27 jun 2015

Dilma va a EE.UU. en busca de inversores

 RETOMA EL VINCULO CON OBAMA TRAS LA CANCELACION DE LA VISITA OFICIAL EN 2013

La visita supone el punto final al desencuentro que generó la revelación del topo Edward Snowden sobre cómo organismos de Inteligencia de EE.UU. espiaban comunicaciones de la presidenta, de empresas y de otros ciudadanos brasileños.




La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, viajará hoy a Estados Unidos con una vasta agenda, que incluirá un encuentro con su par norteamericano, Barack Obama, y empresarios del mercado financiero. La agenda de la mandataria estará focalizada en atraer la mayor cantidad de inversiones posibles a territorio brasileño. La visita supone el punto final al desencuentro que generó en 2013 la revelación de que organismos de Inteligencia norteamericanos espiaban comunicaciones de la presidenta, de empresas y de otros ciudadanos brasileños, en un incidente que congeló el vínculo entre Brasilia y Washington.
Según el subsecretario de Política de la Cancillería de Brasil, Carlos Paranhos, Dilma se propone convencer tanto al gobierno como a los empresarios, inversores y agentes del mercado financiero de Estados Unidos de que la economía brasileña, si bien se encogerá este año, retomará en corto plazo el rumbo del crecimiento. “Habrá oportunidad para que la presidenta presente a los diferentes interlocutores, inclusive en el área financiera y empresarial, nuestro ajuste fiscal y que transmita la importancia de retomar las relaciones de captación de inversiones norteamericanas”, dijo Paranhos.
Por su parte, el director del Departamento de Asuntos del Hemisferio Occidental, Mark Feierstein, expresó que el encuentro entre ambos jefes de Estado “será una excelente oportunidad para que ambos (mandatarios) exhiban un liderazgo de alcance global”.
En este marco, informó que Rousseff comenzará su actividad oficial mañana en Nueva York, donde se reunirá con empresarios brasileños que operan en Estados Unidos, y que el lunes, en esa misma ciudad, recibirá a inversores y agentes financieros norteamericanos. En tanto, el lunes la jefa de Estado se reunirá con Obama, quien la recibirá con una cena oficial en la Casa Blanca. En ese mismo lugar será el escenario de una reunión de trabajo que ambos mandatarios tendrán el martes. En el encuentro con el presidente norteamericano serán tratados asuntos de cooperación en las áreas de energía, defensa, comercio, economía, educación, ciencia y tecnología e infraestructuras. Asimismo, Rousseff y Obama harán un repaso de la agenda regional, con especial interés en la situación política de Venezuela.
Tras la cita con el presidente estadounidense, la jefa de Estado brasileña se trasladará a la costa oeste. En primer término, asistirá a la clausura de un seminario que reunirá a empresarios de ambos países y viajará hacia San Francisco, donde el miércoles tiene previsto visitar Silicon Valley, la zona que aloja a muchas de las mayores corporaciones de tecnología del mundo. Allí conocerá las instalaciones de la empresa Google y se reunirá con empresarios del sector. Luego visitará San Francisco, donde además de visitar la Universidad de Stanford, será recibida por la ex secretaria de Estado, Condoleezza Rice, catedrática de esa institución, y conocerá un centro de investigación de la agencia espacial estadounidense NASA.
La presidenta tenía prevista una visita de Estado a Washington en octubre de 2013, pero la canceló después de que se supo que ella misma fue víctima del espionaje estadounidense, un episodio ya superado pero que llegó a causar roces y distanciamientos diplomáticos. Respecto a esta cuestión, Paranhos señaló que viaje supondrá el esperado retorno del diálogo bilateral. “Rousseff ya superó el episodio de espionaje y no desea recalentar ese asunto, sino conversar con Obama sobre la amplia agenda de cooperación que mantienen ambos países”, precisó el funcionario. “Esta visita se da un contexto de muchos contactos de alto nivel, tanto del presidente Obama como del vicepresidente (Joe) Biden, que llevaron a cabo con la presidenta Rousseff en los últimos meses”, dijo.
El año pasado, después de ser reelecta, Dilma conversó telefónicamente con su colega norteamericano, que la llamó para felicitarla por su victoria en las urnas. En la llamada, la presidenta dio los primeros pasos para reestablecer la relación con el jefe de Estado estadounidense.
El último encuentro entre ambos mandatarios ocurrió en abril de este año, durante la VII Cumbre de las Américas, realizada en la Ciudad de Panamá. En aquella ocasión, Dilma resaltó que su relación con Obama “siempre fue muy buena”. La mandataria afirmó que, pese a las denuncias de espionaje, su colega norteamericano tuvo una actitud “muy respetuosa y trató el asunto de modo muy serio”.

Las distintas etapas de la ESMA

 EMPIEZAN LOS ALEGATOS EN EL JUICIO POR LOS CRIMENES COMETIDOS EN EL CENTRO CLANDESTINO

Los testimonios y documentos expuestos en este juicio permitieron visibilizar aspectos menos conocidos del centro clandestino, como su estructura luego de la salida de El Tigre Acosta y el rol de los represores en las fronteras y el exterior.



 Por Alejandra Dandan

Luego de dos años y medio, el juicio oral por los crímenes de la Escuela de Mecánica de la Armada entra en etapa de alegatos la semana próxima. El juicio anterior permitió ver, sobre todo, la primera época del centro clandestino. La enorme cantidad de hechos, las 789 víctimas y los 61 acusados que continúan en juicio hicieron visible ahora toda la temporalidad. Aparecieron cosas poco conocidas, entre ellas, aspectos de la ESMA que comienzan con la salida de Jorge “El Tigre” Acosta, el señor de la vida y de la muerte, a partir de febrero de 1979. Este es uno de los hallazgos de los fiscales Mercedes Soiza Reilly y Guillermo Friele: la ESMA de la Jefatura de Inteligencia Naval (JEIN). Veinticuatro de los 61 imputados pertenecieron o estuvieron adscriptos a la JEIN que empezó a tallar de mano propia en el centro clandestino a partir de ese momento. Habían cambiado los tiempos y los objetivos frente a lo que ellos llamaron lucha contra la subversión. La intervención de la estructura de Inteligencia muestra un andamiaje que salió a la caza de militantes políticos y exiliados fronteras afuera del país.
Los integrantes de las Fuerzas Armadas hablan desde hace tiempo, pero dicen lo que les conviene. Adolfo Donda se detuvo en la lectura de las estructuras enojado porque está acusado de pertenecer al GT3.3.2 durante 1978, mientras estaba asignado a la División de Seguridad, Vigilancia y Ceremonial de la ESMA. De acuerdo con su criterio, esa estructura no estaba adscripta a la Unidad de Combate, sin embargo desde hace tiempo se sabe gracias a los archivos desclasificados y el trabajo de investigación del Ministerio de Defensa, que esa División dependía del Departamento General de la ESMA y era un camuflaje institucional que nutría de recursos humanos y logísticos a los grupos operativos. Aún así y a través de un filoso intercambio con la fiscal, Donda, seguramente muy a su pesar, confirmó cadena de mandos. Admitió que tenían orden para perseguir específicamente a Montoneros. Señaló que la ESMA era un destacamento usado por otras fuerzas “porque tenía infraestructura”. Y que con la salida de Acosta la ESMA cambió completamente dado que los grupos operativos que hasta ese momento se dedicaban a la “detención” de los militantes tenían mucha información. Y pasaron de la “detención” a reforzar con la “detección” de cuadros o exiliados en el exterior.
Habló casi dos horas. Respondió bastante suelto de cuerpo. Tanto que asustó a su abogado, que frenó el debate y pidió a los jueces que le recordaran el artículo de la ley que garantiza el derecho a guardar silencio.
“¿Cuándo fue lo de Malvinas?”, preguntó la fiscal cuando entendió que Donda buscaba darse aires de héroe. Donda respondió con un fallido: “¿Cuándo? –se quedó pensando–. Creo que fue el 24 de marzo el desembarco, ¿no?”.
En varios momentos se burló de los sobrevivientes. “Soy tan memorioso como (Víctor) Basterra”, dijo.

