22 jun 2024

TANTO PARA APRENDER...

Lo que se necesita saber sobre el ascenso de la extrema derecha hoy y en la década de 1930

INVESTIGACTION (Marc Vandepitte, analista geopolítico neerlandés)
21.06.2024








La extrema derecha continúa su avance en Europa. Para entender esto, siempre es útil una mirada al pasado, especialmente a los períodos que presentan paralelos con el período actual. Los acontecimientos de la década de 1930 pueden ser muy instructivos a este respecto.



"De la historia aprendemos que no aprendemos nada de ella. » Hegel

En la década de 1930, la economía global se vio afectada por una grave crisis, guerras comerciales y el clima político se caracterizó por la extrema derecha y el populismo.

Respuestas a la crisis


Los países protegían sus propias economías (proteccionismo) y había una carrera para invertir tanto como fuera posible en el extranjero y capturar tantos mercados como fuera posible (Lebensraum), a expensas de otros países o de sus competidores.

Debido a la depresión económica, los beneficios del capital se vieron amenazados en los años 1930. La respuesta era doble.

En el frente externo, todas las empresas y todos los países intentaban exportar la crisis.Esto condujo primero a guerras comerciales y finalmente a un conflicto militar en toda regla con un resultado conocido.A nivel interno, en todos los países capitalistas, la crisis tuvo repercusiones en el mundo del trabajo: fuertes recortes presupuestarios, salarios más bajos, despidos masivos y condiciones laborales más difíciles.

Por ejemplo, antes de que Hitler se convirtiera en canciller, el gobierno alemán implementó drásticos recortes económicos.Fueron bien recibidos por los acreedores alemanes y la élite financiera de toda Europa. También se implementaron políticas de austeridad en otros países industrializados.

La política de perturbación social provocó resistencia y protestas masivas en todas partes. La élite intentó contener y acabar con esta resistencia de dos maneras. Primero, aumentando la represión. Se introdujeron numerosas leyes represivas, se restringieron las libertades democráticas y la policía actuó con una brutalidad cada vez mayor.

En Inglaterra, la policía fue militarizada y se prohibieron las reuniones de desempleados. Se restringió la libertad de prensa y se erosionó el poder parlamentario. Además, en Francia, el Parlamento estaba restringido. Los comunistas fueron arrestados en masa para impedir manifestaciones.En Estados Unidos se prohibieron las huelgas. En Bélgica, durante la gran huelga general de 1936, decenas de comunistas y huelguistas fueron detenidos y condenados a duras penas.

Partidos de extrema derecha

Además, se estaban desarrollando partidos de extrema derecha en Italia, Alemania, Austria, Bélgica, Países Bajos, Francia, España, Portugal, Croacia, Hungría, Grecia, etc. En muchos casos, estos partidos podían contar con el apoyo financiero del gran capital.

Estos partidos fascistas intentaron -a menudo con éxito- ganar una base de masas para canalizar el descontento generalizado y paralizar el movimiento obrero desde dentro.

Primero crearon una base de masas respondiendo a los miedos e inseguridades de grandes sectores de la población. Los partidos fascistas utilizaron el famoso mecanismo de los chivos expiatorios e hicieron creer que existía una amenaza proveniente de minorías o grupos de población despreciados: judíos, gitanos, pueblos eslavos...

Estos chivos expiatorios constituían un pararrayos perfecto para la explotación socioeconómica a la que se enfrentaba la gente corriente. . Consiguieron así canalizar el resentimiento del hombre pequeño en una dirección favorable a la elite, es decir, excitar al pueblo contra los débiles en lugar de rebelarse contra los poderosos.

La propaganda fue un segundo factor importante para ganar apoyo masivo. Los fascistas crearon para sus partidarios un universo de "hechos alternativos" inmunes a realidades indeseables. Los fascistas utilizaron hábilmente los medios más modernos de la época, el cine y la radio, además de periódicos y revistas.

Fueron los campeones absolutos de lo que ahora llamamos "noticias falsas", bajo el lema: "Es más probable que la gente crea una mentira grande que una pequeña, y si la repites con bastante frecuencia, tarde o temprano la gente la creerá". " La prensa tradicional fue denunciada y calificada de "Lügenpresse" (prensa mentirosa).

