olvido”. Madrid: Diario El País.
ITALIA/URUGUAY: CASO BELLIZZI
Roger Rodríguez testificó en el juicio por el Plan Cóndor en Roma
Espectador.com 25/9/15
El periodista Roger Rodríguez, especialista en temas sobre derechos humanos desde los años 80, testificó este viernes en Roma en relacion al caso de Andrés Humberto Bellizzi, secuestrado en 1977 en Argentina, en el proceso en primera instancia por el Plan Cóndor
"Fui llamado para testimoniar particularmente en el caso de Andrés Humberto Bellizzi, un uruguayo desaparecido en 1977 en Buenos Aires que estuvo en el centro clandestino de detención 'Club Atlético' y allí estuvo con otros uruguayos traídos de Paraguay", afirmó Rodríguez en declaraciones a Efe.
El periodista habló este viernes sobre este caso, después de que ayer comparecieran en Roma la madre de Bellizzi, la italiana María Bellizzi, y su hija uruguaya Silvia Bellizzi
La madre y la hermana de Bellizzi respondieron ayer las preguntas sobre el pasado político de Andrés Humberto Bellizzi.
Hoy, Rodríguez contó en la audiencia que el hecho de que Bellizzi fuera secuestrado y llevado hasta este centro clandestino, en el que había otros detenidos, "es la demostración de que el 'Club Atlético' se convirtió en un nido de la Operación Cóndor en 1977", durante la dictadura militar en Argentina.
El periodista también respondió a cuestiones acerca de diversos temas relacionados con el Plan Cóndor como "sobre el organigrama represivo en Uruguay" o "sobre las actividades del ex marino Jorge Néstor Fernández Troccoli", quien en 2007, justo cuando iba a ser detenido en Uruguay, viajó a Italia, país del que tiene la nacionalidad.
Su intervención duró seis horas y fue parte del juicio en primera instancia en el que hay 33 acusados, entre ellos dos bolivianos: el exdictador de Bolivia Luis García Meza y el que fuera su ministro de Interior, Luis Arce Gómez.
En la lista de los acusados uruguayos destaca el nombre del exdictador Gregorio "Goyo" Álvarez, encarcelado desde 2007 por violaciones de los derechos humanos durante el régimen militar y que fue presidente "de facto" de 1981 a 1985.
Además, se encuentran los uruguayos Jorge Alberto Silveira, Ernesto Avelino Ramas, Ricardo José Medina, Gilberto Valentín Vásquez Bisio, Luis Alfredo Maurente, José Felipe Sande, José Horacio Gavazzo, José Rica Arab, Juan Carlos Larcebeau, Ernesto Soca, Juan Carlos Blanco, Ricardo Eliseo Chávez Dom&ia cute;nguez, Iván Paulós, Pedro Antonio Mato Narbondo y Jorge Néstor Fernández Troccoli.
Los peruanos son el expresidente Francisco Morales Bermúdez; Martín Martínez Garay, Germán Ruiz Figueroa y Pedro Richter Prada.
Entre los chilenos, destacaba el general Manuel Contreras Sepúlveda, exjefe de la DINA (policía política del régimen del general Augusto Pinochet), fallecido el pasado 7 de agosto y quien, tras una nueva sentencia en su país, acumulaba más de 500 años de prisión con varias condenas por violaciones a los derechos humanos.
Además, Daniel Aguirre Mora, exprefecto de la Policía; el militar Sergio Víctor Arellano Stark, los brigadieres Pedro Octavio Espinoza Bravo y Manuel Vásquez Chahuan, el expolicía Carlos Luco Astroza, los coroneles Marcelo Luis Moren Brito, Hernán Jerónimo Ramírez y Rafael Francisco Ahumada Valderrama, el suboficial Orlando Moreno Vásquez y el excomandante Luis Joaquín Ramírez Pineda.
En el juicio, instruido en la III Corte Penal del Trib unal de Roma, participan numerosas partes civiles, como la Asociación de Familiares de Detenidos de Bolivia (ASOFAMD), la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chile (AFDD) o el Partido Comunista chileno.
La Operación Cóndor fue un plan ideado por el presidente "de facto" de Chile, general Augusto Pinochet, que orquestó la represión de la oposición política en las décadas de 1970 y 1980 por parte, sobre todo, de los regímenes dictatoriales chileno, así como de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia.