El JEIN

De los 61 imputados, 24 pasaron por la Jefatura de Inteligencia Naval (JEIN) o el Servicio de Inteligencia Naval, subordinado a ella. Entre ellos, están pesos pesados como Ricardo Cavallo, el propio Tigre Acosta que pasó a revistar allí luego de desechar un ascenso en 1976, cosa bastante inusual. También por ahí pasó Juan Carlos Rolón, el propio Donda, Raúl Enrique Scheller o Oscar Rubén Lazón. Muchos de ellos pasaron a integrar la estructura de Inteligencia a fines de 1978, tal vez como ascensos, pero al mismo tiempo el dato señala a la ESMA centrada en una especialidad.
La Armada tenía un Estado Mayor General compuesto, como todas sus unidades, por cuatro divisiones: Inteligencia, Operaciones, Personal y Logística. Inteligencia era el lugar de asiento de la Jefatura de Inteligencia Naval (JEIN). De ella dependía a su vez, el Servicio de Inteligencia Naval (SIN), encargado de recolectar información. A partir de 1975, esa estructura empieza a dialogar con la ESMA. Ese año, se publica el plan de operaciones secreto de la Armada conocido como Placintara/75 que prescribe una doble función para todas las unidades de la Armada. Una función para los tiempos de paz y otra para lo que ellos llamaron los tiempos de guerra. Una función institucional y otra operativa. El Placintara dividió a la Armada en once Fuerzas de Tareas, divididas a su vez en Grupos de Tareas. La Fuerza de Tareas 3 o Agrupación Buenos Aires tenía jurisdicción sobre la ESMA que era el GT 3. En ese encuadre, el Placintara también previó que el JEIN pasara a ser la agencia de recolección de información de la Fuerza de Tareas 3, es decir que debía ser la Inteligencia de la ESMA. Pero esta articulación no se vio con claridad o con armonía desde el comienzo sino que se hizo efectiva al parecer recién con la salida de Acosta.

La ESMA de Acosta

Por los archivos desclasificados, hoy sabemos que la ESMA también tuvo una doble adscripción: una institucional y otra de combate. Desde el punto de vista institucional, continuó siendo una escuela. Desde el punto de vista operativo, en cambio, todas sus áreas estuvieron al servicio de la Unidad de Combate asentada en el GT. Acosta también tuvo una doble función: era jefe de la División de Vigilancia, Seguridad y Ceremonial y era jefe de Inteligencia del Estado Mayor del GT. Esas dos funciones estaban articuladas. Hasta comienzos de 1979, el GT funcionó, entonces, de esa manera. Muñido de un Estado Mayor dividido en cuatro áreas: operaciones, inteligencia, logística y personal. Los integrantes del SIN que según el Placintara debían ser los encargados de recolectar la información para los Operativos del GT, se tuvieron que armar espacios aparte porque el gobierno de la inteligencia y de la información no salía de manos de quienes manejaban de los integrantes del GT. Hay sobrevivientes que notaron conflictos y tensiones entre el GT y el SIN.

LA ESMA II: la Inteligencia táctica

Acosta se fue en febrero de 1979. Donda dijo que en ese momento la ESMA cambió. “A fines de 1978, se renuevan las compañías. Cambia el GT, no la UT. Se va Chamorro y viene (José Antonio) Supisich. Ese fue un momento de cambio desde todo punto de vista”. Donda asumió el cargo en la jefatura de Operaciones del GT, pero en esa época, dijo, Operaciones pasó a llamarse Inteligencia Táctica. “Operaciones cambia de nombre porque en ese momento había mucha mas información sobre los terroristas y se requería de la búsqueda de ciertos datos. En 1979 se produjo la Contraofensiva por ejemplo. Los controles que antes estaban concentrados dentro del país y eran internos, a partir de ese momento por los grupos TEI de Montoneros y las tropas que venían del exterior, lo que se podía detectar dentro del país era muy poco. El trabajo mas exhaustivo era otro: había que controlar las fronteras, los cargamentos, los aeropuertos, porque así como ahora se busca droga en ese momento se buscaban explosivos”. Siempre según Donda, los “integrantes de Operaciones o Inteligencia Táctica nos trasladábamos a lugares de ingresos como el norte del país, a Brasil o aeropuertos internacionales”.
En ese mismo momento, estaba pasando otra cosa: los integrantes de la primera época del GT eran destinados a lugares estratégicos en distintas agregadurías navales y militares dispersas por el mundo. Jorge Eduardo Acosta y Jorge Enrique Perrén pasaron a España hasta 1980 y luego ambos fueron a Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Lo mismo que Jorge Vildoza, Chamorro y Alfredo Astiz en Sudáfrica. ¿De quién dependían las agregadurías?: de la Jefatura de Inteligencia de Naval (JEIN). Es el momento en el que prospera el Centro Piloto de París.

La ESMA III: el GOEA

En 1981, la ESMA vuelve a cambiar. Aparece una nueva estructura denominada Grupo de Operaciones Especiales de la Armada (GOEA). Quien denunció originalmente esta estructura fue Víctor Basterra en un informe publicado en los primeros ochenta por el CELS. Basterra dijo que el centro del Campo de Concentración se amplió a otros espacios del predio de la ESMA. Y que el GT empezó a usar el Pabellón COY, ubicado frente a la enfermería.
En la planta baja del COY estaban las salas de armas, logística, la oficina de operaciones y la oficina del Grupo de Tareas. En la planta alta, la oficina de documentación, el laboratorio fotográfico, inteligencia y comunicaciones. Para ese entonces, el Grupo de Tareas utilizaba como lugar de reclusión otros espacios clandestinos anexos a la ESMA como una quinta ubicada en la localidad de Tortuguitas y otra en Del Viso.
Donda habló poco sobre esto. Pero a criterio de los fiscales fue revelador: “Desconozco por qué a partir de 1981 le dicen GOEA, deciden cambiarle el nombre. Me imagino que por el cambio en la vigencia de algún plan de la Armada. Pasó a llamarse GOEA pero –dijo– era lo mismo con otro nombre”. Esto es lo importante: era el mismo GT con otro nombre.

CONMOCION MUNDIAL POR LOS ATENTADOS CASI SIMULTANEOS EN FRANCIA, TUNEZ Y KUWAIT


Viernes de terror por los ataques jihadistas

Tres atentados en el mismo día y en tres continentes: una decapitación en Francia, una masacre de turistas extranjeros en Túnez y el asalto a una mezquita chiíta en Kuwait. El “gran enemigo” de los tiempos de Bush se reencarnó con una eficacia letal.
 Por Eduardo Febbro

Desde París
Un hilo de sangre de origen jihadista dejó su primera huella en Francia, se expandió en Túnez y terminó en Kuwait. Europa, el Mediterráneo, el Golfo Pérsico, en total, la jornada de viernes dejó un saldo de 63 muertos. El horror irrumpió durante la mañana en la localidad de Saint-Quentin-Fallavier, cerca de la ciudad de Lyon. Yassin Salhi, un hombre de 35 años, señalado por su inclinación a la radicalización islamista, ingresó en la empresa transportadora de gas donde trabajaba, Air Products, y decapitó al gerente. El atacante habría también intentado hacer explotar el auto con el cual accedió al establecimiento. Otras tres personas resultaron heridas durante este operativo al que el presidente francés, François Hollande, calificó de “ataque de naturaleza terrorista”. Dentro de la empresa, las autoridades encontraron banderas islamistas y, sobre el cuerpo de la víctima, una serie de inscripciones aún no reveladas.
Las circunstancias completas de lo que, por ahora, parece ser un acto solitario, no se conocen totalmente. Yassin Salhi fue detenido de inmediato por un bombero. Según reveló el ministro francés de Interior, Bernard Cazeneuve, el supuesto terrorista había sido fichado y catalogado en 2006 con la mención “S”, es decir, proclive a la radicalización. La mención “S” desapareció de su legajo a pesar de que, en 2011, se lo vinculó con los círculos salafistas de la región de Lyon. Por esta razón, Yassin Salhi fue objeto de vigilancia entre 2011 y 2014. Según el diario L’Est Républicain, el individuo se habría radicalizado tras entrar en relación con un predicador híper virulento de la mezquita de Pontarlier, en la región de Doubs. El ministro del Interior precisó no obstante que el hombre “no era conocido por mantener lazos con actores terroristas”. En la localidad de Saint-Priest, donde vivía el agresor, nadie puede creer que ese vecino “sin historias, amable y con hijos muy educados”, haya podido cometer un acto semejante. Hasta ahora hay cuatro personas detenidas: Yassin Salhi, su esposa, su hermana y una persona más sobre la cual no se ha suministrado información.
Después de Francia, el horror eligió el Mediterráneo como región y Túnez como objetivo. El único país que después de las revueltas árabes de 2011 logró construir una alternativa democrática fue atacado por segunda vez en lo que va del año. El pasado 18 de marzo, un operativo contra el Museo Bardo, situado en la capital, terminó con la muerte de 21 turistas. Ayer, 26 de julio, a las 11 de la mañana, un individuo abrió fuego contra los huéspedes de dos hoteles ubicados en la región de Susa, junto al puerto de El-Kantaui. Treinta y siete personas, entre ellas varios turistas alemanes, belgas y noruegos, resultaron muertas y hay decenas de heridos. Uno de los hoteles, el Imperial Marhaba, pertenece al grupo español Riu. La información de que se dispone es muy imprecisa. Las agencias de prensa hablan de un comando de tres individuos que desembarcó en la playa antes de abrir fuego. Uno de ellos, el asaltante, murió en el tiroteo mientras que otros dos sospechosos fueron detenidos. El principal protagonista no estaba señalado por los servicios de seguridad. Se trataría de un estudiante oriundo de la región de Kariouan, una de las ciudades santas del Islam, ubicada en el centro del país, que escapó a los radares de los servicios secretos.
Para Túnez es una catástrofe y un golpe mortal al turismo, un sector del que depende la economía tunecina y ya muy afectado por el atentado de marzo pasado. En 2011, el derrocamiento popular del dictador Zine Al Abidine Ben Ali, que dio lugar a las demás revueltas árabes, abrió un período de esperanzas. Túnez fue la única nación de las que se sublevaron contra sus dictaduras que logró salir airosa de la Primavera Arabe. Después de un período de inestabilidad, el país organizó elecciones libres donde participaron todos los grupos políticos y las tendencias confesionales. Túnez se convirtió en un modelo de reconstrucción democrática para todo el mundo árabe. En diciembre de 2014, Túnez eligió al laico Béji Caïd Essebsi como presidente de la república. El jefe del Estado incluyó en su gobierno al movimiento islamista moderado Ennahda y el modelo mostró signos de mucha eficacia y tolerancia mutua. Pero el terrorismo lo sentenció. En los últimos cuatro años este país perdió casi el 50 por ciento del turismo –21 por ciento de enero a junio de este año con un pico de menos 62 por ciento de turistas franceses–. El presidente tunecino dijo ayer que Túnez no podía luchar sola contra el terrorismo e interpeló a la comunidad internacional para que se adoptara una “estrategia global”. “Estamos ante un movimiento internacional. Túnez no puede enfrentar solo a los jihadistas. El mismo día, a la misma hora, Francia fue blanco de una acción paralela. Y Kuwait, también. Esa es la prueba de que necesitamos una estrategia global, donde todos los países democráticos unamos nuestras fuerzas.” Túnez tiene, además, otro problema, representado por un núcleo muy duro de islamistas radicales. Con 3000 combatientes en el terreno es, por ejemplo, el país de donde proviene el mayor número de combatientes extranjeros que pelean en Siria e Irak junto al Estado Islámico, EI.
Si el atentado en Francia parecía hasta ayer un acto aislado, el de Túnez y el de Kuwait tienen características similares: son blancos emblemáticos y atentados de masa.
En Kuwait, un grupo ultrarradical que se presenta como una rama del Estado Islámico reivindicó el atentado perpetrado dentro de la mezquita Al-Imam al-Sadeq, en Kuwait City. El día, la hora y el lugar no podían ser más simbólicos: el segundo viernes del mes de ayuno del Ramadán, el día y el momento en que los fieles participaban en la plegaria de los viernes. El atentado terrorista fue reivindicado por una extensión del Estado Islámico en Arabia Saudita, la Provincia de Najd. La reivindicación alega que se trataba de atacar un “templo de los renegados”. Ese el término con el cual los radicales sunnitas califican a los chiítas.
La extensión de la influencia del Estado islámico, su objetivo declarado de castigar a los chiítas, está desembocando en un trastorno mayor en las regiones de Medio Oriente y del Golfo Pérsico. A diferencia de lo que ocurre en Arabia Saudita, los chiítas de Kuwait (un millón y medio) tienen relaciones tranquilas con el poder central. El Islam sunnita, mayoritario en Arabia Saudita, y el chiíta, de peso global en Irán e Irak, se están ahora confrontando con, como telón de fondo, la guerra sosegada y costosa entre dos potencias regionales y confesionales que son Irán y Arabia Saudita. El salafismo más radical está conduciendo la región a un escenario de sangre y horror.
Tres atentados en el mismo día y en tres continentes distintos y durante la jornada de la plegaria musulmana es enorme. El impacto no puede más que multiplicarse. Aunque nada dice que exista una coordinación previa a estos ataques. Desde hace ya muchos años, el jihadismo no responde más a una estructura vertical ordenada sino a un modo desestructurado de pasar a la acción. La organización de Al Qaida dio lugar a células aisladas o a individuos que protagonizan los ataques, cuando quieren y según el blanco que les resulta más apto. En 2004, uno de los dirigentes de Al Qaida conceptualizó este tipo de operativos con el nombre de “la tercera jihad”. En ese documento de 1600 páginas escrito por Abu Mussab al-Souri se preconiza una guerra total, desprendida de toda coordinación operativa central. La realidad muestra la eficacia de esa teoría. Los responsables del atentado contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo operaron así. Al Qaida antes, el Estado Islámico ahora. El “gran enemigo” designado por el ex presidente norteamericano George Bush y sus aliados occidentales se reencarnó con una eficacia decisiva, alimentado por los errores garrafales de Occidente y sus “aliados” regionales de las monarquías del Golfo Pérsico, que los financian y alientan mientras las grandes potencias les venden a esos aliados armas, tecnología, clubes de fútbol y hoteles de lujo. La gran cruzada contra el terrorismo ha dejado miles de muertos inocentes y fructuosos contratos en las arcas de Occidente.
efebbro@pagina12.com

Santos dice que hoy podría firmarse acuerdo con Farc sobre reparación a víctimas

El presidente Juan Manuel Santos anunció este jueves, desde la Casa de Nariño, que es muy probable que este viernes se anuncie en La Habana un acuerdo definitivo en materia de reparación de víctimas del conflicto armado, tema que se vienen discutiendo desde hace varios meses entre las partes en negociación.

colp_080911





Santos, quien hizo esta afirmación tras un encuentro con el primer Ministro de Francia, Manuel Valls, quien está de visita oficial en Colombia, explicó que los diálogos de paz con las Farc tienen a las víctimas como eje central de todo el proceso, por lo que su reparación es una prioridad que no tiene discusión alguna.
“Espero que en estos días, hoy o mañana, podamos terminar ese punto de la reparación en los textos de La Habana”, aseguró el Jefe de Estado, quien precisó que “las víctimas, por primera vez en un proceso de paz como el de Colombia, se ponen en el centro de la solución del conflicto, y el respeto de sus derechos debe ser un resultado fundamental del acuerdo de paz”.
En las negociaciones de Cuba se han logrado acuerdo en tres de los cinco puntos de la agenda, pues el sexto es el relacionado con el de la implementación de lo pactado. Se han obtenido resultados en materia agraria, lucha contra el narcotráfico y participación en política.
Claro que las delegaciones de paz del Gobierno y de las Farc también han logrado puntos de encuentro en materia de desminado, conformación de una comisión de la verdad e integración de una subcomisión del fin del conflicto que busca hallar medidas para desescalar la guerra.
De concretarse lo que anuncia Santos, este viernes se anunciaría un nuevo acuerdo, esta vez en materia de reparación de víctimas de la violencia.

Primer ministro francés manifestó su apoyo al proceso de paz

Los gobiernos de Colombia y Francia suscribieron doce acuerdos de cooperación comercial, cultural, energético y de inversión, entre otras áreas, con motivo de la visita al país del primer ministro francés, Manuel Valls.
Destaca entre los acuerdos uno para evitar la doble tributación que se aplicará a los impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio exigibles por cada uno de los Estados contratantes.
“Este acuerdo para evitar la doble tributación, sin duda es un buen incentivo para muchas empresas que estaban esperando que esto sucediera para que crezcan las inversiones de Francia en Colombia”, manifestó el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en una rueda de prensa conjunta con Valls en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo.
Santos afirmó que Francia ha sido siempre un importante inversionista en Colombia, con grandes compañías que están presentes desde hace mucho y otras recientes, “pero los montos de inversión queremos mejorarlos e incrementarlos”.
El mandatario resaltó los convenios en materia comercial y de inversiones para potenciar el comercio bilateral cercano a los 2.000 millones de dólares anuales.
El Ministerio de Hacienda de Colombia y la Agencia Francesa de Desarrollo firmaron además un acuerdo crediticio por 275 millones de euros (unos 308 millones de dólares), con plazo de 15 para financiar el “crecimiento verde” previsto en el Plan Nacional de Desarrollo colombiano.
“Estos esfuerzos, además de promover el desarrollo sostenible, representan hitos importantes para fortalecer la presencia del Estado en todo el territorio nacional y contribuyen a la construcción de paz”, afirmó en un comunicado el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.
Santos señaló que este préstamo será destinado a “acciones frente al cambio climático” porque Colombia es “un país muy vulnerable frente a este tema” y por eso espera que sea un éxito la conferencia COP21 que se celebrará en París a finales de este año.
Igualmente fue firmado un memorando de entendimiento entre el Comisario de la Energía Atómica y Energías Alternativas de Francia y la petrolera estatal colombiana Ecopetrol en el área de investigación científica e innovación.
Los acuerdos de también tienen que ver con temas de turismo, asistencia agropecuaria, capacitación y formación profesional.
En esta última área resalta uno suscrito entre la industria de lubricantes francesa Total y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia.
En el campo de la educación, uno de los tres pilares del segundo mandato de Santos, destaca un mecanismo de cooperación “para que bachilleres colombianos puedan estudiar su primer ciclo universitario en las instituciones francesas que son conocidas mundialmente por su calidad”.
Esta iniciativa “beneficiará a 1.000 estudiantes en los próximos cuatro años”, agregó.
El mandatario dijo además que también se firmaron acuerdos para que estudiantes de ambos países puedan viajar a programas combinados de vacaciones con trabajo. “Eso va a ser algo muy atractivo”, dijo.

Santos dice que desmovilizados de las Farc no necesitarán de asilo político

El presidente Juan Manuel Santos aseguró este jueves que tras la eventual firma de la paz, espera que la guerrilla se reincorpore a la vida civil, donde se les garantizarán todos los derechos para que no recurran al asilo en otro país.
“Colombia es un Estado social de Derecho que respeta como pocos la independencia de los poderes y aquí no se persigue a nadie, no tienen por qué buscar asilo en ninguna parte porque tienen garantías para que opere la justicia”, dijo Santos.
Al término de un encuentro con el Primer Ministro francés Manuel Valls, el jefe de Estado se refirió al apoyo de este país europeo en la etapa de postconflicto, y resaltó que las negociaciones abrirán espacios para desvincular la política y el poder de las armas.
“Esperamos que la guerrilla se incorpore a este Estado Social de derecho y ofrecerles las garantías para que sepan que podrán hacer política sin armas. No creo que haya necesidad de estar pensando en pedir asilo político en ningún país, se trata de incorporarlos a nuestra democracia que respeta las libertades y derechos de sus ciudadanos”, aclaró el mandatario.
Por su parte Valls destacó que durante las últimas visitas de Santos a Francia, el presidente de ese país, François Hollande, respaldó el proceso desde dos frentes, uno relacionado con la reforma agraria que atravesará Colombia y otro sobre el trabajo de memoria, reconciliación y reconstrucción del tejido social.
Asimismo, referente al proceso de paz el francés reconoció que Colombia cuenta con estabilidad jurídica y fiscal y dijo que “si además hay paz y reconciliación, verdad para las víctimas y las familias, será un valor agregado para Colombia, por tanto Francia apoya totalmente ese proceso de paz que ha iniciado el presidente Juan Manuel Santos”.
Precisamente, previo a su encuentro con Santos, Valls participó en el Foro Económico Franco-Colombiano, donde aseguró que el apoyo a la paz no sólo es de amigos, sino en materia social y económica. “Francia es amigo de Colombia y los lazos nos llevarán a ganar en muchos aspectos”, dijo el Primer Ministro, luego de que en este foro, empresas francesas firmaran una carta de intención que reitera el compromiso con el proceso de paz en Colombia.
Colombia y Francia firmaron acuerdos
Luego del encuentro privado que sostuvieron en Casa de Nariño, Valls y Santos presidieron la firma de doce acuerdos de cooperación comercial, cultural y de inversión. En los documentos se destacan temas como la asistencia agropecuaria, el cambio climático, la capacitación y formación profesional y la doble tributación.
Este último se aplicará a los impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio, exigibles por cada uno de los países, cualquiera que sea el sistema de exacción o cobro.
No en vano, el mandatario destacó este acuerdo pues según cifras oficiales el comercio entre Colombia y Francia aumentó 12,7% en 2014, con relación a 2013, por lo que la medida dará seguridad a los inversionistas.
También se firmó un acuerdo de formación profesional entre la industria de lubricantes francesa Total y el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, así como una declaración de intención que busca que 6.000 estudiantes colombianos de pregrado de las áreas del conocimiento Stem (Science, Technology, Engineering, Mathematics) realicen movilidades de máximo un año en las mejores universidades de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia y Reino Unido, durante el cuatrienio 2015-2018.
Además, los ‘pilos’ seguirán siendo prioridad del Gobierno pues se iniciará un programa de vacaciones y trabajo que permitirá a jóvenes de cada uno de los dos Estados pasar una temporada en el territorio del otro Estado, con la posibilidad de desempeñar, de forma complementaria, un empleo durante el periodo de validez de la visa concedida.
“Vamos a poner en práctica un ‘Ser Pilo’ en Francia para que bachilleres y universitarios puedan estudiar su primer ciclo en instituciones francesas. Se van a beneficiar mil estudiantes en los próximos cuatro años”, celebró Santos.
De otro lado, se acordó la creación del Fondo Bilateral para la Cooperación Descentralizada para apoyar proyectos entre ciudades colombianas y francesas, por medio de la Agencia Presidencial para la Cooperación, APC, y la Embajada de Francia en Colombia.
En el sector de la agricultura, para dar continuidad a la Declaración de Intención firmada en Paris el 26 de enero, se acordó concentrar los esfuerzos bilaterales en la formación agrícola, tierras agrícolas, estructuración de sectores productivos y buenas prácticas sanitarias y fitosanitarias.
“En Francia estudiamos un modelo, vamos a crear seis escuelas rurales siguiendo su modelo de educación rural en Nariño, Cauca, Meta, Córdoba, Atlántico y La Guajira. También estamos estudiando un diseño de catastro rural multipropósito”, dijo Santos.
Sin embargo, aún no se conocen avances en el modelo de la gendarmería francesa, el Presidente explicó que “cuando comience en efecto el posconflicto vamos a necesitar mucha más seguridad en el campo y ese modelo nos ha parecido muy atractivo”, indicó.
Lucha contra el cambio climático
El Primer Ministro Valls destacó el contrato de empréstito por 275 millones de euros a Colombia, que serán destinado para acciones en cambio climático con el Ministerio de Ambiente.
“El acuerdo al que llegamos será determinante para el porvenir de generaciones futuras. Debemos actuar todos juntos y Colombia ya tiene un papel movilizador pues su contribución de 6 millones de dólares al fondo verde es un gesto ejemplar”, dijo Valls.
Mientras tanto, el mandatario colombiano precisó el trabajo que realza Colombia de cara a la COP21 que tendrá lugar en Paris. “Le confirmé al Primer Ministro nuestro compromiso con este tema para que ojalá se llegue a un acuerdo vinculante para el periodo Post-2015, porque ahí se juega el futuro de la humanidad”, concluyó Santos.