En tercer lugar, si los fascistas querían unir a grandes sectores de la población a su causa, tenían que responder a las sensibilidades y necesidades sociales y crear una imagen social. Mientras no estuvieron en el poder, utilizaron una sofisticada demagogia anticapitalista. No en vano los fascistas alemanes se autodenominaban "nacionalsocialistas".Ante las masas, Hitler arremetió contra los judíos, pero en los discursos ante los líderes empresariales no quedó rastro de sus diatribas antisemitas. En estos círculos cerrados reveló su verdadero programa y habló sólo de ataques contra el movimiento obrero, el socialismo y la Unión Soviética.

El problema de esa época no era tanto la existencia de partidos fascistas y su ideología o métodos extremos, sino más bien la posición de los principales partidos políticos y la actitud del establishment.

Mussolini no fue diferente. Calificó el capitalismo de decadente y, en su primer manifiesto partidario, abogó por un impuesto a los beneficios de la guerra, la jornada laboral de ocho horas y el derecho al voto de las mujeres. Una vez que los fascistas tomaron el poder, este fino barniz social y anticapitalista desapareció rápidamente: se convirtieron en ardientes defensores del gran capital.

Además de construir una base de masas, los fascistas también desarrollaron pandillas. Inicialmente destinados a proteger las reuniones y a los dirigentes de su propio partido, rápidamente se transformaron en auténticas milicias privadas cuyo objetivo era aterrorizar a los sindicatos y eliminar físicamente a los dirigentes políticos y sindicales.Dos años antes de que Mussolini tomara el poder, su movimiento Camisas Negras tenía 200.000 miembros. Cuando Hitler tomó el poder en 1933, podía contar incluso con 400.000 camisas pardas.

Los partidos tradicionales y el establishment

El problema de esa época no era tanto la existencia de partidos fascistas y su ideología o métodos extremos, sino más bien la posición de los principales partidos políticos y la actitud del establishment. Fueron ellos quienes crearon las condiciones para el ascenso y la llegada al poder de los fascistas.

Como vimos anteriormente, los partidos tradicionales trasladaron la crisis al mundo del trabajo y recurrieron a la represión y a restricciones de las libertades democráticas. Las condiciones de vida continuaron deteriorándose a pesar de numerosas promesas de mejora. Como resultado, los partidos tradicionales perdieron credibilidad entre una gran parte de sus seguidores. Mucha gente empezaba a buscar una alternativa. La traición de los socialdemócratas y otros partidos de centro ha empujado a millones de trabajadores y clases medias bajas al campo reaccionario.

Alentados por el éxito de la extrema derecha, los partidos tradicionales avanzaron hacia la derecha. Por ejemplo, sobre la cuestión judía, adoptaron muchas de sus posiciones. Esto permitió que los fascistas se hicieran aún más conocidos y, al mismo tiempo, se volvieran socialmente aceptables. Los partidos tradicionales se encontraron entonces aún más a la derecha, y así sucesivamente. Ha comenzado así una peligrosa espiral de extrema derecha.

Después de algunas dudas, el establishment de varios países optó decididamente por el fascismo. En una época en la que el partido de Mussolini prácticamente no tenía seguidores, recibió un importante apoyo financiero de grandes terratenientes e industriales. Los oficiales del ejército formaron los Camisas Negras y llevaron a cabo operaciones paramilitares. Las autoridades militares proporcionaron armas y distribuyeron entre las tropas el periódico del partido fascista.

Gracias a este apoyo, el número de miembros aumentó de 20.000 a 248.000 en dos años y estaban dadas las condiciones para un golpe de Estado en 1922. Durante este período, el ejército y la gendarmería también se fortalecieron significativamente. Esto serviría para consolidar el fascismo después de la toma del poder.

Una historia similar en Alemania. Después del fallido golpe de Estado de 1923, el partido fascista de Hitler prácticamente no tenía partidarios. Sin embargo, poco a poco pudo contar con un importante apoyo financiero de las elites económicas, lo que le permitió montar el aparato de su partido.

Personalidades del mundo empresarial también vinieron a brindarle consejos y asistencia para guiar a su partido "en la dirección correcta" y hacerlo "apto para asumir responsabilidades gubernamentales". El Tribunal Militar Internacional de Nuremberg declaró en 1947: "La aspiración general del mundo empresarial era ver llegar al poder en Alemania a un líder fuerte que formaría un gobierno que permanecería en el poder durante mucho tiempo". »

También en el extranjero, el fascismo gozó de considerable reconocimiento y apoyo. El establishment británico vio el comunismo como un peligro mayor que el fascismo. Figuras como Hitler y Mussolini fueron vistas como alternativas aceptables. Poco después de su golpe, el rey británico coronó a Mussolini con la Orden del Gran Comandante de Bath como recompensa por sus servicios a la contrarrevolución.