EFE
Espectador.com 25/9/15
El periodista Roger Rodríguez, especialista en temas sobre derechos humanos desde los años 80, testificó este viernes en Roma en relacion al caso de Andrés Humberto Bellizzi, secuestrado en 1977 en Argentina, en el proceso en primera instancia por el Plan Cóndor
"Fui llamado para testimoniar particularmente en el caso de Andrés Humberto Bellizzi, un uruguayo desaparecido en 1977 en Buenos Aires que estuvo en el centro clandestino de detención 'Club Atlético' y allí estuvo con otros uruguayos traídos de Paraguay", afirmó Rodríguez en declaraciones a Efe.
El periodista habló este viernes sobre este caso, después de que ayer comparecieran en Roma la madre de Bellizzi, la italiana María Bellizzi, y su hija uruguaya Silvia Bellizzi
La madre y la hermana de Bellizzi respondieron ayer las preguntas sobre el pasado político de Andrés Humberto Bellizzi.
Hoy, Rodríguez contó en la audiencia que el hecho de que Bellizzi fuera secuestrado y llevado hasta este centro clandestino, en el que había otros detenidos, "es la demostración de que el 'Club Atlético' se convirtió en un nido de la Operación Cóndor en 1977", durante la dictadura militar en Argentina.
El periodista también respondió a cuestiones acerca de diversos temas relacionados con el Plan Cóndor como "sobre el organigrama represivo en Uruguay" o "sobre las actividades del ex marino Jorge Néstor Fernández Troccoli", quien en 2007, justo cuando iba a ser detenido en Uruguay, viajó a Italia, país del que tiene la nacionalidad.
Su intervención duró seis horas y fue parte del juicio en primera instancia en el que hay 33 acusados, entre ellos dos bolivianos: el exdictador de Bolivia Luis García Meza y el que fuera su ministro de Interior, Luis Arce Gómez.
En la lista de los acusados uruguayos destaca el nombre del exdictador Gregorio "Goyo" Álvarez, encarcelado desde 2007 por violaciones de los derechos humanos durante el régimen militar y que fue presidente "de facto" de 1981 a 1985.
Además, se encuentran los uruguayos Jorge Alberto Silveira, Ernesto Avelino Ramas, Ricardo José Medina, Gilberto Valentín Vásquez Bisio, Luis Alfredo Maurente, José Felipe Sande, José Horacio Gavazzo, José Rica Arab, Juan Carlos Larcebeau, Ernesto Soca, Juan Carlos Blanco, Ricardo Eliseo Chávez Dom&ia cute;nguez, Iván Paulós, Pedro Antonio Mato Narbondo y Jorge Néstor Fernández Troccoli.
Los peruanos son el expresidente Francisco Morales Bermúdez; Martín Martínez Garay, Germán Ruiz Figueroa y Pedro Richter Prada.
Entre los chilenos, destacaba el general Manuel Contreras Sepúlveda, exjefe de la DINA (policía política del régimen del general Augusto Pinochet), fallecido el pasado 7 de agosto y quien, tras una nueva sentencia en su país, acumulaba más de 500 años de prisión con varias condenas por violaciones a los derechos humanos.
Además, Daniel Aguirre Mora, exprefecto de la Policía; el militar Sergio Víctor Arellano Stark, los brigadieres Pedro Octavio Espinoza Bravo y Manuel Vásquez Chahuan, el expolicía Carlos Luco Astroza, los coroneles Marcelo Luis Moren Brito, Hernán Jerónimo Ramírez y Rafael Francisco Ahumada Valderrama, el suboficial Orlando Moreno Vásquez y el excomandante Luis Joaquín Ramírez Pineda.
En el juicio, instruido en la III Corte Penal del Trib unal de Roma, participan numerosas partes civiles, como la Asociación de Familiares de Detenidos de Bolivia (ASOFAMD), la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chile (AFDD) o el Partido Comunista chileno.
La Operación Cóndor fue un plan ideado por el presidente "de facto" de Chile, general Augusto Pinochet, que orquestó la represión de la oposición política en las décadas de 1970 y 1980 por parte, sobre todo, de los regímenes dictatoriales chileno, así como de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia.
EFE
EL ANALISIS DE THEOTONIO DOS SANTOS SOBRE AMERICA LATINA
“Oportunidad histórica”
El economista afirma que el poder económico se desplaza a China, lo que potencia las posibilidad de desarrollo a América latina.
Por Federico Kucher
“La región tiene una oportunidad histórica para romper con subordinación de las potencias. Los trabajadores tienen que asumir el liderazgo de la transformación, porque las burguesías no van a ser las que conduzcan el cambio”, afirmó el economista brasileño Theotonio Dos Santos, en el panel de cierre del primer congreso de Pensamiento Económico Latinoamericano. El investigador, que recibió en el evento un homenaje a la trayectoria, en la cual se destacó el desarrollo de la Teoría de la Dependencia, afirmó que Estados Unidos está perdiendo la capacidad de ejercer hegemonía, lo que posibilitó el renacer de los gobiernos populares en América latina. Mencionó que los polos de poder económico se desplazan hacia economías emergentes como China, lo que abre una puerta clave para que Latinoamérica pueda desarrollarse. A su vez, aseguró que las tensiones económicas que muestra Brasil se deben a las manipulaciones de funcionarios que operan a favor del sistema financiero, al tiempo que destacó que la Argentina tuvo el coraje de enfrentarse al poder económico en la disputa contra los fondos buitres.
“El elemento novedoso de los últimos años es que se avanzó en emplear el Estado para generar cambios a favor de los sectores populares. Es un proceso difundido en toda Latinoamérica con amplio apoyo de la población”, indicó. Agregó que esto fue posible por las modificaciones en el orden de poder económico y político a nivel mundial. “La hegemonía de Estados Unidos empieza a desgastarse, en un mundo en el que las contradicciones en los modos de producción capitalista se hacen más fuertes y la obsesión por el enriquecimiento deja de ser viable como mecanismo para desarrollar las fuerzas productivas. La erosión de la capacidad de control de Estados Unidos, que fue acrecentándose en las últimas décadas, fue lo que permitió el surgimiento de los gobiernos populares en la región. Ahora América latina atraviesa una oportunidad histórica para continuar avanzando con los procesos de transformación de la última década.”
Dos Santos detalló que “el crecimiento de los pasivos de Norteamérica fue un elemento central a partir de los ochenta para explicar la pérdida de poder del Imperio”. Apuntó que Estados Unidos aceptó vivir del trabajo del resto del mundo, por lo que tiene una situación de fuertísimo déficit cubierto con deudas. “Dejaron de ser los grandes acreedores del planeta para convertirse en los grandes deudores. Desde el punto de vista marxista esto muestra una disminución para imponer el control y una menor capacidad para plantear condiciones. Estados Unidos tiene una limitación para actuar porque cualquier cosa que hace incrementa el déficit y acelera la pérdida de poder para imponerle condiciones al resto del mundo”, precisó.
El rebalanceo de la producción económica a nivel global fue otro punto central en la exposición del investigador para explicar la debilidad de Estados Unidos. “El cambio en la correlación de fuerzas puede verse en quiénes son hoy las grandes economías del mundo (medidas en función del PBI con paridad de poder adquisitivo): China, Estados Unidos, India, Japón, Alemania, Rusia, Brasil, Indonesia, Reino Unido y Francia. Esto muestra que se alteraron los poderes relativos, donde aparecen economías emergentes entre los principales puestos de la lista, lo que décadas atrás era impensado”, marcó. Los Brics, apuntó, aproximan cada vez más su fuerza económica en relación con la de los desarrollados, en tanto que mencionó que la situación también puede verse a nivel de empresas: de las diez firmas más grandes del mundo, cinco son chinas y tres de Norteamérica. En este punto aparece otra situación novedosa, puesto que la mitad de las principales compañías del planeta son estatales, marcando un cambio notable respecto de quién gestiona los procesos productivos.
“La correlación de las fuerzas económicas a nivel mundial está alterándose en forma muy acelerada”, subrayó el investigador, cuyos textos fueron de lectura obligada para los militantes populares de la región en la década del setenta. Indicó que China da el ejemplo más concreto. “La competitividad del gigante asiático, a diferencia de lo que comúnmente se piensa, no tiene nada que ver con su mano de obra barata. China compite por tener tecnología de punta.” Destacó a modo de ejemplo que de la participación de investigadores en el mundo, el país asiático pasó de explicar del 7 al 20 por ciento en los últimos años, en tanto que generó el doble de ingenieros que Estados Unidos. “Los recursos que se destinan para la investigación son colosales. Entre 2002 y 2007, China subió en un 78 por ciento su número de investigadores dedicados a actividades de innovación”, agregó. A su vez, la demanda de energía del mercado interno chino ya superó a la de Norteamérica. “Lo cierto es que no hay ningún dato que muestre que la economía China va a bajar y que Estados Unidos va a subir, sino todo lo contrario”, agregó.
Dos Santos afirmó que las tendencias del mundo hacen que América latina no pueda asumir la postura de que no hay oportunidades concretas para romper la subordinación con las potencias. Por caso, dijo que la creación del Banco del los Brics es un instrumento clave. “La institución tiene más recursos que el propio Fondo Monetario Internacional. Lo importante es ver que se hace con esos fondos”, precisó.
Al finalizar la presentación, Dos Santos dialogó con Página/12.
–¿Cómo se explica la recesión en Brasil?
–Ante un escenario de menor holgura externa hubo una reacción precipitada de la política económica. La respuesta de subir la tasa de interés provocó una situación grave. Llevó a la economía a un escenario de recesión y afectó muy fuerte el prestigio de la presidenta Dilma Rousseff, que había alcanzado niveles de aprobación de más del 70 por ciento. Estas decisiones estuvieron influenciadas en parte por errores groseros de previsión. Por caso, se supuso que Estados Unidos iba a aumentar su tasa de interés de referencia (generando mayores presiones por salida de capitales). Pero esto se trata de un mito. Hace cuatro años que dicen que la van subir pero nunca la incrementan. Entonces se convierte en una ficción que se creó para fomentar un clima de miedo en los países emergentes. La propia prensa brasileña promocionó la idea de una gran recuperación de los Estados Unidos, que con suerte alcanzará un crecimiento de 2 por ciento. Y, por otro lado, alarmó sobre la baja de la expansión China, que paso del 8 al 7 por ciento. La verdad que crecer al 7 por ciento es mucho. Presentarlo como un problema grave parece ridículo. Lo que en realidad es grave es que se usaron estos argumentos para tomar la decisión de subir la tasa de interés brasileña. La recesión, por lo tanto, se ligó a una política que supuso cosas que no existieron. Las amenazas armaron el escenario para recurrir a medidas de austeridad que causaron inflación, caída de la actividad y tensiones para el PT.
–¿Cuál fue el rol de los funcionarios en las medidas de ajuste?
–Dilma, en una situación de debilidad en materia de apoyos políticos, colocó al frente del Ministerio de Economía a un empleado del sistema financiero, que defiende los intereses de ese sector. El gobierno hizo esto como si fuera lo correcto. Así, la explicación de las medidas que toma Brasil no se asocian a la teoría económica sino a funcionarios que responden a los negocios del sistema financiero. Es una crisis generada por los propios gobernantes y los intereses del poder económico. Lograron hacer creer que en Brasil existía una dificultad de exceso de demanda, que no se podía seguir aumentando el consumo de los sectores populares y que había que subir la tasa de interés. Pero cómo un país donde todavía existen millones viviendo en la pobreza va a tener exceso de demanda.
–¿Cómo ve la actitud de la Argentina frente a los intereses financieros?
–Argentina tuvo una política corajuda contra el poder económico. Se mantuvo firme ante las presiones de la prensa mundial en el caso de los fondos buitres, que en un primer momento fueron realmente fuertes pese a que los buitres son unos ladroncitos de cuarta categoría que nadie respeta a nivel global. Las campañas de desprestigio contra el país para decir que no cumplía con los compromisos de deuda fueron escandalosas. Pero la realidad fue al revés. Los que tienen prestigio son los que luchan. En el caso argentino hubo un hecho de patriotismo al no ceder a presiones de los fondos especulativos. Es un coraje que no tuvo Brasil para enfrentar los negocios financieros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)