27 may 2015

El inicio del fin de las derechas


imagen del contenido El inicio del fin de las derechas

ESPAÑA


26.05.2015

BARCELONA (Uypress/Other News-Vicenç Navarro*) - En el día de las elecciones municipales y autonómicas, el pasado domingo, se dio una gran visibilidad al número de regidores municipales y miembros de los parlamentos pertenecientes a partidos políticos, pero raramente se dio información acerca del número de votos a cada uno de estos partidos políticos.

Esto puede haber creado confusiones, consecuencia de la escasísima representatividad del sistema electoral español, uno de los menos representativos de nuestro entorno en la Unión Europea de los Quince, UE-15, el grupo de países de semejante nivel de desarrollo al español.
Si miramos el número de votos, como indicador más próximo que tenemos para conocer los deseos de la población votante, vemos los siguientes datos que tienen una gran importancia, no solo para conocer el mandato popular, sino también para poder planificar estrategias para el futuro. Veámoslos.
1. El Partido Popular, al día siguiente de la votación, continúa siendo el partido que ha tenido más votos (más de seis millones) en las elecciones municipales. Y lo mismo ha ocurrido en las elecciones autonómicas. El PP continúa siendo el partido que ha recibido mayor número de votos, un hecho casi único en la UE-15. El partido que ha llevado a cabo las políticas de mayor austeridad en la UE-15, continúa siendo el partido del país que consigue, todavía hoy, el mayor número de votos. Ni que decir tiene que tales políticas de austeridad le han costado la pérdida de casi dos millones y medio de votos en las municipales y de unos dos millones en las autonómicas. Pero lo sorprendente es que continúa ganando, tanto en las elecciones municipales como en las autonómicas, tema que merece un estudio y análisis. No hay duda de que el PP fue la fuerza política más castigada, pero continúa obteniendo el mayor número de votos.
2. El PSOE continúa siendo el partido mayoritario de las izquierdas, tanto en las municipales como en las autonómicas, y ello a pesar del descenso muy notable de votos en las municipales (más de 688.000 votos) y en las autonómicas (más de 486.000 votos).
3. Sumando los votos del PP y los del PSOE, continúan siendo apoyados por la mayoría del electorado en las municipales (un 52%), a pesar de la bajada muy notable desde las últimas elecciones municipales (de más del 13%). El bipartidismo, a pesar de haber bajado muy marcadamente, continúa existiendo en España.
4. Sumando todos los votos de los principales partidos de derechas PP, Ciudadanos, CiU, PNV y UPyD, su voto (8.753.000) es ligeramente superior al voto de los principales partidos de izquierdas PSOE, IU, ERC, Podemos, Compromís, Entesa, EH Bildu y las CUP (8.432.000) en las municipales. El diferencial de voto ha disminuido muy marcadamente desde 2011. Pero continúa existiendo.
5. Izquierda Unida ha pasado de ser la tercera a la cuarta fuerza política en cuanto a su voto popular en las municipales, consecuencia, en parte, de haber perdido unos 382.000 votos y de que un nuevo partido de derechas (Ciudadanos) pasara a conseguir sobre 1.460.000, más que IU, que alcanzó alrededor del 1.055.000.
6. El gran descenso del PP, y en menor grado del PSOE, así como de IU, ha ido acompañado de la aparición de nuevas fuerzas políticas, tanto en las izquierdas como en las derechas. Entre las primeras está en lugar prominente Podemos que, a pesar de no concurrir con su marca en la mayoría de municipios, sí que jugó un papel clave en el establecimiento de coaliciones o presentándose por separado, convirtiéndose en la tercera fuerza política del país a nivel autonómico, con más de 1.790.000 votos, consiguiendo a nivel municipal la victoria, entre muchas otras ciudades, de su coalición en Madrid con Ahora Madrid y en Barcelona con Barcelona en Comú. De seguir estas tendencias, Podemos puede aspirar, en alianza con otros partidos de izquierdas, a ganar las elecciones generales legislativas del Estado español.
Las elecciones en Catalunya
7. Como ha ocurrido en la mayoría de elecciones que han tenido lugar durante el periodo democrático, Catalunya mostró, el pasado domingo, otro mapa electoral distinto al español, resultado, en parte, del escaso apoyo popular al PP (hoy la distante quinta fuerza de Catalunya en número de votos) que siempre ha existido en Catalunya. La derecha catalana, CiU, también ha reducido su apoyo electoral de una manera notable (perdiendo unos 111.000 votos), pero manteniéndose, sin embargo (como el PP en España), como el partido más votado en Catalunya en las municipales. El PSC se ha mantenido como la segunda fuerza más votada en los municipios catalanes, y ello a pesar de la pérdida de 185.000 votos desde 2011, pérdida que ha sido muy notable en Barcelona.
8. Ciudadanos, que ha pasado a ser la tercera fuerza municipal en España, es solo la sexta fuerza en Catalunya, aunque ha crecido notablemente en algunos centros urbanos, como Barcelona, donde pasó a ser la tercera fuerza.
9. El PSC continúa siendo la fuerza mayoritaria dentro de las izquierdas (unos 530.000 votos), y ello a pesar de sus pérdidas.
10. Le sigue ERC, con más de 510.000 votos, que consigue, sin embargo, muchos más regidores (2.377) que el PSC (1.279), debido a un sistema electoral muy poco representativo.
11. La tercera fuerza política en las izquierdas es ICV-EUiA (referido en los medios solo como Iniciativa, un partido perteneciente al grupo verde del Parlamento Europeo), que consiguió más de 366.000 votos (aunque gran parte de estos votos que se atribuyen a Iniciativa, son votos provenientes de una amplia coalición Barcelona en Comú, que incluía, además de ICV, Podemos, Esquerra Unida i Alternativa (EUiA), Procés Constituent y Equo. En realidad, los aumentos más notables fueron en barrios obreros que habían votado en el pasado al PSC, un voto mucho más rojizo que verde (color con el cual apareció en el mapa electoral). La discriminación tan extendida contra la izquierda radical existente en los medios en Catalunya explica que en el lenguaje político Esquerra Unida i Alternativa (EUiA) sistemáticamente sea presentada como mero apéndice de ICV, situación que será difícil de sostener ahora con Podemos, la fuerza política de mayor peso en la coalición Barcelona en Comú.
12. El fenómeno más notable en las elecciones en Catalunya fue la gran aparición de Podemos en Barcelona, donde la coalición de la que formaba parte ganó en porcentaje (25,21%) y en número de votos (176.337), sobre todo en los barrios trabajadores. El mayor crecimiento de la participación en los barrios tradicionalmente de mayoría de clase trabajadora fue la causa del vuelco tan notable del voto en Barcelona. La mayoría de votos para Barcelona en Comú surgieron de Nou Barris, Horta-Guinardó, Sant Andreu, Sant Martí, Ciutat Vella y Sants-Montjuïc, distritos que habían votado al PSC en épocas anteriores.
13. Un elemento también interesante fue la aparición del voto de izquierda radical (de sensibilidad independentista), las CUP, en Barcelona (con el 7,42% de los votos). Es importante señalar que cuando se anunciaba por la televisión la victoria de la CUP (por ejemplo en Berga, ciudad al norte de Catalunya), los simpatizantes reunidos en el centro de Barcelona en Comú aplaudieron.
Estos resultados electorales muestran cómo la población votó en España, incluyendo Catalunya. Ocurrieron cambios muy importantes, algunos de ellos de características históricas sin precedentes en el periodo democrático. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que estos mismos datos también muestran lo mucho que queda por hacer.
Un breve resumen, pues, de estos datos es que:
1. España todavía es un país de mayorías conservadoras, aunque el futuro es probable que sea distinto.
2. Catalunya, en cambio, es hoy un país de mayorías de izquierdas, con el PP quedando como un partido residual.
3. Aunque los partidos favorables a la independencia crecieron en números absolutos, el partido que lo lidera en el gobierno, CDC, perdió apoyo popular, incluyendo la pérdida de Barcelona, lo cual debilita considerablemente el movimiento independentista.
4. Podemos ha irrumpido con fuerza, mostrando su gran potencial, derivando la mayoría de su apoyo de la clase trabajadora, eje de las clases populares, y ello como consecuencia de su radicalidad y de centrarse en el tema social (sin abandonar el tema nacional, reconociendo la plurinacionalidad del Estado español), con un discurso orientado primordialmente a movilizar las clases populares, incluyendo el voto escéptico y abstencionista, con potencial más radical.
5. Aunque el independentismo, debido a la pérdida de Barcelona, se debilitó, el soberanismo creció notablemente. El soberanismo es el movimiento que indica que la soberanía radica primordialmente en el pueblo catalán. Todos los independentistas son soberanistas, pero no todos los soberanistas desean la independencia. Cerca de un 80% de los catalanes desea el derecho a la autodeterminación (derecho a decidir), pero solo un 44,1% desea la independencia. Barcelona en Comú es soberanista pero no independentista (aunque incluye en su coalición partidos independentistas), una distinción que raramente se hace al sur del Ebro.
6. Existe una necesidad urgente de que haya una confluencia de los partidos de izquierda a lo largo del territorio español, estableciéndose amplias coaliciones que rompan con la atomización y sectarismo que ha caracterizado a las izquierdas históricamente en el país. Debería recordarse que una de las causas de la derrota de las fuerzas democráticas frente al golpe militar de 1936 fue precisamente las divisiones y luchas entre las izquierdas.
7. Uno de estos obstáculos mayores de la limitadísima democracia en España ha sido la nula diversidad ideológica de los medios con una práctica ausencia de prensa, radio o televisión de izquierdas. La enorme agresividad de tales medios hacia Podemos durante la campaña ha sido un claro indicador de ello. La Vanguardia llegó a intentar relacionar a Ada Colau con Bin Laden (!!!). La estructura de poder es consciente de que la auténtica libertad de prensa significaría el fin de su existencia. Cuando se han permitido dentro de los mayores medios de comunicación pequeños resquicios de pluralidad, la receptividad de la población al mensaje transformador de cambio ha sido enorme, como se ha visto en el caso de Podemos.
8. El continuo dominio de las derechas en España, tanto en las estructuras del Estado como en los medios, es resultado del desequilibrio de fuerzas que existió durante la Transición inmodélica de la dictadura a la democracia. La promoción de esta Transición como modélica (como continúa insistiéndose hoy en día) ha sido uno de los mayores obstáculos para el desarrollo democrático del país. Es urgente denunciar las enormes limitaciones que existen en la democracia española, acentuando -como hizo el 15-M- que "lo que llaman democracia, no lo es".
9. Es urgente recuperar una cultura democrática progresista transversal a todos los partidos de esta sensibilidad. Es sorprendente (y decepcionante)  que raramente se cante en las manifestaciones, y ello a pesar del excelente repertorio de canciones de la resistencia antifascista existente a lo largo del territorio español. La canción colectiva empodera a la población, dándole un sentido de pertenencia y continuidad con la lucha de generaciones anteriores. Debería ser parte de un proyecto progresista recuperar la memoria histórica, a través, entre otros medios, de cantar las canciones reivindicativas de las clases populares pidiendo justicia social, libertad y democracia, en las manifestaciones.

*Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra. En Público.es, 26.05.15