31 mar 2015

Nuevos testigos de las fiestas sexuales de agentes de la DEA pagadas por narcos

“Romper el hielo”. Con ese argumento justificó un testigo la realización de parrandas pagadas por narcotraficantes a agentes de la DEA y a abogados norteamericanos, italianos e ingleses, en las que abundaban el licor y la presencia de prostitutas.

coladea





Según el testigo, que tuvo acceso a varios de esos encuentros y que pidió su reserva por seguridad, las fiestas se extendían por varios días y no solo se hacían en las casas de los agentes pagadas con fondos oficiales del gobierno de Estados Unidos, sino que se organizaron en fincas, restaurantes y hasta reconocidas discotecas que fueron cerradas para atender a los invitados de los narcotraficantes que exploraban la posibilidad de entregarse a la justicia de EE. UU. (Lea: Así pillaron las fiestas sexuales de los agentes de la DEA en Colombia)
EL TIEMPO ubicó a personas cercanas a los jefes paramilitares que se entregaron en el marco del proceso de paz con las Auc y que fueron extraditados a Estados Unidos en marzo del 2008, y señalaron que desde la desmovilización ya era común que se hicieran ‘atenciones’ a agentes federales y abogados que negociaban la entrega de nacionales a la justicia estadounidense.
“Se hicieron fiestas en fincas cercanas a ‘Santa Fe de relajito’, como se le decía. Se hacía como una atención a los visitantes en las que, por supuesto, había nenas, licor y, en muchas ocasiones, droga”, relató una fuente tras señalar que algunas de las parrandas se hicieron en Caucasia y en lujosas fincas del bajo Cauca antioqueño.
El escándalo sexual que sacudió esta semana a la DEA, una de las agencias más respetadas de Estados Unidos y el mundo, fue revelado en un informe de la Oficina del Inspector General del Departamento de Justicia (OIG). En el documento de más de 100 páginas están las declaraciones de varios policías colombianos que acusaron a una decena de agentes sobre sus comprometedores comportamientos en el país y las confesiones de varios de los investigados.
El reporte oficial señala que los enredados en el escándalo sexual son un asistente de director regional, un agente especial encargado, seis agentes especiales supervisores y dos agentes especiales, todos ellos con amplia experiencia de campo en la lucha contra el narcotráfico.
El caso contra los agentes se inició por una investigación interna de la DEA entre el 2009 y el 2010 y allí se estableció que varios de ellos, además de asistir a las parrandas financiadas con plata del narcotráfico, recibieron “costosos regalos, armas y hasta dinero de los carteles de la droga”. Siete de los investigados reconocieron sus escapadas sexuales, pero negaron que supieran que las fiestas fueran pagadas por narcos.
La OIG cuestionó que los agentes, por su preparación, tenían que sospechar de dónde salía el dinero de las fiestas y que además pusieron en riesgo su misión con su comportamiento, pues en su poder tenían computadores y demás equipos con información clave para su trabajo en el país.
Fuentes consultadas por este diario señalaron que varios abogados extranjeros y agentes que llegaron al país entre 2005 y 2009 fueron trasladados en vuelos privados y carros de alta gama a las reuniones en las que eran esperados inicialmente por emisarios de los narcotraficantes, quienes tenían la orden de “satisfacer todos los deseos y peticiones de sus invitados”.
“Los agentes buscaban contactos en el país y eso implicaba tener reuniones con fuentes que conocieran el negocio de la droga y que pudieran entregar información para sus investigaciones. Eso permitía que, a través de enlaces, se les hicieran invitaciones y después de asistir a la primera fiesta ya no faltaban a las siguientes parrandas”, dijo la fuente.
Señaló que en las fiestas, los narcos no solo exploraban la posibilidad de beneficios judiciales por colaboración, sino que de paso conseguían información sobre qué tan grande estaba el dossier contra ellos en Estados Unidos.
“En medio de los brindis y de la fiesta, la gente se iba relajando y era más fácil empezar a preguntar qué tan mal estaba el patrón en los Estados Unidos, qué tan empapelado estaba, y eso permitía hacer cálculos de qué tanto había que colaborar y qué tanto había que entregar en plata y rutas para conseguir un acuerdo favorable”, afirmó el testigo.
Aunque en el informe de la OIG no hay nombres de los capos que supuestamente financiaban las fiestas sexuales de los agentes, que recibieron como sanción una suspensión de sus cargos entre dos y diez días, la fuente señala que algunos de los que usaron esa estrategia fueron Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’ y los hermanos Miguel Ángel y Víctor Manuel Mejía Múnera conocidos como ‘los Mellizos’.
Uno de los que más promovieron esos encuentros y les vendieron a los demás capos la idea de los beneficios que lograrían con esas atenciones a los agentes, dice la fuente, fue Víctor Manuel Mejía, quien terminó muerto en un operativo de la Policía entre Tarazá y Caucasia, bajo Cauca antioqueño, en 2008. ‘El Mellizo’ hizo agasajos en fincas cercanas a Medellín, Copacabana y en la Costa Caribe.
Aunque ‘Macaco’, otro de los narcoparamilitares señalado de organizar esas fiestas y participar activamente terminó extraditado a EE. UU. y condenado a más de 30 años de cárcel por concierto para delinquir y narcotráfico, algunos de sus hombres, señalan testigos, habrían logrado acordar su entrega, y luego de un proceso de colaboración, ya pagaron su pena y regresaron al país.
“No todo el mundo coronó, algunos gastaron millones de pesos y trago, y finalmente no se concretó”, afirman fuentes.
Igualmente, aseguran que a los agentes y abogados no les gustaba el ambiente y el clima de Bogotá por lo que en la capital del país se habrían realizado solo algunas reuniones de acercamiento para luego hacer las invitaciones a las rumbas en otras regiones. “Se buscaban sitios cálidos, con bonito paisaje y piscina para que los invitados se sintieran como reyes”, sostiene la fuente.
En esos encuentros preliminares, los encargados de la logística de las fiestas, que tenían contactos en el mundo de la rumba dura del país, exploraban los gustos de los agentes. “Esa era gente especializada, y conseguían lo que el invitado quería: qué trago le gustaba, qué tipo de mujer prefería y se le conseguía”, dice el testigo.
Escándalo en Cumbre de las Américas
Las rumbas de los agentes del Servicio Secreto, quienes integraban el esquema de seguridad del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, con prostitutas en Cartagena en 2012, fue la primera alarma que puso ‘bajo la lupa’ el comportamiento de los miembros de los distintos organismos de seguridad de EE. UU. en el país. Durante la visita del mandatario estadounidense en la Cumbre de las Américas quedó en evidencia que los uniformados llevaron prostitutas a sus habitaciones de hotel en el corralito del piedra antes de la llegada de Obama. (Lea: Escándalo sexual en Cartagena vuelve a tocar a la Casa Blanca)
El hecho generó un escándalo de tamañas proporciones que motivó la salida de algunos agentes y la sanción para otros. Incluso, tras comprobarse los hechos, el director del Servicio Secreto, Marck Sullivan, pidió disculpas públicas por los bochornosos actos.

Las rumbas pueden ir hasta las siete de la mañana

Cindy* trabaja en un burdel estrato seis en Bogotá que suele ser frecuentado por extranjeros, entre ellos agentes de la DEA que trabajan en Colombia. Es una de las tres mujeres que SEMANA logró entrevistar y que han estado presentes en varias de las polémicas fiestas sexuales organizadas por los estadounidenses y relatadas la semana pasada en un informe de la Oficina del Inspector General del Departamento de Justicia de Estados Unidos (OIG).
Aunque por temor no dio su verdadero nombre y prefiere ocultar su rostro, su testimonio, al igual que otros que SEMANA recolectó, es revelador y cuenta detalles de cómo desde hace varios años complacen los deseos de los hombres de la agencia antidrogas y cómo suelen organizarse los encuentros y fiestas con ellos.
Lleva tres años ofreciendo sus servicios en un lujoso burdel en Bogotá y confiesa que la mayoría de sus clientes son extranjeros. No hay semana en la que por lo menos uno de ellos no visite a las ‘damas de compañía’. Para Cindy y sus compañeras darse cuenta de que muchos de estos hombres son más que simples turistas no es tan difícil como podría pensarse. Según dice, muchos de sus clientes son de la DEA u otras agencias estadounidenses. “Por lo general se hacen pasar por turistas, pero poco a poco y a medida que entran en confianza le van contando a uno ciertas cositas, por lo general ayudados por los tragos”.
Los agentes suelen ir en grupos hasta el burdel, en ocasiones se quedan allí, pero en muchas otras salen con las chicas a hoteles o apartamentos. Cada encuentro cuesta 500.000 pesos y si se pasa de una hora la tarifa va subiendo. Cuando Cindy y sus amigas están seguras de que su cliente es un agente, el precio ya no es el mismo, “ya les cuesta un millón o un millón y medio de pesos”. Ellos no ponen problema, cancelan en dólares y solo les piden una cosa: total discreción.
Algunas veces los agentes no se conforman con un encuentro y arman una gran parranda en apartamentos que alquilan en lugares discretos. La rumba puede durar hasta el amanecer o irse de largo, tipo seis o siete de la noche del otro día. Siempre hay mucho licor y en ocasiones drogas, “no tienen problema en consumir delante de nosotras. Actúan como si nada”, dice. Alquilar fincas en otras ciudades también es un plan habitual, pero tratan de cuidarse mucho y divertirse sin hacer ruido exagerado, ya que no les convienen los escándalos y prefieren pasar desapercibidos.
Sin embargo, Cindy asegura que ha habido momentos en los que la palabra discreción ha quedado de lado y las han maltratado, “se pueden poner agresivos cuando se pasan con el licor o cuando consumen mucha droga”. Pero como son conscientes que esto aunque no es regla puede llegar a ocurrir, su estrategia es nunca ir solas a estas fiestas y hay dos razones por las que están convencidas de eso: la primera es que si se forma un problema, entre todas es más fácil calmarlos y tener la situación bajo control; la segunda es que a veces van armados y tienen que ser precavidas para evitar un ‘accidente’.
Cuando ya hay mucha confianza entre las mujeres y los agentes, estos suelen llamarlas directamente a sus celulares y agendar encuentros sin intermediación del burdel. Al saber de su condición de oficiales norteamericanos ellas se limitan a cobrar una tarifa más alta. “Se cuidan mucho de no decirnos que son parte del gobierno estadounidense pero siempre terminamos dándonos cuenta, aun así tratamos de no meternos en ese cuento y averiguar lo menos posible, por simple precaución”.
Cindy ya tiene claro cómo hablarles, cómo tratarlos, cómo complacerlos, incluso cuando le han solicitado realizar orgías. Y aunque los encuentros no tienen un día fijo, de lo que sí tiene certeza es que los agentes siempre vuelven.

Director de Inteligencia Naval de Chile reconoce espionaje contra Perú

Después de que se hiciera público el espionaje de marinos peruanos en favor de Chile, la presidenta de ese país, Michelle Bachelet, y otras autoridades de alto nivel, han asegurado que su país no promueve acciones de espionaje. Sin embargo, el director de Inteligencia Naval de Chile, Óscar Aranda, reconoce en una conversación que se espió a Perú tras la demanda por límites marítimos interpuesta en la Corte de la Haya.


Documentos obtenidos por el diario Exitosa revelan una conversación entre Aranda y el director de Inteligencia de la Armada peruana, el Contralmirante Raúl Robles. Ambos buscaban reunirse para tratar el tema de espionaje, después de que se hizo público.
En el diálogo que se mantuvo vía Whatsapp, Robles le pide al chileno que revele los nombres de los espías peruanos, a lo que Aranda responde: “No me pidas eso. Sabes que no puedo. Podría hacer algo a futuro. Pero piensa las fechas. Son cosas que heredé”.
Robles vuelve a pedir pruebas de los marinos peruanos que intervinieron, y Aranda señala que “solo es Philco. Los otros dos son ‘mercenarios de la info’, la vendían a cualquier. Y los desechamos porque sospechamos”, en referencia a Domínguez y Gonzáles. “¡Oye, nos estaban demandando! Jajajajaja ¿qué querían que hiciéramos?”, agrega.
Después, ambos continúan la conversación de modo que se pueda concretar un encuentro, y fijan un lugar podría ser Tacna.
UNA REVELACIÓN SIN SORPRESAS PARA PERÚ
Para el intercionalista Ernesto Velit esta información no debe haber generado mucha sorpresa al gobierno peruano debido a que este ya estaba al tanto del caso de espionaje .
“Quien lo niega es el gobierno de Chile pero el Perú tenía pruebas para confirmar ese espionaje. Incluso los militares comprometidos confesaron hasta el nombre de los militares chilenos encargados de recabar la información que transimitían”, dijo en conversación con Canal N.
Asimismo señaló que la revelación el gobierno peruano demandaría una respuesta al país sureño.
“Ahora le daremos carácter de protesta diplomatica que es lo que se estila en estas situaciones (…) Chile tendrá que aceptar que el espionaje existió y tendrá que dar una respuesta que satisfaga las justificadas exigencias del gobierno de Perú”, finalizó.
Hasta hoy, el gobierno de Perú espera una respuesta de Chile sobre el caso, la misma que permita fortalecer la relación entre ambos países.

Investigación por corrupción: la Justicia cita a 71 diputados de la gestión Martinelli

La semana pasada la fiscal anticorrupción, Vilka Broce, llamó a indagar al exministro de Obras Públicas, José Federico Suárez. Previamente, lo hizo con la exviceministra de la Presidencia María Fábrega, quien ya rindió indagatoria; también llamó a Marta Susana de Varela, pero las acciones del Ministerio Público no quedan allí: ahora, le toca a los 71 diputados de la administración Ricardo Martinelli.

asamblea-nacional-diputados-panama





La fiscal cuarta Anticorrupción, Ruth Morcillo, dispuso compulsar una copia íntegra del expediente a la Corte Suprema a objeto de que se investigue la posible comisión de delitos que hayan incurrido los 71 diputados que conformaron la Asamblea Nacional de julio 2009 a junio de 2014.
Los diputados, por medio del PAN, en el quinquenio pasado, compraron $62.3 millones en bolsas de comida (Ver la lista completa). Esto según el expediente de la Fiscalía Cuarta Anticorrupción.
A juicio de la fiscal Morcillo, a los diputados se les visualiza como posibles autores de la comisión de delitos contra la administración pública, que presuntamente perpetraron actos que pudieran transgredir la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción y el Código Penal, para así procurarse ‘importantes beneficios económicos’.
La Fiscalía maneja información proporcionada por el PAN de que en un día se compraba un aproximado de 15 mil bolsas, por un monto de $99,000, por contratos de dos mil a tres mil unidades. Dichas compras eran efectuadas a los mismos proveedores.
El PAN, durante el periodo enero- abril 2014, pleno proceso electoral, adquirió un total 2,231,810 bolsas de comida por un costo que rondaba los $25.
LA OPERACIÓN
Los diputados ya tenían sus proveedores seleccionados. El exdirector del PAN, Rafael Guardia Jaén, explicó a la Fiscal, el 29 de enero, (entre otras cosas): ‘Cada vez que me llamaban yo procedía a comprar las bolsas que me decían o me daba la instrucción el señor Adolfo De Obarrio para las compras de las bolsas de comida para ser distribuidas a los distintos diputados, alcaldes y representantes’.
Siguió relatando Guardia, quien está detenido en El Renacer, que ‘estas instrucciones eran impartidas cada vez que la bodega se quedaba sin mercancía y, cuando me hacían la solicitud para los diputados, alcaldes y representantes, tenía que llamar a De Obarrio para que me diera instrucción a quién tenía que comprarle la bolsas de comida’. Una vez impartidas las instrucciones procedía a llamar a los proveedores.
El 2 de febrero, al ampliar su declaración indagatoria, Guardia Jaén sostuvo: ‘… Las empresas venían recomendadas por los distintos diputados y con sus diferentes partidas circuitales; eso era solo seguir instrucciones…’.
El exdirector del PAN, dijo que no todos los proveedores participaban en los procesos de adjudicación… ‘era decisión de los diputados’.
Según consta en el expediente de 61 tomos, iniciado en el 2014, y al que tuvo acceso La Estrella de Panamá , la Fiscalía Cuarta Anticorrupción ha podido establecer que existen testimonios y documentación que dan cuenta de que los delitos contra la Administración Pública, gravitan sobre conductas desplegadas por miembros de la Asamblea Nacional.
LAS IRREGULARIDADES
Los hechos denunciados revelan que en el PAN, para los años 2010 a 2014, se llevó a cabo el proyecto relacionado a la adquisición de bolsas de comida, en que -dice Morcillo-, se dieron manejos irregulares en la invitación, selección y adjudicación de las empresas proveedoras, que pudieron ocasionar una grave lesión patrimonial al Estado.
En el expediente se establece que ha quedado sentado que ‘no solo los funcionarios del PAN y empresarios, sino también diputados tuvieron injerencias o formaron parte de los actos que provocaron las anomalías’.
Dos de los empresarios que eran beneficiados con la mayoría de los contratos del PAN para bolsas de comida fueron Juan Carlos Marciaga y Carlos Araúz. Afirmaron que los diputados recibieron las bolsas de comida que fueron gestionadas por el PAN.
Ahora, la Corte Suprema de Justicia definirá si hay o no méritos para investigar a los diputados señalados.
==========
DECISIÓN DE LOS DIPUTADOS
El PAN manejaba la cuenta de Promoción Cultura y Deportes.
Los diputados solicitaban al PAN la cantidad de bolsas de comida que necesitaban.
Cada uno de los diputados tenía su proveedor seleccionado y el PAN solo tenía que ejecutar las órdenes.

30 mar 2015

PARAGUAY:Corte dice que demandas civiles por casos de la dictadura sí prescriben


La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia dice que las demandas civiles, por las torturas en la dictadura stronista, prescriben a los dos años, mientras que las acciones penales contra los autores de los delitos son imprescriptibles.





Ministros. Alicia Pucheta y José Raúl Torres votaron a favor del plazo de prescripción.

Ministros de la Sala Civil sientan un precedente. Alegan que las acciones penales contra los autores de torturas y vejámenes, son imprescriptibles. Acción contra Estado era por la suma de G. 1.448.627.952.

Por Raúl Ramírez Bogado
rramirez@uhora.com.py

Esto, al confirmar en forma unánime la resolución del Tribunal de Apelación Civil y Comercial, Segunda Sala, que admitió la prescripción de una acción hecha contra el Estado Paraguayo por una víctima de la dictadura stronista por la suma de G. 1.448.627.952.

La resolución fue dictada por los ministros José Raúl Torres Kirmser, Miguel Óscar Bajac y Alicia Pucheta de Correa, que integraron la Sala Civil del Máximo Tribunal.

Con ello, sientan un precedente sobre el tema, debido a la cantidad de acciones similares que existen en contra del Estado paraguayo.

ACCIÓN. En este caso, Lucas Romero Ramos, representado por la abogada Solange García, había demandado al Estado paraguayo por las torturas y vejámenes que recibió durante la dictadura del general Alfredo Stroessner.

Según el relato de los hechos, las torturas del accionante concluyeron en 1975, antes de la extinción del citado sistema político. El demandante reclamó como indemnización la suma de G. 696.455.760, pero que con los intereses suman más de G. 1.448 millones.

La Procuraduría General planteó las excepciones de falta de acción pasiva (que no tenía derecho a pedir) y de prescripción en contra el progreso de la acción, debido a que a la fecha de inicio de la demanda ya prescribió el plazo de 2 años que tenía para iniciar el reclamo.

El juez Civil y Comercial del Duodécimo Turno, Enrique Mongelós, rechazó las defensas del Estado, el 29 de agosto de 2012. Esto fue apelado y el Tribunal de Apelación Civil y Comercial, Segunda Sala, revocó el fallo y admitió la excepción de prescripción.

LA CORTE. Esta última resolución fue apelada ante la Sala Civil de la Corte. La abogada de Lucas Romero Ramos señala que la Carta Magna declara imprescriptibles los delitos de lesa humanidad. El representante del Estado solicitó ratificar el fallo.

Los ministros, al examinar el caso, dicen que el Código Civil refiere que el plazo para iniciar una acción de indemnización por hechos ilícitos prescribe a los dos años.

Apuntan que la imprescriptibilidad que habla la Ley Suprema son para perseguir penalmente a los responsables.

También analiza que el Código Procesal Penal amplía esta norma y da una posibilidad de que se persiga vía acción civil en lo Penal, por dos años, pero esta ley no se aplica al caso, ya que rige desde 1998. Con ello, ratifica el fallo de segunda instancia y prescribe la acción.

http://www.ultimahora.com/corte-dice-que-demandas-civiles-casos-la-dictadura-si-prescriben-n883822.html

Expreso de Guantánamo iniciará huelga de hambre frente a Embajada de EEUU

Uruguay

Uno de los exreclusos de Guantánamo, el sirio Abu Wael Dihab, quien mientras estaba en prisión realizó durante dos años una huelga de hambre hasta que un juez obligó a que lo alimentaran por la fuerza, prevé sentarse frente a la embajada de Estados Unidos en Montevideo y realizar una nueva huelga de hambre.


REFUGIADO
INSURGENTE.ORG – Uno de los exreclusos de Guantánamo, el sirio Abu Wael Dihab, quien mientras estaba en prisión realizó durante dos años una huelga de hambre hasta que un juez obligó a que lo alimentaran por la fuerza, prevé sentarse frente a la embajada de Estados Unidos en Montevideo y realizar una nueva huelga de hambre.
Según informó el sirio en un reportaje con el Washington Post ha comenzado una campaña de rechazo y no acepta los US$600 que el gobierno le brinda por mes, dejó de realizar las consultas médicas pese a sus problemas de salud y prevé que, en un par de semanas, cuando se le acaben los tomates, pepinos y papas que come comenzará una huelga de hambre. ”Cuando se acaben, empezaré la huelga de hambre”, dijo al diario estadounidense. “Iré y me sentaré frente a la Embajada de Estados Unidos”, agregó.
El sirio siente que ha sido traicionado en las promesas que le realizaron y reclama que se le otorgue una casa propia y que su familia sea traída de Siria además de suficiente dinero para vivir con dignidad y comenzar un negocio, según consigna el Washington Post. ”¿Quién es el culpable de que mi esposa y yo vivamos en el infierno?”, preguntó Dhiab al tiempo que respondió: “Estados Unidos”.
Abu Wa’el Dhiab es uno de los seis exdetenidos de Guantánamo que hoy están refugiados en Uruguay. Tiene 43 años y es sirio.
Tenía cuatro hijos pero uno murió en la guerra que promovió EEUU en Siria.
Hoy su familia está en Turquía pero vivió en Siria, emigró a Afganistán y en agosto de 2001 se instaló en Pakistán.
Ahí fue detenido y “acusado” de integrar células terroristas de Al Qaeda. No había pruebas ni se presentaron cargos en su contra.
En 2009 el gobierno norteamericano aceptó su liberación pero debió esperar otros tres años para abandonar la cárcel.
Su abogada confirmó que el estado de salud de Abu Wa’el Dhiab es delicado.
Sufre de dolores de espalda algo que ya tenía antes de ingresar a Guantánamo, de hecho llegó de allí en silla de ruedas y se movió en ella por varios días.  Además Abu Wa’el Dhiab estuvo casi dos años en huelga de hambre y varios meses de forma ininterrumpida.
Hasta que un juez obligó a que lo alimentaran por la fuerza.
Así los guardias de Guantánamo aplicaron una técnica para que comiera a través de una sonda. Todo fue registrado en varios videos.
Su abogada, Cori Crider contó en ese entonces que luego de ver tres videos de ese tipo no pudo dormir. Le metían sondas por la nariz con alimento, Abu Wa’el Dhiab  gritaba, sangraba y se retorcía del dolor. Esa práctica duraba 10 horas todos los días.
Finalmente otra  jueza decretó suspender esa medida y ante un pedido de varios medios norteamericanos y The Guardian obligó al gobierno de Estados Unidos a difundir más de 20 videos que registraban cómo torturaban y obligaban a Abu Wa’el Dhiab a comer. Las imágenes aún no son públicas, porque el gobierno de Barack Obama interpuso un recurso jurídico para no difundir esos videos por miedo a las reacciones terroristas.  Pero el rapero Yasiin Bey aceptó someterse al mismo tratamiento para el diario británico The Guardian y demostrar así la brutalidad del procedimiento:
https://youtu.be/4hQ5xz_5to4

Horas de negociación frenética

EL PLAZO PARA UN ACUERDO ENTRE OCCIDENTE E IRAN VENCE EL 1º DE ABRIL


Un acuerdo entre Teherán y las grandes potencias es posible, afirmó Abbas Araqchi, el jefe negociador iraní, que sin embargo excluyó enviar al extranjero sus reservas de material nuclear, una de las demandas clave de Occidente.

La fase final de la cumbre nuclear entre Irán y seis grandes potencias comenzó en la ciudad suiza de Lausana en un clima de vértigo e incertidumbre, que forzó a los ministros de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, Francia y Alemania a cancelar sus agendas y quedarse en la mesa de negociación. Mientras en Suiza los rumores de un posible acuerdo provisional crecían, en Israel el primer ministro, Benjamin Netanyahu, vinculó las negociaciones en Lausana con el conflicto en Yemen, en donde un movimiento chiíta, con buena relación con Teherán, logró tomar la capital del país. “El eje Irán-Lausana-Yemen es muy peligroso para la humanidad y debe ser detenido”, advirtió Netanyahu a la prensa al comenzar la reunión semanal de gabinete.
Un acuerdo entre Teherán y las grandes potencias es posible, afirmó Abbas Araqchi, el jefe negociador iraní, que sin embargo excluyó enviar al extranjero sus reservas de material nuclear, una de las demandas clave de las grandes potencias en las negociaciones en Suiza. “Llegar a un acuerdo es factible. Se han encontrado soluciones a numerosas cuestiones. Aún estamos trabajando en uno o dos asuntos. Las conversaciones se encuentran en su fase final y son muy complejas”, dijo Araqchi a la prensa. Pese a todo, se mostró optimista y reiteró la necesidad de que todas las resoluciones y sanciones de Naciones Unidas que pesan sobre su país sean retiradas.
Las potencias estás dispuestas a suspender las sanciones, no a eliminarlas definitivamente, y durante el tiempo necesario para evitar que Irán viole el posible acuerdo. Por otro lado, Araqchi se pronunció en contra de exportar las reservas de uranio enriquecido iraní. “No está en nuestro programa y no tenemos intención de mandarlo fuera”, afirmó. Deshacerse de las reservas de uranio enriquecido, suficientes en la actualidad como para fabricar varias armas nucleares si fueran más procesadas, alejaría a Irán de la posibilidad de construir la bomba. El británico Philip Hammond, último jefe de la diplomacia de las grandes potencias en llegar a Lausana, insistió sobre este punto: “Estamos ahí porque pensamos que un acuerdo puede lograrse, pero debe ser un acuerdo que ponga la bomba fuera del alcance de Irán. No puede haber compromiso sobre ese punto”, dijo a los periodistas. Irán niega querer dar un uso militar a su programa nuclear.
La frenética jornada de reuniones comenzó ayer con un encuentro entre el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, y su homólogo iraní, Mohamed Yavad Zarif. La reunión duró media hora. Kerry salió del hotel Beau Rivage, en el que se celebran las negociaciones, para dar un breve paseo, rodeado por decenas de periodistas y cámaras. Cuando le preguntaron si creía que se llegaría a un acuerdo marco para mañana, cuando vence el plazo establecido a fines del año pasado, respondió: “No lo sé. Estamos trabajando en ello”.
Desde Washington, el Departamento de Estado informó que Kerry canceló el viaje que tenía planeado a su ciudad natal, Boston, donde tenía previsto participar de un acto en memoria del fallecido senador Edward Kennedy. A la misma decisión llegaron sus pares de Francia y Alemania, Laurent Fabius y Frank-Walter Steinmeier, respectivamente. Ambos cancelaron el viaje que tenían previsto hacer juntos a Kazajistán para quedarse en Suiza y seguir presionando para alcanzar un acuerdo marco que permita mantener vivo el cronograma aprobado a fines de 2014. Según ese cronograma, Irán y las seis potencias que se adjudican la representación de la comunidad internacional –Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, Rusia y China– deben llegar a un acuerdo marco para pasado mañana, 1º de abril, y luego a un texto definitivo para mediados de año.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-269305-2015-03-30.html

Una dictadura para no olvidar

¿Por qué es importante preservar la memoria? Un pueblo que no tiene memoria histórica activa es un pueblo que está destinado a repetir sus errores y a seguir padeciéndolos una y otra vez. El ejercicio de la memoria es fundamental para la salud de las sociedades y, precisamente por tratarse de un ejercicio, este hacer memoria nunca puede ser un acto pasivo: la memoria no es algo que se conserve en modo automático, sino que hay que cultivarla de generación en generación.


Y durante generaciones, a los argentinos ―al igual que a los demás americanos en general― nos han enseñado poco y nada de nuestra propia historia. Primero, rehenes de un sistema educativo conservador, memorizamos superficialmente una historia oficial que hacía de la gesta de formación de nuestras naciones en los siglos XVIII y XIX un mero enumerar de próceres y fechas de batallas; luego, recibimos de los medios de comunicación unas versiones edulcoradas de las dictaduras genocidas que hemos sufrido a lo largo del siglo XX. Y así, en modo automático y superficial, fuimos cambiando memoria por memorizar.

Pero la memoria es una cosa muy distinta. Es historizar, es poner en cuestión las fuerzas del pasado que viven en la configuración del presente, que las definen. Si no comprendemos que las guerras de independencia americanas de los siglos XVIII y XIX son una etapa inicial de los movimientos de liberación nacional del siglo XX y hasta el presente, de poco nos servirá memorizar Chacabuco y Maipú, Carabobo y Boyacá, San Martín y Bolívar. No serán más que reliquias gastadas. Jamás historia.

Lo mismo sucede con las dictaduras, principalmente con aquellas que estuvieron enmarcadas en llamada Doctrina de Seguridad Nacional, las dictaduras del Plan Cóndor, pergeñadas por los Estados Unidos y ejecutadas por sus títeres locales. Para los medios de comunicación, guardianes culturales del orden establecido, esos procesos se limitaron a efectuar el reemplazo de unos gobiernos civiles por otros militares, con el objetivo declarado de garantizar la seguridad y el orden internos de países que se encontraban en plena efervescencia social. De este modo, los gobiernos militares serían de igual naturaleza que los gobiernos civiles elegidos democráticamente, con la ventaja de que garantizaban el orden.

Pero este relato superficial oculta la verdad: las dictaduras en América Latina en las décadas del ‘60, ‘70 y ’80 no fueron meros golpes militares “sin ideología”, orientados a recuperar un orden que supuestamente estaba amenazado por la conflictividad social y política. Fueron mucho más. Fueron parte de una enorme operación para restablecer la dominación imperialista sobre unos países que ya estaban a punto de liberarse definitivamente, imponer un modelo neoliberal dictado por las potencias occidentales (con los Estados Unidos a la cabeza) y, lógicamente,para quitar del camino a aquellos individuos o grupos que se opusieran a estas imposiciones, es decir, para eliminar a quienes no estuvieran de acuerdo. Solo en Argentina fueron 30.000 las víctimas.

Aquellas dictaduras fueron, en una palabra, un proyecto de país. Un proyecto de sumisión al imperialismo, de endeudamiento sistemático, de destrucción de la industria nacional y de represión a las clases trabajadoras y populares. Fueron un proyecto de país neoliberal, que no tenía en cuenta a los pueblos, ejecutado por sectores militares, civiles y eclesiásticos de la sociedad y en beneficio de unos pocos.Perder de vista la esencia del modelo de sociedad excluyente que trataron de imponer mediante las dictaduras genocidas resulta en la no comprensión del presente.

Por estas razones, y por muchas otras que exceden el propósito de este artículo, la memoria histórica activa es fundamental. La Patria Grande soberana que se trata de construir en el presente es un proyecto radicalmente opuesto al modelo de patética sumisión propuesto por las dictaduras, pero que de ninguna manera está disociado de él. Todo está conectado, todo es parte de un gran relato que es la historia de nuestra Patria, todo tiene que ver con todo. Todo está guardado en la memoria.




http://www.labatallacultural.org/2015/03/una-dictadura-para-no-olvidar.html

IDENTIFICARON LOS RESTOS DEL HIJO DE CHICHA MARIANI

Los restos de Daniel Mariani, hijo de una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo, fueron hallados por la justicia. Según su madre, María Isabel Chorobick de Mariani, dijo sentir “un duelo tardío y una extraña especie de justicia”.















La Justicia de La Plata determinó que Daniel Mariani, el hijo de María Isabel Chorobick de Mariani, fue asesinado por la última dictadura cívico-militar e identificó sus restos, que permanecían como NN.

“Hace unos días que el juez (Jorge) Di Lorenzo determinó con testigos que era Daniel Mariani quien figuraba como NN luego de ser muerto en una casa de La Plata, no lo habíamos dado a conocer hasta ahora porque acaba de pasar”, informó Chicha, una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo.

Diana Teruggi
“Ha sido una lucha muy grande; la muerte de mi nuera Diana pudo ser más o menos juzgada pero recién ahora un juez se ocupó de la muerte de mi hijo y me ha reconocido que fue asesinado por la dictadura, y que esos huesos que se encontraron en el cementerio como NN, son de Daniel Mariani”, agregó en diálogo con radio Nacional.

El 24 de noviembre de 1976, fuerzas militares y policiales atacaron la vivienda de Daniel Mariani y Diana Teruggi, ubicada en las calles 30 entre 55 y 56 de La Plata. En el lugar fueron asesinados Diana y cuatro compañeros de militancia: Juan Carlos Peiris, Daniel Mendiburu Elicabe, Roberto Porfirio y Alberto Bossio.

Diana fue acribillada por la espalda y cayó cubriendo con su cuerpo a su pequeña hija Clara Anahí, que fue secuestrada por los represores y hasta el momento no pudo ser recuperada. Daniel Mariani no estaba en la propiedad al momento del ataque, pero fue asesinado en agosto de 1977.

En la casa, declarada Sitio de Memoria del Terrorismo de Estado, funcionaba una imprenta que publicaba la revista “Evita Montonera”, donde se denunciaron por primera vez las desapariciones de personas, los “vuelos de la muerte” y la existencia de centros clandestinos de detención.

El fallo judicial implica para Chicha “hacer un duelo tardío y una extraña especie de justicia”, mientras continúa buscando, a sus 91 años, a su nieta Clara Anahí: “Pienso estirar mi vida hasta que aparezca”.

Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani
Cuando Chicha declaró en el juicio contra el represor y ex comisario Miguel Etchecolatz, que en 2007 fue condenado a cadena perpetua, por el asesinato de Diana, dijo: “No me puedo permitir morirme, tengo que encontrar a mi nieta”.

Chicha instó a los diferentes estamentos estatales a profundizar los esfuerzos para hallar a los desaparecidos por la dictadura: “No se puede permitir que la gente después de 40 años siga sufriendo sin saber qué pasó. Hay que encontrarlos. La Justicia espera que nosotros aportemos datos, pero el Estado debería averiguar a fondo; yo eso lo sigo reprochando porque se hubieran abierto más archivos, tumbas. Eso lo considero pendiente”.

Autor: Sergio Villone

http://www.ehagendaurbana.com.ar/2015/03/identificaron-los-restos-del-hijo-de.html

marzo de 2015

29 mar 2015

Agricultor de EE.UU. invita a petroleros a beber agua contaminada por 'fracking'

En una audiencia ante el comité de la Conservación Petróleo y Gas de Nebraska, un agricultor local dejó sin palabras a los miembros de la junta partidarios de la fracturación hidráulica o 'fracking' después de ofrecerles que bebieran agua contaminada debido a este polémico método de extracción.
30 mar 2015 

youtube/BoldNebraska

En un video subido a YouTube, el agricultor James Osborne aprovechó para explicar visualmente los estragos que causan los residuos del 'fracking' en la mesa acuífera de ese estado, al verter en varios vasos agua que contenía una "mezcla exclusiva privada" de aditivos usados para la fracturación hidráulica.

El comité se encuentra celebrando audiencias públicas sobre una propuesta de una empresa petrolera para enviar las aguas residuales del 'fracking' de otros estados a Nebraska, donde sería desechada en un "pozo de eliminación" del condado de Sioux. Según un informe, la Terex Energy Corp planea trasladar hasta 10.000 barriles diarios de aguas residuales cargadas de químicos a Nebraska para su eliminación, según publica Raw Story.

Osbourne, quien aclaró al comité que tiene vínculos con la industria del petróleo, explicó que el agua contaminada podría afectar a todo el estado de Nebraska en caso de derramamientos o filtraciones en la capa freática.

En referencia a conversaciones anteriores, Osbourne apeló: "Así que me dijo esta mañana que usted bebería esta agua", afirmó señalando al líquido contaminado. "¿La bebería? ¿Sí o no?", preguntó dirigiéndose al comité, del cual solo recibió un tenso silencio.

Seguidamente el agricultor explicó que un agua contaminada atravesaría todo el estado en tan solo tres días y que "seguramente habrá derrames y filtraciones". Acto seguido dejó los vasos en la mesa antes de agradecer al comité y salir del recinto entre aplausos.

https://www.youtube.com/watch?v=m0HL4L6Pa-4&feature=youtu.be

Arabia Saudita tiene 150 mil hombres listos para invadir Yemen

Unos 150.000 soldados saudíes esperan la orden para invadir al vecino Yemen y dar inicio a una nueva fase de la operación «Tormenta Definitiva». Después de dos jornadas de bombardeos sobre posiciones de la milicia de los hutíes (chiíes) y de las fuerzas leales al expresidente Alí Abdulá Saleh la alianza de países árabes suníes que lidera Riad seguirá adelante «hasta cumplir todos sus objetivos», que consisten de forma especial en consolidar a «las autoridades legítimas de Yemen», declaró el portavoz de la alianza, general Ahmed Al Asiri, que habló de «éxito» hasta el momento y no descartó la invasión terrestre «en caso de que sea necesaria».


29 marzo 2015 
Yemen







Los ataques de la segunda jornada -en los que los saudíes tienen el apoyo militar de Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Qatar, Sudán, Egipto y Marruecos- se centraron en Saná, donde el objetivo fue el cuartel general de la Guardia Republicana, que se mantiene leal al expresidente Saleh, y la provincia de Saada, bastión de los rebeldes al norte del país y uno de los lugares por los que los saudíes podrían comenzar la invasión terrestre ya que se trata de un punto estratégico que les interesa controlar en plena frontera. Hasta el momento al menos 39 civiles han perdido la vida, según los datos facilitados por el ministerio de Salud yemení, y los ataques más intensos se registrarían en las calles de Adén, la segunda ciudad del país.
De hecho, pese a los bombardeos, los hutíes se apoderaron ayer de la localidad de Shaqra, en el Mar de Arabia, con lo que ya controlan todos los accesos por tierra al estratégico puerto de Aden. El ministro de Asuntos Exteriores yemení, Riad Yasin, declaró a la cadena Al Arabiya que la ofensiva «durará días, no semanas», pero el plan publicado en la prensa saudí para devolver el control del país al presidente Mansour Hadi plantea un conflicto largo repartido en seis fases.
Ya se habrían completado las tres primeras con el trabajo de inteligencia previo a los bombardeos de «localización de los centros de peso político, de operaciones y tácticos», así como de los centros de mando militares y arsenales y la eliminación de la «capacidad electrónica» del enemigo. Cuando la aviación «controle totalmente el escenario de operaciones», tercera fase, empezará la cuarta etapa en la que el protagonismo recaerá en las fuerzas leales al presidente Hadi y las fuerzas terrestres de la coalición.
En el quinto punto del plan, publicado por el diario saudí Al Riad, se llevará a cabo el repliegue del grueso de las fuerzas de la alianza en un plazo de entre quince y treinta días, aunque algunas unidades permanecerán como apoyo del presidente Hadi para culminar el sexto punto del plan, que es también el más ambicioso, la reconstrucción del Estado yemení.
La operación militar de los países suníes en Yemen es también un golpe en la mesa ante el avance de Irán, la gran potencia chií, en el corazón del mundo árabe. La república islámica gana terreno por su activa participación en la guerra contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI) en Irak y Siria y el momento crucial de las negociaciones nucleares con la comunidad internacional, que el martes podrían acabar con un acuerdo histórico.
Un avance que estaba a punto de extenderse al Yemen con la ofensiva de los hutíes -son zaidíes, una confesión derivada del chiismo, aunque se les conoce como hutíes por el clan que lidera al grupo desde 2004, y representan a un tercio de los 24 millones ciudadanos de un país de mayoría suní- que el miércoles se plantaron a las puertas de Adén y ofrecieron una recompensa de 90.000 euros por la captura del presidente Hadi. «Intervención rápida» Después de 48 horas en paradero desconocido, el dirigente yemení aterrizó en Riad el jueves desde donde voló a Egipto para participar en la cumbre de la Liga Árabe en la que se aprobará la creación de una fuerza militar conjunta que «cumplirá las misiones de intervención militar rápida para afrontar los desafíos que puedan amenazar la seguridad y la soberanía de cualquiera de los países miembros», avanzó el secretario general, Nabil al Arabi, que pidió la asistencia de los ministros de Exteriores y de los jefes de Estado Mayor.
Al Arabi destacó que esta fuerza se encargará también de afrontar «las amenazas directas a la seguridad nacional árabe, incluidas las de los grupos terroristas», lo que abre las puertas a posibles operaciones contra los yihadistas de Estado Islámico, una petición planteada por Egipto después de la ejecución de 21 coptos en Libia el mes pasado. El primer paso de la nueva fuerza que formarán los miembros de la Liga Árabe es la alianza formada para combatir en Yemen.
(Con información de Reuters/ABC.es)

Noticias y significado del banco asiático



Antonio Gershenson

En la edición dominical del 16 de noviembre de 2014 anunciamos la fundación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. El mayor conjunto de acciones las tiene China y la sede está en Shanghai. La formación del banco fue firmada el 24 de octubre de 2014 por jefes de Estado de los 21 países asiáticos participantes.


 Las únicas naciones importantes de la región Asia-Pacífico que no firmaron fueron Japón, Australia, Indonesia, Corea del Sur y Arabia Saudita.

Ahora, el 23 de marzo, la presidenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, dio en Pekín la bienvenida a los esfuerzos de inversión de China en el exterior, haciendo referencia al citado banco.

Por otro lado, se ha publicado que en Australia se discute la posibilidad de ingresar a dicha institución bancaria. Y el antepasado fin de semana se reunieron y tocaron el asunto los ministros de Relaciones Exteriores de China, Japón y Corea del Sur. Ocurran o no esos posibles ingresos, entre ellos y la declaración de la presidenta del FMI muestran la solidez del banco asiático.

Debemos verlo en su contexto. El 22 de febrero pasado publicamos aquí los resultados de la magnitud económica de países principales para 2050. También había otros resultados ya anteriores para 2011, 2020 y 2030. Mencionamos ahora sólo los tres primeros lugares.

Para 2020 se prevén Estados Unidos en primer lugar, China en segundo y Japón en tercero. Para 2030, la previsión es de China en primer lugar, Estados Unidos en segundo e India en tercero. Para 2050, China en primer lugar, India en segundo y Estados Unidos en tercero.

Estas previsiones son congruentes con el ritmo de crecimiento de cada país. El ritmo de Estados Unidos ha sido de alrededor de 2 por ciento. Si contamos los años de crecimiento negativo, -0.3 en 2008 y -3.5 en 2009, el promedio bajaría un poco más.

El promedio más bajo que se prevé para China es de 7 por ciento, y la media de los últimos ocho años fue de 9.5 por ciento.

El menor promedio para India es de 5.5 por ciento, pero el más reciente, para 2014, fue de 7.2 por ciento. Así que las previsiones para el futuro son congruentes con estos datos actuales.

La creación del banco asiático es congruente con esto, y no es el único caso en proceso.

El 11 de septiembre del año pasado, en la conferencia cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai, en una reunión de los presidentes de China, Mongolia y Rusia, el mandatario de China propuso construir un cinturón económico de los tres países alrededor de la ruta de la seda. Mencionó el desarrollo de transportes y ver la posibilidad de construir una red de potencia eléctrica transnacional.

Vamos a mencionar algo sobre los ferrocarriles, que en mi opinión son muy importantes. En China, por ejemplo, se ha construido una cantidad enorme de vías de ferrocarril.

La ruta de la seda de la que se habla surgió desde un pasado remoto, y era entre la entonces capital china, Xian, y Roma, capital del imperio romano. Buena parte del camino se tenía que recorrer en camellos. Además de la seda, se comerciaban diamantes, alimentos que no existían en el occidente –como algunos condimentos, y otros.

En un proceso que culminó en el siglo XVI y continuó, los barcos de países occidentales, mucho más rápidos y baratos que la ruta tradicional, los desalojaron plenamente, y no sólo se adueñaron del comercio, sino que fueron un punto de apoyo del colonialismo. Regiones de la ruta de la seda fueron total o parcialmente despobladas y quedaron sumidas en la miseria.

Más recientemente se ha empezado a reconstruir, con medios modernos, la nueva ruta de la seda. Los ferrocarriles han sido un elemento importante, que tienen, a diferencia del comercio marítimo, la propiedad de ser transportes de cada país o grupo de países y no de extranjeros. Pero, por ejemplo, China ha tenido que detener el crecimiento de sus vías al llegar a cualquier frontera con otra nación. Un problema clave es la diferencia de la medida de las vías de ferrocarril de un país a otro. Actualmente hay en Asia seis diferentes anchos, según evaluación de las Naciones Unidas en 2014. El problema se puede y se debe atacar.

Los trenes son mucho más rápidos y baratos que el comercio marítimo. Pueden irlo desalojando, sobre todo ahora que el colonialismo ha sido prácticamente liquidado. No sólo tienen beneficio económico, sino que aumentan los niveles de independencia del país y de Asia.

Los ferrocarriles, como la generación de electricidad y como el banco asiático, son parte del desarrollo que prevén los estudios de 2020, 2030 y 2050.
antonio.gershenson@gmail.com
http://www.jornada.unam.mx/2015/03/29/opinion/016a1pol

Libia está en las puertas de convertirse en un Estado fallido

 Un país desintegrado, divido en facciones políticas y tribales, dos gobiernos que buscan tomar el control a sangre y fuego, y un grupo de naciones, tanto regionales como distantes, que arman, financian e intentan tomar el control. Sobre ese país que supo ser un ejemplo sobrevive un pueblo devastado, víctima de la represión, olvidado por los grandes medios de comunicación. Como si fuera poco, en esa nación -bañada por el mar Mediterráneo y potencia petrolera-, semanas atrás se instaló públicamente el Estado islámico (EI), desatando una cacería contra la población.

LEANDRO ALBANI – Resumen Latinoamericano - 
Esta síntesis de la actualidad de Libia se desprende del diálogo que Resumen Latinoamericano mantuvo con Txente Rekondo, analista internacional, licenciado en Ciencias de la Comunicación y doctor en Ciencias Políticas.
Una muestra concreta de lo que sucede en suelo libio la dio ayer Claudio Cordone, jefe de la división de derechos humanos de la Misión de Apoyo de Naciones Unidas en el país norafricano. El funcionario aseguró que ahora “Libia es más opresiva” que en la época en que gobernaba Muammar Al Gaddafi.
Rekondo, que desde hace años sigue la situación en Medio Oriente y África a través de artículos y ensayos, explicó de forma detallada qué sucede en territorio libio, luego de que la Organización del Tratado para el Atlántico Norte (OTAN) derrocara en 2011 a Gaddafi. “La entidad política cohesionada formada en torno al liderazgo de Gaddafi ya no existe”, aseguró el especialista. Y detalló que, entre otros profundos problemas, las mujeres libias son las más golpeadas. Para Rekondo, después de la invasión de la alianza atlántica proliferó “la inseguridad física y las políticas reaccionarias en materia de género”, por los cual se condena “a las mujeres a sufrir todo un abanico de situaciones perjudiciales y vejatorias”.
-¿Cuáles son las características principales de la actual Libia luego de la invasión encabezada por la OTAN?
-Tras cuatro años del comienzo de la intervención y agresión contra Libia, impulsada por Estados Unidos y sus aliados, la realidad es de completo caos. El país está a las puertas, sino las ha cruzado ya, de convertirse en un “Estado fallido”. La entidad política cohesionada formada en torno al liderazgo de Gaddafi ya no existe. Con dos alianzas heterogéneas combatiendo entre sí, reivindicando cada una de ellas la legitimidad de sus respectivos gobiernos, sus parlamentos y sus ejércitos, el panorama se asemeja cada vez más a una guerra civil. A eso se añade la polarización e incremento de divisiones regionales, tribales, sociales e ideológicas que aumentan aún más la citada sensación de caos generalizado.
El EI aprovechó el deterioro de la situación y busca incrementar su presencia y su poder, tal y como lo ha hecho en Siria o Irak, siguiendo allí también las pautas de un guión intervencionista marcado por Estados Unidos y sus aliados. También existe la injerencia de actores extranjeros, con Egipto, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos apoyando uno de los bandos, mientras que Turquía y Qatar apuestan por la otra parte.
Antes de la intervención de la OTAN, Libia encabezaba los índices de desarrollo de África. Hoy en día los riesgos físicos para la población, la destrucción de la calidad de vida, una economía en caída libre y las principales infraestructuras destruidas reflejan la dolorosa situación del país. Sirva como ejemplo el importante retroceso que han sufrido las mujeres en Libia. Durante la época de Gaddafi, el acceso al trabajo y la educación (acceso ilimitado y gratuito en todos los niveles) por parte de las mujeres libias era generalizado, siendo común que éstas fueran juezas, pilotos de aviación, abogadas o profesoras universitarias, por citar unos pocos casos. Tras la intervención de 2011, la inseguridad física y las políticas reaccionarias en materia de género han revertido esa tendencia, condenando nuevamente a las mujeres a sufrir todo un abanico de situaciones perjudiciales y vejatorias.
-¿Qué desenlace piensa que tendrán las pujas internas en Libia, teniendo en cuenta las fuerzas enfrentadas?
-A la vista de las diferentes alianzas, y de los diferentes actores locales y extranjeros que se presentan sobre el tablero libio, se hace difícil anticipar un desenlace final. Todo parece indicar que la situación, lejos de mejorar, podría empeorar aún más con consecuencias dolorosas no sólo para la población local o para los países de la región, sino que las consecuencias podrían acabar afectando a los actores que impulsaron en su momento la intervención.
El auge del EI y de otras corrientes del llamado jihadismo transnacional, la pugna entre esas tendencias o la radicalización en clave reaccionaria de importantes sectores sociales de la región, pueden conducir el futuro hacia un panorama mucho más negro y caótico que el actual.
-¿Existe la posibilidad de que en Libia se conforme una fuerza progresista o de resistencia ante la actual dirigencia reaccionaria?
-En estos momentos, la situación puede desembocar en una realidad muy parecida a la que aconteció en Irak. No es sencillo predecir una alianza en clave progresista a corto o medio plazo. La intervención de la OTAN, además de acabar físicamente con la vida de Gaddafi, acabó también con el proyecto de éste, el mismo que logró superar las importantes diferencias sociales o tribales para presentar a Libia como modelo de desarrollo en el continente africano. Las diferentes agendas de intereses de los actores citados anteriormente impulsarán un incremento de las diferencias identitarias, regionales y tribales, haciendo primar los intereses locales y la polarización sobre otros elementos y evitando que Libia vuelva a conformarse como una entidad estatal unida.
-Lo que sucede hoy en Libia, ¿puede afectar a otros países del Magreb y al resto de África?
-La desintegración material del Estado libio está teniendo sus consecuencias en el conjunto de la región. La desestabilización interna está afectando a nivel social, político y militar a los estados vecinos. Países como Argelia, Túnez o Egipto están viendo con preocupación las consecuencias directas de la intervención en Libia, aunque al mismo tiempo parece que apuestan por medidas que, lejos de solucionar la situación, puede acabar empeorándola todavía más. La avalancha de refugiados libios a los países vecinos, la existencia de unas fronteras difíciles de controlar, la presencia de grupos jihadistas que buscan refugio y soporte en zonas de importancia geoestratégica, los diferentes tipos de tráfico ilegal (armas, drogas, personas) son factores que ayudan a comprender la actual situación regional. Egipto es consciente de los problemas internos que tiene, y la presencia de grupos jihadistas en Libia que pueden lanzar ataques contra el gobierno egipcio o apoyar a grupos locales que están combatiendo a los golpistas egipcios preocupa mucho a las élites.
Túnez ha mostrado en estos días la facilidad con la que organizaciones jihadistas pueden atacar a los representantes políticos o a una de las fuentes económicas del país, el turismo. Lo que induce a entender que una desestabilización del pequeño país norteafricano podría ser factible a medio plazo también. Argelia teme la extensión de organizaciones afines al Estado Islámico y, consciente de la dificultad para controlar las fronteras, busca acuerdos regionales para salvaguarda su frágil estabilidad interna. Los dirigentes argelinos saben que cualquier protagonismo de su parte podría traer consecuencias muy peligrosas, y está en la mente de todos el reciente pasado sangriento del país.
Tampoco hay que olvidar la desestabilización que se ha generado en los países del Sahel tras la agresión contra Libia. La rebelión del pueblo tuareg en Malí ha sido seguida de un aumento considerable del protagonismo de los grupos jihadistas, la adhesión del nigeriano Boko Haram al califato del EI, las dificultades de países como Mauritania o Níger para controlar sus propias fronteras son otras piezas del conflictivo y complejo puzle regional.