10 oct 2017

LOS POBRES CADA VEZ MAS POBRES

ARGENTINA

Jubilaciones mínimas y AUH perdieron hasta 7,3% de poder adquisitivo en el último año

9 de Octubre de 2017







Un informe del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) reveló que las jubilaciones y salario mínimos y la Asignación Universal por Hijo (AUH) perdieron hasta septiembre último entre 2,7% y 7,3% de poder adquisitivo.

El Índice Barrial de Precios que mensualmente elabora el ISEPCi reflejó el mes pasado un aumento de 1,57% de las canastas básicas para una familia de dos adultos y dos niños."Luego del amesetamiento que los precios de los alimentos que presentaron en los meses de mayo y junio (+0,71%), el espiral ascendente registrado en la primera parte del año parece retomar la curva en los meses de julio, agosto y septiembre (+4,56% en ese trimestre)", destacó el reporte al que accedió ámbito.com.

Según esos números, en lo que va del año el valor de la Canasta Básica Total (CBT) subió$ 2.191 hasta superar los $ 14.614 necesarios para no caer en la pobreza. La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide la indigencia, se ubicó en $ 5.989.

En ese marco, el Instituto que dirigente Isaac Rudnik y Marcelo Maqueda aseguró que las jubilaciones mínimas y la AUH perdieron al menos 7 puntos de su poder adquisitivo en los últimos 12 meses, aunque reconoce que desde octubre el Gobierno dará los aumentos previsto por ley.

En agosto pasado el Gobierno nacional anunció los incrementos que corresponden por la Ley de Movilidad sancionada en 2008, para las jubilaciones y las asignaciones que empiezan a regir desde setiembre 2017, pero que se cobran efectivamente a partir del primero de octubre, destacó el estudio. Marcos Peña dijo que el aumento interanual sería del 28%. "Con una inflación estimada para el mismo período del 21 al 23%, estábamos en presencia de un fortalecimiento del poder adquisitivo de 5 a 7 puntos", remarcó el trabajo.

El IBP marcó desde setiembre de 2016 que la CBA tuvo un incremento del 17,46% y la CBT subió 19,92%, por lo que, según las cifras del ISEPCi, la "recuperación" del poder adquisitivo de las prestaciones mínimas sería aún mayor. Sin embargo, ese escenario todavía no existe lo que es más grave, para Rudnik y Maqueda, podría ni siquiera presentarse.

"La curva ascendente (de la suba de precios) que muestra el gráfico para este último trimestre no plantea una perspectiva optimista para los últimos meses del año, si tenemos en cuenta que están anunciados importantes ajustes en tarifas y combustibles",recalcaron.



Antes de que se efectivicen los aumentos, los especialistas observaron mes a mes el comportamiento de los precios y sacaron conclusiones, sobre la pérdida del poder de compra. "Si comparamos los salarios que efectivamente percibían el mes de septiembre de 2016 los receptores de las remuneraciones mínimas con la suba de los precios, se ve claramente que en los últimos 12 meses jubilados y beneficiarios de la AUH tuvieron pérdidas del poder adquisitivo no menor de siete puntos", afirmaron.

Jubilados y beneficiarios de AUH fueron afectados, pero no los únicos. "Los que reciben el salario mínimo corrieron un poco más de cerca detrás de los aumentos de precios: solo habrían perdido entre dos y tres puntos de su ya menguado poder adquisitivo", indicó el informe del ISEPCi.

Para los expertos por ahora la "supuesta recuperación" de las remuneraciones mínimas por encima de la inflación está lejos de ser cierta. "Recién cuando comiencen a recibir los valores anunciados por el gobierno en agosto -pero cobrados efectivamente en octubre- empezará el reintegro del deterioro sufrido en los meses anteriores, sobre el que habrá que ir descontando los nuevos aumentos de precios", concluyeron.


SE CONOCERÁ HOY DATO DEL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE SEPTIEMBRE.  DEBERÁ REFLEJAR UN REBOTE EN LOS PRECIOS Y CIERTO IMPACTO DE SUBA DE DÓLAR


El BCRA emite al 31% anual y complica la baja de inflación. La estrategia gradualista es parte del problema. Ocurre que la emisión monetaria está vinculada con el financiamiento del déficit fiscal.







El Banco Central está inyectando dinero en la economía a un ritmo interanual superior al 31%. Por ello no extraña a los analistas que la inflación no ceda ni amague a acercarse a las metas y deseos de la cúpula del ente monetario del 12%-17% (y menos por debajo del 1% mensual en el cuarto trimestre). Es más, ya desde varias consultoras advierten que las estimaciones preliminares de septiembre arrojan un rebote inflacionario, sobre todo de la mano de alimentos y bebidas y algunos servicios.

Según los últimos datos del BCRA al 4 de octubre pasado la base monetaria se está expandiendo a una velocidad interanual del 31,2% donde la circulación monetaria lo hace al 34,5%. De modo que la emisión monetaria está creciendo entonces más del 10% interanual en términos reales. Frente a semejante ritmo de expansión monetaria no puede esperarse que el proceso de desinflación se consolide ni dé muestras de haber sido domado por la estrategia del BCRA.


Claro que no todo es responsabilidad del BCRA ya que la dinámica de la base monetaria muestra que se expande debido a las compras de divisas provenientes de emisiones de deuda pública a lo que se suma la asistencia financiera pactada con el Tesoro. O sea, todo asociado al financiamiento del déficit fiscal. La contracara es el aumento del stock de Lebac para esterilizar esta avalancha de pesos en la economía. Si bien el crecimiento real del agregado monetario M2 privado (circulante en poder del público + cuentas corrientes + cajas de ahorro del sector privado) mostró cierta desaceleración el mes pasado en términos interanuales vinculada a la relativa estabilidad de los depósitos, otros agregados como la base monetaria o el circulante han acelerado su crecimiento en términos reales interanuales.

Hoy precisamente se conocerá el dato del IPC del INDEC de setiembre y varias consultoras pronostican un salto respecto de agosto del 1,4% tanto para el IPC como para la núcleo. Explican que por más que el BCRA y el Gobierno considere que no hubo traspaso precios del salto del dólar registrado antes de las PASO, las mediciones privadas dan cuenta todo lo contrario. Ello se percibe sobre todo en los rubros vinculados a alimentos donde verduras y frutas picaron en punta. Aunque también los economistas esperan cierto impacto en el segmento de servicios más allá de ajuste como en la medicina privada. En tal sentido advierten que la inflación núcleo deberá reflejar estos saltos de los precios, en un mes en que no hubo ni ajuste de tarifas ni de combustibles (ya que están por venir).

Por lo tanto el accionar de las política monetaria muestra que no ha logrado atemperar las expectativas inflacionarias, ya que la emisión monetaria está jugando más para una inflación no menor al 20% anual que para una del 12%. Todo ello se da en un contexto en que, por suerte, el resultado de las PASO, trajo más certidumbre y ello permitió que la demanda monetaria se estabilizara.