En 1927, Churchill elogió al Duce: "¡Qué hombre! ¡Perdí mi corazón! Si hubiera sido italiano, seguramente habría estado con ustedes desde el comienzo de su lucha victoriosa contra la bestialidad y la pasión por el leninismo. Su movimiento ha sido de utilidad para el mundo entero". Los propietarios de periódicos de gran circulación como el Daily Mail y el Daily Express expresaron su abierto apoyo a Hitler y Mussolini, pidiendo un "Hitler británico".

En Estados Unidos , Hitler podía contar con el apoyo de Henry Ford, el gran jefe de Ford, que fue uno de los primeros partidarios de su partido. El director ejecutivo de Shell también era miembro de su club de fans. El empresario Prescott Bush, abuelo de George W., hizo negocios con la Alemania nazi hasta 1942 y, por tanto, es en parte responsable del ascenso del nazismo.

En 1936 se fundó el Bund Nazi germano-estadounidense , activo en todo el país y con decenas de miles de miembros. En otras partes del mundo, Hitler también tuvo muchos discípulos y admiradores.Incluso en los círculos socialdemócratas el Führer gozaba de apoyo. Por ejemplo, al inicio de la ocupación, Hendrik de Man , líder del Partido de los Trabajadores belga, llamó a no resistir y a considerar la victoria nazi como "una liberación".

Ruta legal

Es importante señalar que en ningún lugar los fascistas llegaron al poder mediante un golpe de Estado. En ningún país han "conquistado" el poder atacando el sistema civil desde fuera. Al contrario, actuaron desde dentro y siguieron la vía constitucional. A menudo incluso fueron alentados o solicitados por los líderes del establishment. En la mayoría de los casos, hicieron pleno uso de la democracia parlamentaria... primero para conquistarla y luego para destruirla.

En Italia, el rey invitó a Mussolini a llegar al poder. En Alemania, los grandes terratenientes, así como el mundo financiero e industrial, instaron firmemente al presidente a nombrar canciller a Hitler. En parte debido a la insistencia del Canciller von Papen, el Presidente Hindenburg aceptó esta propuesta dos meses después.

En Austria, el fascismo surgió dentro del sistema parlamentario. El canciller Engelbert Dollfuss, del Partido Social Cristiano, tomó todo el poder después de una crisis ministerial e instaló una dictadura fascista.Una historia similar en Hungría. Allí, el regente (rey) Horthy nombró primer ministro al político de extrema derecha Gyula Gömbös, quien, tras su nombramiento, estableció un régimen fascista inspirado en Alemania e Italia.

En España, el general Franco fue declarado jefe de Estado por las autoridades judiciales, tras lo cual instauró un reinado de terror.Los fascistas no necesitaban empezar de cero para establecer su dictadura. Los regímenes burgueses que los precedieron ya habían logrado avances significativos mediante la erosión del parlamento, una mayor represión del movimiento obrero, etc.

En Alemania, bajo el canciller Brüning, que dirigió el gobierno alemán antes de que Hitler llegara al poder, el Reichstag quedó marginado y se intensificó el terror contra el Partido Comunista.En Austria, el predecesor de Dollfuss había desarrollado una visión de un sistema estatal autoritario con la que preparó el terreno para la posterior dictadura fascista. Una historia similar en Hungría, Portugal y España.

Definiciones prácticas


En varios países, la combinación de un sistema estatal más represivo y el surgimiento de un partido fascista resultó en última instancia en un régimen fascista. Esto nos lleva a una definición práctica de fascista y fascismo.

Fascistización


En tiempos de crisis o de gran agitación social, el capital intenta salvaguardar sus ganancias. Para quebrar la resistencia de la clase trabajadora, se refuerza el arsenal de represión y se erosionan las instituciones democráticas. La fascistización indica un aumento de este fenómeno.

En principio, la clase dominante intenta contener la crisis por medios pacíficos y democráticos. Esto va acompañado de una restricción de las instituciones democráticas: mandatos o gabinetes empresariales, restricción de los sindicatos, erosión del Estado de derecho, restricción de la libertad de prensa, restricción de los derechos civiles, etc., pero el marco democrático, por muy erosionado que esté , no será abandonado (todavía).

De hecho, las élites capitalistas prefieren trabajar en consulta (sindicatos), en el marco de directivas democráticas y con partidos burgueses. En general, el establishment prefiere un régimen democrático en decadencia a un régimen totalitario liderado por un partido fascista, al que nunca podrá controlar plenamente.