Monsanto corteja a Syngenta

TRASFONDOS DEL TISA
imagen del contenido Monsanto corteja a Syngenta

OFRECIÓ U$S 45.000:


24.06.2015

NUEVA YORK (Uypress) — El presidente ejecutivo de la multinacional de las semillas Monsanto, Hugh Grant, está empecinado en lograr la adquisición del líder mundial de plaguicidas, Syngenta, para lo cual ha realizado una oferta pública de 45.000 millones de dólares, que el fabricante suizo de pesticidas ha rechazado.


Una fusión culminaría una reestructuración radical del mayor vendedor mundial de semillas. La compra de Syngenta reinsertaría con fuerza a Monsanto en el negocio de los pesticidas, en el que Grant pasó gran parte de su carrera, y podría implicar el traslado de la sede de Monsanto de St. Louis, Missouri, a un lugar fuera de Estados Unidos y un cambio del nombre que se remonta a su fundación, en 1901, según un informe que publica The Wall Street Journal.
En abril, el directivo de Monsanto hizo personalmente una oferta a altos ejecutivos de Syngenta y ahora presiona a los accionistas de ambas compañías. Su objetivo es reducir la dependencia de Monsanto de las semillas transgénicas, que la firma introdujo al mercado hace casi dos décadas. Este negocio llegó a ser muy próspero, pero también convirtió a Monsanto en el blanco favorito de activistas medioambientales y otros detractores. Un acuerdo sería "transformador", dijo Grant. "Nos reinventaríamos una vez más".
Por su parte, Michel Demare, presidente de la junta directiva de Syngenta, dijo este martes en un video que la oferta de Monsanto "subestima considerablemente" el valor de Syngenta y que también subestima los obstáculos regulatorios que significaría combinar el líder mundial en ventas de semillas con el número uno en ventas de pesticidas.
La adquisición de Syngenta se visualiza como una oportunidad para pasar al frente en el mercado de pesticidas, que Grant considera fundamental para el futuro de la agricultura. Las ventas de la división de semillas y características genéticas de Monsanto, que representa más de dos tercios de sus ingresos, crecieron apenas 4% el año pasado, en comparación con un aumento de 21% en 2004. En igual período, su filial de herbicidas se expandió 13%.

dfp

FIFA-Gate: embargan en Uruguay cobros de empresa de Burzaco y los Jinkis

Los tres están presos

La Dirección General Impositiva de Uruguay (DGI) informó este jueves que la justicia autorizó el embargo del dinero a cobrar por la empresa Datisa, investigada por la Justicia de EEUU en el caso FIFA, por parte de varias televisiones uruguayas a las que vendió el derecho de emisión de la Copa América.


"En este caso se solicitó a la justicia un embargo específico sobre ciertos créditos y el embargo fue autorizado por el Poder Judicial. Ahora habrá que continuar la inspección y determinar los impuestos", informaron a la agencia española Efe fuentes del organismo público.

Según publicó este jueves el semanario Búsqueda y confirmaron las mismas fuentes, con esta acción cautelar el organismo apunta a preservar lo que se entiende son los créditos fiscales que tiene el Estado contra Datisa.

La publicación añade que la empresa hizo un acuerdo con tres canales privados de la televisión uruguaya para emitir la Copa América.

"Cuando la DGI hace una inspección y encuentra que hay riesgo fiscal, una de las posibilidades previstas en nuestra legislación es que se pidan medidas cautelares a la Justicia a efectos de proteger los créditos fiscales", informaron a Efe fuentes de la DGI, que evitaron dar más detalles porque "lamentablemente en Uruguay existe el secreto tributario".

Según la Fiscalía estadounidense, Datisa, que posee los derechos de televisión de las Copas América de 2015, 2016 (Centenario), 2019 y 2023, sobornó a varios dirigentes del fútbol suramericano, entre ellos Julio Grondona y otros seis presidentes de federaciones nacionales, que habrían recibido 1,5 millones de dólares.

Los dueños de dicha empresa son los empresarios Alejandro Burzaco y Hugo y Mariano Jinkis, los tres actualmente detenidos.

Argentina y Brasil prorrogan por un año acuerdo automotor

Concluía a fin de mes

Los gobiernos de Argentina y Brasil acordaron prorrogar por un año el acuerdo automotor que concluía a fin de este mes, e intensificar las medidas destinadas a lograr una mayor complementación productiva entre ambas naciones.


La información fue dada a conocer por el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil, a través de un comunicado publicado en su página web y confirmada por fuentes argentinas.

El acuerdo, que fue suscripto en Montevideo, en el marco de una reunión de la Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), establece disposiciones para la comercialización de productos en la industria automotor entre Brasil y Argentina, sin el cobro de derechos de importación.

La extensión del acuerdo será por un año, a partir del 1 de julio próximo y no contiene cambios en el sistema conocido como "flex" que establece que por cada dólar que Argentina exporta a Brasil en autopartes y vehículos sin impuestos, puede importar 1,5 dólares en productos brasileños. 

"La decisión de mantener las normas actuales se hizo de común acuerdo entre las partes, y en el período de prórroga se llevará a cabo negociaciones sobre una base más amplia", destacó el comunicado oficial brasileño.

El Ministerio de Desarrollo destacó que la extensión "es importante profundizar la integración productiva y preservar el flujo comercial bilateral".

Argentina exporta el 60% de su producción automotriz a Brasil, y representa el 8% de ese mercado que en los últimos años ha visto caer sus ventas en un 22%.

UdelaR reclama una “discusión pública” sobre el TiSA

"CONFIDENCIAL"

La institución educativa advirtió en en último CDC que ha tenido problemas para acceder a información oficial y aprobó un documento donde aconseja “no avanzar” en acuerdos como estos.

MONTEVIDEO (Uypress) 
25.06.2015




La Universidad de la República (UdelaR) votó veinte a cero en el último Consejo Directivo Central (CDC) un documento donde manifiestan que "no se debe avanzar" en trativas como las del TiSA (Acuerdo de Comercio de Servicios) hasta que no se "haga una discusión pública" y advierten que la institución ha procurado "sin éxito" tener información oficial sobre las características y líneas generales del acuerdo.

Según relata El país sobre la instancia llevada a cabo este martes, el CDC resolvió crear una comisión para que analice los acuerdos educativos que se podrían llevar a cabo pero advirtieron que no se ha podido avanzar debido a "problemas de acceso a documentos de primera exposición", dijo Roberto Calabria, de la facultad de Humanidades.

El propio rector de la UdelaR Roberto Markarián, afirma el rotativo, se contactó telefónicamente con el canciller Rodolfo Nin Novoa, quien aceptó enviar información y le facilitó este lunes a través de una carta con el sello de "confidencial" -"por temas de seguridad"- un documento de uso oficial, pero ninguno de ellos tenía que ver con aspectos educativos, sino con acuerdos en el ámbito educativo.

El texto lleva por nombre Facilitación de la Movilidad de los pacientes y habilita a usuarios de prestadores de salud uruguayos a ir a tratarse a otros países que se unan acuerdo TiSA. Sobre los costos, señala que mientras el tratamiento lo pagaría el país de origen, el cuidado lo debería proporcionar el país de acogida, según el matutino.

eb

Los negocios de los cuestionados funcionarios de Ciencias Económicas vinculados a Lousteau

El programa Minuto Uno emitido por la señal C5N brindó detalles de los negocios que llevarían adelante funcionarios de la Facultad de Ciencias Económicas vinculados a la campaña de Martín Lousteau con fondos de la universidad














Entre los nombres denunciados el miércoles figuran el del exdecano de Ciencias Económicas, José Luis Giusti, el del titular de la UCR porteña, impulsor de la campaña de Lousteau y ministro de Haciendo de esa facultad, Emiliano Yacobitty y el del exsecretario de Asistencia Técnica y Pasantías de esa casa de estudios, Gastón Ricardo.

De acuerdo a lo revelado este jueves, el directorio del laboratorio Medipack, proveedor del Hospital de Clíncias con aparentes sobreprecios, está integrado por Ricardo y su cuñado, Diego Pellegrini. 

Medipack, a su vez, es dueño de otra sociedad anónima registrada con el nombre de 
Meycampcord, cuyos directivos también son Ricardo y Pellegrini. 

A su vez, en otro empresa vinculada al rubro salud, Grupo salud, figuran en el directorio los nombres de Giusti, Yacobitty y Ricardo. 

El entramado habría salido a la luz a partir del alejamiento de Giusti del decanato de Económicas luego de que su exesposa lo denunciase por violencia de género y reclamase la mitad de los bienes de la sociedad conyugal. El exdecano se habría negado a dar cuenta de su patrimonio ante la justicia porque no correspondería con sus ingresos declarados. 

En ese sentido, según las averiguaciones realizadas por el programa, ninguno de los tres posee un nivel de vida que pueda corresponderse con sus ingresos como docentes universitarios.

26 jun 2015

El FMI fuerza a Grecia a aceptar más recortes para sellar el acuerdo


Europa rechaza el plan griego por 100 millones de IVA y flecos en pensiones.Las posiciones están muy cerca y en Bruselas se espera un acuerdo en las próximas horas

Tsipras llama al FMI “extremista” ante los líderes

CLAUDI PÉREZ Bruselas 25 JUN 2015



El ministro de Finanzas francés, Michel Sapin (centro), habla con su homólogo griego, Yanis Varoufakis, este miércoles en Bruselas. / THIERRY MONASSE (AP)
El Eurogrupo finalizó la tarde del jueves, por enésima vez, sin acuerdo entre Grecia y sus acreedores. Pero las diferencias entre la última oferta de Grecia y la propuesta definitiva de los socios europeos y el FMI, según una comparativa elaborada por este diario, son mínimas: apenas 107 millones en IVA y flecos de escasa enjundia en pensiones y privatizaciones. “Es extraño que no alcancemos un acuerdo por 100 millones”, aseguró uno de los más estrechos colaboradores del presidente de la Comisión Europea,Jean-Claude Juncker, dentro de la reunión. Las posiciones de ambos están muy cerca y en Bruselas se espera un acuerdo en las próximas horas. Pero la dramatización continuará hasta el último minuto.

Los socios europeos y el Fondo Monetario Internacional llegaron esta mañana al Eurogrupo con una última propuesta. Grecia presentó media hora antes de la reunión la suya. Las medidas prioritarias de ambos planes son prácticamente las mismas, según una comparativa de ambos textos realizada por EL PAÍS. Los ministros volverán a reunirse durante el fin de semana, y los jefes de Estado y de Gobierno retomarán las negociaciones a lo largo de la cumbre que arrancó ayer. Sin embargo, y a pesar de las declaraciones subidas de tono de algunos ministros como el alemán Wolfgang Schäuble —“las posiciones están más alejadas que nunca”— esa comparativa es una suerte de juego de las siete diferencias: no hay grandes discrepancias más allá de la gestualidad y las palabras de los mandarines europeos.

Los dos documentos se parecen como dos gotas de agua: incluso en el diseño y el tipo de letra. Contienen párrafos iguales al 100%. El de Grecia tiene una página más: diez, por 9 de la oferta de los acreedores.

Grecia propone una reforma del IVA que le reportará ingresos adicionales por 1.693 millones de euros: 107 millones menos de lo que piden los acreedores. Los griegos pretenden que todos los alimentos —y no solo los básicos— disfruten de un IVA reducido del 13%, así como los hoteles. Los socios rechazan esas excepciones. En ese impuesto, Atenas quiere también tipos reducidos para las islas, a diferencia de los acreedores.

Apenas hay diferencias en recortes fiscales: la mayor es que los europeos y el FMI pretenden una rebaja del gasto militar de 400 millones; los griegos quieren dejar ese tijeretazo en 200 millones. Hay acuerdo en los tipos impositivos a las empresas. Grecia quiere, además, un impuesto de una sola vez del 12% a las compañías que obtengan beneficios de más de 500.000 euros, y propone imponer un impuesto a los yates: el FMI se opone a esos dos tributos y, en general, prefiere los recortes de gasto a los incrementos impositivos porque sostiene que así se dañará menos el crecimiento. Además, Grecia se opone a un recorte de medio punto del PIB (unos 900 millones) en los gastos de la seguridad social.

En cuanto a las privatizaciones, el acuerdo es prácticamente completo: Grecia tan solo se opone a vender sus aeropuertos regionales y el mayor operador de telecomunicaciones (OTE). “Diferencias muy menores”, según las fuentes europeas consultadas.

Donde hay algo más qde jaleo es en la reforma de pensiones. Lo más sustancial es que Atenas quiere activarla el 31 de octubre, cuatro meses después que los acreedores. Los ahorros previstos son exactamente iguales: entre el 0,25% y el 0,5% del PIB este año, y un 1% del PIB en 2016 (1.800 millones). Hay acuerdo en retrasar la edad de jubilación a 67 años en 2022. Y el grueso de las medidas coincide, salvo en cuatro asuntos. Uno: Grecia quiere adelantar el fin de los subsidios a las pensiones más bajas a finales de 2018 —un año antes que los acreedores—, pero como contrapartida no quiere aplicar ese tijeretazo inmediatamente. Dos: Atenas quiere suavizar el pago de los pensionistas al sistema de salud, del 4% actual a un 5% (los acreedores piden un 6%). Tres: Grecia quiere retrasar un año la eliminación de las exenciones en las cotizaciones. Y cuatro: el equipo del primer ministro Alexis Tsipras se niega a que el sistema de pensiones tenga que autofinanciarse completamente. En Europa eso ocurre en la mayoría de los países, pero no en todos. Grecia paga con impuestos una parte sustancial de las pensiones: nueve puntos de los 16 puntos de PIB que cuesta el sistema, uno de los más onerosos de la UE.

Hay otro asunto esencial que separa a las dos partes: Grecia pide una reestructuración de deuda, tal y como prometió el Eurogrupo en noviembre de 2012. Los acreedores creen que no es el momento, aunque la canciller Merkel ya ha dejado claro que hay margen de maniobra para incluir un alivio de la deuda griega, que asciende al 180% del PIB.

El éxodo migratorio hacia Europa

VINCENZO CESAREO, SOCIOLOGO ITALIANO EXPERTO EN MIGRACIONES

“Enfrentemos las causas del problema”

El secretario general del Instituto para el Estudio de la Multietnicidad habla sobre la emergencia migratoria en Europa y señala como trasfondo el desequilibrio mundial entre países ricos y pobres, además de las guerras y las dictaduras.
 Por Elena Llorente

Desde Roma
Manifestantes en Ventimiglia llevan como consigna “somos todos ciudadanos del mundo; no fronteras”.
Imagen: EFE.
El éxodo migratorio hacia Europa no es sólo un problema de Italia o de Grecia. En los países que tienen fronteras con estados no miembros de la Unión Europea, como España –en sus colonias de Ceuta y Melilla– con Marruecos o Hungría con Serbia, sólo por dar algunos ejemplos, se verifica el mismo fenómeno pero por tierra. A la masiva llegada de inmigrantes está tratando de dar una respuesta la Unión Europea, para lo cual están reunidos desde ayer en Bruselas los jefes de Estado y de gobierno de los 28 países miembros. ¿Pero cuáles son las causas de estas migraciones que se han hecho particularmente multitudinarias en 2015 y cuáles los remedios? El profesor Vincenzo Cesareo, sociólogo experto en migraciones, que ha enseñado en numerosas universidades de Italia y es actualmente el secretario general de la Fundación ISMU, el Instituto para el Estudio de la Multietnicidad con base a Milán, en una entrevista de Página/12 explicó algunos aspectos de este fenómeno.
–Profesor Cesareo, se han dado muchas explicaciones de por qué en este momento miles de inmigrantes, principalmente de Africa y Medio Oriente, tratan de llegar a Europa. Pero según usted, ¿cuáles son las verdaderas causas?
–Existe una distinción tradicional entre migraciones forzadas (los que escapan de una guerra o una dictadura y que piden asilo) y migraciones económicas, es decir voluntarias. En la realidad de hoy, sin embargo, esta diferencia –que tiene una validez conceptual y jurídica– encuentra muchas dificultades para poder ser identificada. Porque en muchos casos estas dos modalidades se mezclan. La migración forzada se mezcla con la voluntaria, por la extrema pobreza que además reina en los países de origen. A mi manera de ver, en realidad hay una mezcla de factores que no siempre pueden ser reducidos a las dos categorías originales.
–Pero en estas migraciones ¿no ha influido de alguna manera lo que hacen o han hecho los países ricos en esos países pobres? Y no me refiero sólo a las guerras, estimuladas a menudo por los fabricantes de armas, sino también a la explotación de la gente por parte de empresas multinacionales pertenecientes a los países ricos.
–También esto puede ser una causa. Las causas son muchas. Pero para afrontar realmente la cuestión hay que tratar de ver las causas en cada país. La situación actual de las migraciones en Europa es una emergencia y no se resolverá en un plazo breve. Durará bastante. Por lo cual hay que afrontar la situación actual de la forma más realista posible. Pero también habría que hacer un proyecto, tener una mirada a largo plazo, para llegar a las causas en cada país y actuar sobre ellas. Porque son las causas las que actúan sobre todo lo demás. Si no detectamos las causas, si no las afrontamos y las eliminamos, no resolveremos el problema. En el fondo de todo esto, además de las guerras y las dictaduras, hay un desequilibrio mundial tan elevado entre países ricos y pobres que empuja estos flujos migratorios.
–Si las guerras y el desequilibrio mundial entre los países ricos y pobres están entre las causas, ¿no deberían asumirse parte de la responsabilidad de estas migraciones los países que de una u otra manera han tenido que ver con esas guerras y esos desequilibrios? Me refiero no sólo a Europa sino también a Estados Unidos.
–Estados Unidos recibe ya muchos inmigrantes, sobre todo de América latina. Las migraciones de ahora hacia Europa son un problema que debe ser resuelto en nuestra área geográfica, con Europa, con Africa y Medio Oriente, que están geográficamente en contacto.
–¿La globalización ha tenido un rol en todo esto?
–Hay un nexo entre migraciones y globalización, porque ésta incluye no sólo la posibilidad de hacer circular dinero, materias primas, etc. sino también personas. La globalización tiene aspectos negativos y positivos, como en todos los procesos históricos. Pero debemos estar atentos a no ver todo blanco o todo negro. La realidad es mucho más complicada y dinámica de los que nosotros podemos imaginar.
–¿Usted cree que Europa y Estados Unidos están realmente interesados a llegar a las causas y actuar para cambiar las cosas?
–Es el camino obligado. En la medida en que se logre reducir o acabar posiblemente con las guerras en curso, por un lado, eliminando las dictaduras y apoyando a las fuerzas democráticas, se habrá dado un gran paso. Por otro lado, a nivel de la pobreza, el problema no sólo está en la falta de recursos de un país sino a menudo en el modelo social de esos países que no permiten una modernización. Una democracia podría modificar el modelo social.
–¿Qué piensa de la actitud de países como Francia, Inglaterra o Hungría que han dicho que no aceptarán nuevos refugiados?
–Es una actitud muy preocupante porque, además de los aspectos directamente ligados a la inmigración, constituye un indicador negativo de lo que debería ser el concepto de unidad europea, de una Unión Europea que sea verdaderamente una comunidad. Este hecho de dar un paso atrás, de cerrarse, de poner barreras, este hecho de no compartir responsabilidades es un síntoma de la carencia de identidad europea, lo que demuestra que estamos todavía lejos de la construcción de la Europa unida.

Plan Cóndor: Uruguay concedió la extradición de tres represores

Ya fueron condenados por delitos de lesa en su país y están acusados de haber participado en la apropiación en Argentina del hijo de Sara Méndez. 
Miércoles 24 de Junio |


Plan Cóndor: Uruguay concedió la extradición de tres represores

La Suprema Corte de Justicia de Uruguay concedió la extradición de tres represores uruguayos acusados de haber participado en 1976, en la Argentina, de la apropiación del hijo de Sara Méndez, en el marco del Plan Cóndor. Se trata de los militares José "Nino" Gavazzo, Ricardo Arab y Ernesto Soca, quienes ya se encuentran condenados en el país vecino por delitos de lesa humanidad, informó Tiempo Argentino.

El abogado uruguayo Pablo Chargoñia, quien representó a Méndez en el proceso, destacó a medios de su país la decisión de la Suprema Corte de Justicia pero aclaró que como los tres"tienen condenas en Uruguay por otros delitos cometidos durante la dictadura, no podrán ser extraditados hasta que terminen de cumplirlas", por lo que consideró "poco probable" que la medida se efectivice.

El máximo tribunal uruguayo rechazó días atrás un recurso presentado por la defensa de los militares retirados y así terminó con un largo proceso de extradición iniciado por la familia Méndez.

Sara Méndez, militante del Partido por la Victoria del Pueblo, se encontraba exiliada en Argentina y había dado a luz a su hijo, Simón Gatti Méndez. El 13 de julio de 1976, cuando el bebé tenía apenas 21 días de vida, madre e hijo fueron secuestrados por un grupo de militares argentinos, encabezados por Gavazzo, al frente de la persecución de militantes uruguayos exiliados en el país como parte de la coordinación represiva del Plan Cóndor. La mujer fue llevada al centro clandestino Automotores Orletti y su hijo fue apropiado hasta que en 2002 logró recuperar su identidad.

El apoyo de Israel a Al Qaeda causa disturbios en el Golán

Dos graves incidentes que se desarrollaron en el norte de Israel y en el Golán el lunes y que han costado la vida de un combatiente en Siria han puesto en alerta al ejército y la policía israelíes, cuyos representantes se reunieron el martes para tratar de encauzar una situación que ha criticado el primer ministro Benjamín Netanyahu.

55899e16255f4.r_1435082936215.42-55-600-342
PUBLICO.ES – JERUSALÉN. 
En los últimos tres días se han generalizado las protestas entre la comunidad drusa de Israel, que ha condenado la asistencia médica que Israel brinda a combatientes islamistas, incluidos yihadistas del Frente al Nusra, es decir Al Qaeda, que combaten a los drusos que viven en Siria, de la otra parte del Golán ocupado.
Las protestas arrancaron el 10 de junio, cuando trascendió que yihadistas del Frente al Nusra mataron en Siria a una veintena de drusos en una operación que luego desautorizó Al Qaeda, aunque desde entonces los drusos sirios se han visto implicados en otras batallas, lo que ha causado una fuerte alarma entre la comunidad drusa de Israel.
En un margen de menos de 24 horas, los drusos de Israel atacaron dos ambulancias militares que trasladaban a combatientes heridos en Siria a hospitales israelíes. En el segundo incidente arrojaron piedras contra una ambulancia, lograron detenerla, extrajeron de su interior a dos heridos, mataron a uno de ellos y dejaron gravemente herido al segundo.
Esto ocurrió muy cerca del pueblo de Maydal al Shams, que está en el Golán ocupado, y en él participaron unos 200 drusos tanto del Golán como del interior de Israel. En Israel viven aproximadamente 110.000 drusos, principalmente en pueblos específicos de la Galilea, mientras que en el Golán ocupado viven cerca de 20.000 drusos.
Los drusos del interior de Israel realizan el servicio militar y con mucha frecuencia son enviados a los territorios palestinos ocupados para aprovechar que son hablantes nativos de árabe. No obstante, dentro de la comunidad se han levantado voces distintivas que se oponen al servicio militar para no participar en la ocupación de Cisjordania.
Perseguidos por otras comunidades
La religión drusa se originó en la Edad Media y está establecida principalmente en Siria, donde viven 700.000, y en Líbano, donde hay unos 220.000, además de Israel y Jordania. Con frecuencia los musulmanes no los consideran musulmanes, y de tanto en tanto han sido perseguidos por otras comunidades, como ha ocurrido con prácticamente todas las minorías de la región.
En el conflicto sirio, los drusos han combatido en su mayor parte al lado del gobierno de Bashar al Asad, y esto ha suscitado choques entre ellos y otras milicias, especialmente las islamistas, que los consideran meros colaboracionistas del régimen.
Aunque los combates entre los drusos y el Frente al Nusra y el Estado Islámico han sido bastante limitados hasta ahora, los drusos de Israel han incrementado sus protestas contra el gobierno de Netanyahu por su colaboración con los yihadistas, y principalmente con Al Qaeda.
Los drusos de Israel siguen con mucha atención todo lo que se desarrolla del otro lado del Golán y afecta a la comunidad drusa siria. Saben que millares de yihadistas de Siria han sido atendidos en los hospitales israelíes, especialmente en el de la ciudad de Safed, y ya que muchos viven en la misma línea de alto el fuego con Siria saben de los contactos entre Israel y el Frente al Nusra y otros grupos yihadistas.
Los observadores de las Naciones Unidas en el Golán han registrado un gran número de contactos entre el ejército israelí y los yihadistas de Siria. No consta que Israel les entregue armas directamente a través del Golán pero existe la sospecha de que sí que lo hace a través de Jordania y Arabia Saudí.
Netanyahu condenó el incidente
Inmediatamente después de la muerte del combatiente el lunes, Netanyahu condenó enérgicamente el incidente, calificándolo de “muy grave”. El primer ministro añadió que nadie va a impedir que el ejército “cumpla su misión”. Por su parte, el titular de Defensa, Moshe Yaalon, declaró que Israel no está ayudando al Frente al Nusra, unas palabras que no comparten los drusos.
No menos preocupante ha sido la declaración de Avi Dichter, diputado en la Kneset, exministro y exjefe de los servicios secretos del Shin Bet. “En algún momento va a llegar la matanza de alawíes (en Siria) y esto puede acarrear también la matanza de drusos”, que en su mayor parte han apoyado a Asad durante el conflicto.
En medios políticos se teme que los últimos incidentes separen aún más a la comunidad drusa de la comunidad judía de Israel y cunda la desafección. Históricamente los drusos apoyaron a los judíos contra los demás árabes cuando se estableció el Estado en 1948 y tanto los dirigentes drusos como los judíos han hablado siempre de un “pacto de sangre” entre las dos comunidades.
En algunos pueblos drusos de la Galilea se han celebrado protestas y manifestaciones contra la ayuda de Israel a los yihadistas de Siria, una parte de los cuales provienen de distintas zonas del mundo musulmán. En estas protestas se han gritado consignas del tipo “Llevadlos (a los yihadistas heridos) a Afganistán y Paquistán, que es de donde son”.
Aunque el ejército y las autoridades políticas israelíes se han negado a identificar a los yihadistas heridos en Siria atendidos en los hospitales del país, un periodista del Yediot Ahronot publicó en mayo un artículo, así como un video, que no dejan dudas al respecto. El video se grabó en presencia de militares.
La tensión ha crecido más después de que los drusos hayan luchado al lado de las tropas leales a Asad contra el llamado Ejército Sirio Libre (ESL) por el control de un aeropuerto militar cercano a la ciudad drusa de Suweida, en el Golán sirio. El ESL está financiado y armado por la CIA y cada uno de sus milicianos cobra un salario de hasta 400 dólares al mes.