Un régimen democrático, aunque quede poco de él, todavía ofrece la mayor estabilidad económica y la mayor confiabilidad política. John F. Kennedy dijo en su discurso inaugural : "En el pasado, aquellos que tontamente buscaban el poder cabalgando sobre el lomo del tigre terminaron en el interior".

Hoy en día, una democracia así, tan vacía de sustancia, se describe como " democracia iliberal ". Lo vemos funcionando en mayor o menor medida en países como Hungría, India, Israel, Rusia y Polonia bajo el gobierno anterior. Si Trump es reelegido, tiene intención de avanzar en esta dirección.Existen diversos grados de democracia iliberal y un régimen así no necesariamente tiene que resultar en un gobierno autocrático o una dictadura, pero proporcionan un trampolín fácil para llegar allí.

Fascismo

La razón por la que todavía se puede sacar la carta del fascismo es que mantener un sistema parlamentario implica un costo económico y social. De hecho, en un sistema así, el movimiento sindical, la sociedad civil y los partidos de oposición pueden ofrecer defensas.

En caso de una crisis socioeconómica grave, la élite económica quiere liquidar esta resistencia y las objeciones a los regímenes autoritarios se dejan de lado para salvaguardar todo el sistema. En la década de 1930, una gran parte de la clase capitalista no veía ningún problema en una alianza con los fascistas en casi todos los países de Europa occidental. Este fenómeno se repitió en América Latina en los años 1960 y 1970.

Es en tiempos tan difíciles que las élites económicas recurren a su " plan B " y hacen un pacto con el diablo, aunque no tienen control sobre el hombre ni sobre las fuerzas que lo respaldan. Las formas autoritarias de gobierno y las dictaduras militares son el último recurso de las élites económicas para mantener a flote el sistema.

Este pacto con el diablo se ve facilitado por el hecho de que en estas circunstancias hay mucha incertidumbre, miedo e ira entre la población y existe el deseo de un líder fuerte. Aprovechando esta incertidumbre e inquietud, estos líderes autocráticos están tratando de ganar una gran audiencia.

En ese momento, los movimientos laborales organizados son neutralizados o destruidos, lo que también significa el fin de las instituciones democráticas.
O son los propios partidos tradicionales, en colaboración con el aparato represivo, quienes asumen esta tarea. Esto es lo que ocurrió en España, Hungría o Austria, por ejemplo.O es un partido fascista de masas que, patrocinado por el gran capital, hace el trabajo sucio. Este fue el caso de Alemania e Italia.El fascismo puede entonces entenderse como la dictadura manifiesta de los elementos más reaccionarios y chovinistas del gran capital.

Lecciones del pasado


Las décadas de 1920 y 1930 nos enseñan que el fascismo y el fascismo son intentos desesperados del capitalismo por escapar de sus propias contradicciones.El objetivo final del fascismo es la destrucción de la vanguardia de la resistencia social. El fascismo es la punta de lanza del capital contra los trabajadores y otros contramovimientos.Combina demagogia (xenofobia, inseguridad, valores familiares) y represión. En las décadas de 1920 y 1930, todas las variantes del fascismo surgieron frente al movimiento obrero después de la Revolución de Octubre.

A diferencia del siglo pasado, el capital hoy no está (todavía) desafiado o amenazado por un movimiento obrero fuertemente organizado. Pero el capitalismo enfrenta crisis o desafíos fundamentales, como el calentamiento global, el envejecimiento de la población, una montaña gigantesca de deuda y el ascenso de países de alto crecimiento como China e India.

Estas crisis o desafíos podrían representar una seria amenaza para las ganancias del capital en el futuro (próximo). En tales circunstancias, resulta tentador resucitar recetas del siglo pasado.

A nivel nacional, hoy ya vemos claros paralelismos con las décadas de 1920 y 1930, con las democracias iliberales y las guerras culturales (anti-woke). Otro paralelo doloroso es que, a pesar de toda su brutalidad, Trump puede seguir contando con un apoyo significativo de la élite económica.

Pero también en el frente exterior existen paralelos: las guerras comerciales de Estados Unidos no sólo contra China sino también contra Europa, el creciente número de guerras militares libradas por la alianza occidental en Oriente Medio y Sudáfrica en el norte y el centro. los últimos 20 años y la militarización de Europa tras la acción militar rusa de Ucrania.Ya Marx decía que la historia se repite, la primera vez en forma de tragedia y la segunda en forma de farsa. Aprendamos lo suficiente de la historia para evitar esta farsa.

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias