Fuerte caída de acciones y bonos con alza del índice riesgo país. Señales que indican el peligro del inicio de la huida de activos de riesgo argentinos
12 de febrero de 2025

Elpanel líder de BYMA cedió 4,9%, mientras que, medido en dólares (CCL), se hundió un 5,4% a 1911 puntos.. Imagen: Leandro Teysseire
La fragilidad del frente financiero y cambiario está empezando a influir en el humor de los financistas con respecto a activos de riesgo argentinos. Ayer las acciones y bonos se desplomaron, hubo un leve repunte de los dólares financieros -hubiera sido más pronunciado sin la intervención oficial- y el Banco Central sigue sin poder acumular reservas.
La fragilidad del frente financiero y cambiario está empezando a influir en el humor de los financistas con respecto a activos de riesgo argentinos. Ayer las acciones y bonos se desplomaron, hubo un leve repunte de los dólares financieros -hubiera sido más pronunciado sin la intervención oficial- y el Banco Central sigue sin poder acumular reservas.
Las acciones y los bonos profundizaron sus pérdidas y el S&P MerVal en dólares se derrumbó a su menor nivel en tres meses, al anotar su tercera mayor caída diaria desde agosto, en medio de algunas dudas de los inversores a la espera de novedades en torno a un eventual acuerdo por la deuda con el Fondo Monetario Internacional. En tanto, el Banco Central compró 169 millones de dólares, el tercer monto más alto en el último mes. Si bien se trató del noveno saldo positivo al hilo, las reservas brutas internacionales cayeron 40 millones, hasta los 28.897 millones de dólares. El dólar mayorista cotizó equilibrado a 1.056,50 pesos, con un blue con leve alza a 1210 pesos, lo que arroja una brecha del 14,5%.
En el segmento de la renta variable, el panel líder de BYMA cedió 4,9%, mientras que, medido en dólares (CCL), se hundió un 5,4% a 1911 puntos, mínimo desde mediados de noviembre pasado. Las acciones que más cayeron fueron las del sector financiero: Grupo Supervielle se desplomó 7,1%; banco BBVA, 6,5%, Grupo Financiero Galicia, 5,9%; y Banco Macro, 4,2%. En Wall Street, por su parte, los ADRs cerraron con bajas generalizadas, encabezadas por Grupo Supervielle que bajó 8,2%.
En el segmento de renta fija, por su parte, los bonos en dólares profundizaron su corrección, y el riesgo país superó los 700 puntos básicos. Los títulos en moneda dura bajaron hasta 2% encabezados por el Bonar 2041, seguido del Global 2046 (-1,7%), el Global 2041 (-1,7%), Bonar 2038 (-1,3%) y el Bonar 2029 (-1,1%). Entonces, el riesgo país, elaborado por el banco estadounidense JP.Morgan, saltó 4,9% (33 unidades) a 710 puntos básicos, y se retrotrajo a niveles similares anotados a mitad de diciembre pasado.
Para enviar señales tranquilizadoras al mercado, el ministro de Economía, Luis Caputo, salió a prometer que el préstamo del Fondo Monetario Internacional "va a estar para el primer cuatrimestre" y aseguró que no representará nueva deuda. También adelantó que el próximo número de inflación "será el más bajo" de la actual gestión y negó que el dólar "esté atrasado". "El acuerdo implica nueva plata y no nueva deuda", dijo el titular del Palacio de Hacienda. Con los dólares del Fondo, "el Tesoro le va a recomprar deuda al Banco Central", señaló.
Un financista explicó que "el mercado se está poniendo un poquito nervioso con las definiciones, los alcances, el monto estimado de fondeo líquido que puede aportar el FMI a través de un nuevo acuerdo" y advirtió que "todo lo que tiene que ver con eso hace ruido". A esto se sumaron versiones sobre una posibles renuncias de altos funcionarios, que fueron desmentidas. "Los rumores obviamente infundados, también le agregaron algo de ruido. En este contexto, el Gobierno enfrentará mañana el primer test de mercado para renovar la deuda en pesos y, a la vez, intentar postergar por unos ocho meses mediante otro canje (el tercero en menos de un mes). Vencen títulos por aproximadamente $6,6 billones de pesos.
La fragilidad del frente financiero y cambiario está empezando a influir en el humor de los financistas con respecto a activos de riesgo argentinos. Ayer las acciones y bonos se desplomaron, hubo un leve repunte de los dólares financieros -hubiera sido más pronunciado sin la intervención oficial- y el Banco Central sigue sin poder acumular reservas.
La fragilidad del frente financiero y cambiario está empezando a influir en el humor de los financistas con respecto a activos de riesgo argentinos. Ayer las acciones y bonos se desplomaron, hubo un leve repunte de los dólares financieros -hubiera sido más pronunciado sin la intervención oficial- y el Banco Central sigue sin poder acumular reservas.
Las acciones y los bonos profundizaron sus pérdidas y el S&P MerVal en dólares se derrumbó a su menor nivel en tres meses, al anotar su tercera mayor caída diaria desde agosto, en medio de algunas dudas de los inversores a la espera de novedades en torno a un eventual acuerdo por la deuda con el Fondo Monetario Internacional. En tanto, el Banco Central compró 169 millones de dólares, el tercer monto más alto en el último mes. Si bien se trató del noveno saldo positivo al hilo, las reservas brutas internacionales cayeron 40 millones, hasta los 28.897 millones de dólares. El dólar mayorista cotizó equilibrado a 1.056,50 pesos, con un blue con leve alza a 1210 pesos, lo que arroja una brecha del 14,5%.
En el segmento de la renta variable, el panel líder de BYMA cedió 4,9%, mientras que, medido en dólares (CCL), se hundió un 5,4% a 1911 puntos, mínimo desde mediados de noviembre pasado. Las acciones que más cayeron fueron las del sector financiero: Grupo Supervielle se desplomó 7,1%; banco BBVA, 6,5%, Grupo Financiero Galicia, 5,9%; y Banco Macro, 4,2%. En Wall Street, por su parte, los ADRs cerraron con bajas generalizadas, encabezadas por Grupo Supervielle que bajó 8,2%.
En el segmento de renta fija, por su parte, los bonos en dólares profundizaron su corrección, y el riesgo país superó los 700 puntos básicos. Los títulos en moneda dura bajaron hasta 2% encabezados por el Bonar 2041, seguido del Global 2046 (-1,7%), el Global 2041 (-1,7%), Bonar 2038 (-1,3%) y el Bonar 2029 (-1,1%). Entonces, el riesgo país, elaborado por el banco estadounidense JP.Morgan, saltó 4,9% (33 unidades) a 710 puntos básicos, y se retrotrajo a niveles similares anotados a mitad de diciembre pasado.
Para enviar señales tranquilizadoras al mercado, el ministro de Economía, Luis Caputo, salió a prometer que el préstamo del Fondo Monetario Internacional "va a estar para el primer cuatrimestre" y aseguró que no representará nueva deuda. También adelantó que el próximo número de inflación "será el más bajo" de la actual gestión y negó que el dólar "esté atrasado". "El acuerdo implica nueva plata y no nueva deuda", dijo el titular del Palacio de Hacienda. Con los dólares del Fondo, "el Tesoro le va a recomprar deuda al Banco Central", señaló.
Un financista explicó que "el mercado se está poniendo un poquito nervioso con las definiciones, los alcances, el monto estimado de fondeo líquido que puede aportar el FMI a través de un nuevo acuerdo" y advirtió que "todo lo que tiene que ver con eso hace ruido". A esto se sumaron versiones sobre una posibles renuncias de altos funcionarios, que fueron desmentidas. "Los rumores obviamente infundados, también le agregaron algo de ruido. En este contexto, el Gobierno enfrentará mañana el primer test de mercado para renovar la deuda en pesos y, a la vez, intentar postergar por unos ocho meses mediante otro canje (el tercero en menos de un mes). Vencen títulos por aproximadamente $6,6 billones de pesos.
Denuncian a Luis Caputo por usar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad
La plata de los jubilados ¿para sostener el precio del dólar?

. Imagen: Archivo
Fernando Bearzi lleva dos días como titular de la Anses, tras la guillotina que cayó sobre Mariano de los Heros, y ya acumula una denuncia y un pedido de cautelar en contra de los movimientos que él y el ministro de Economía, Luis Caputo, hicieron con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad para sostener el precio del dólar. La demanda la presentó la Asociación Civil "Arco Social" y quedó en manos del juez Sebastián Casanello, con el pedido de "prohibir la disposición de los fondos del FGS".
El lunes pasado, Bearzi saltó de la subdirección a cargo del FGS a titular de la Anses, luego de que el presidente Javier Milei ordenara el despido de De los Heros, quien con similares argumentos pero distintos tiempos electorales dijo que el gobierno buscaba avanzar este año en una reforma jubilatoria. Pero Bearzi es un viejo conocido de Caputo: fue su asesor en la offshore Noctua.
La denuncia no surge de la relación entre ambos por los negocios offshore sino por las operaciones financieras que se conocieron el martes y que tuvieron al FGS como protagonista. Caputo, según publicó El Destape, echó mano al fondo que protege los fondos de los jubilados para comprar bonos AL30 y GD30 frente a un mercado inquieto, que comienza a abandonar el carry trade, frente a la incertidumbre respecto al acuerdo con el FMI, la salida del cepo y el atraso cambiario.
"Esta medida resulta urgente, dada la vinculación de las personas involucradas con estructuras offshore y la posibilidad de que dichos recursos sean desviados a vehículos financieros fuera del control estatal", sostiene la denuncia de la Asociación Civil Arco Social contra Caputo y Bearzi por los delitos de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública y negociaciones incompatibles con la función pública.
La demanda exige que se tomen de forma cautelar "mecanismos de control y supervisión efectivos para asegurar que la gestión del FGS se realice con total transparencia y estricta legalidad".
De esta manera, Bearzi quedó bajo investigación en su primeros días como titular de la Anses, luego de que Milei se encargara el lunes de despotricar contra la gestión de Cristina Kirchner por haber "expropiado las AFJP" y usado "los fondos para financiar cosas no rentables". Ahora, Bearzi y Caputo gastan los dólares de los jubilados para evitar corridas del dólar por los fondos que están abandonando la bicicleta financiera.
Fernando Bearzi lleva dos días como titular de la Anses, tras la guillotina que cayó sobre Mariano de los Heros, y ya acumula una denuncia y un pedido de cautelar en contra de los movimientos que él y el ministro de Economía, Luis Caputo, hicieron con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad para sostener el precio del dólar. La demanda la presentó la Asociación Civil "Arco Social" y quedó en manos del juez Sebastián Casanello, con el pedido de "prohibir la disposición de los fondos del FGS".
El lunes pasado, Bearzi saltó de la subdirección a cargo del FGS a titular de la Anses, luego de que el presidente Javier Milei ordenara el despido de De los Heros, quien con similares argumentos pero distintos tiempos electorales dijo que el gobierno buscaba avanzar este año en una reforma jubilatoria. Pero Bearzi es un viejo conocido de Caputo: fue su asesor en la offshore Noctua.
La denuncia no surge de la relación entre ambos por los negocios offshore sino por las operaciones financieras que se conocieron el martes y que tuvieron al FGS como protagonista. Caputo, según publicó El Destape, echó mano al fondo que protege los fondos de los jubilados para comprar bonos AL30 y GD30 frente a un mercado inquieto, que comienza a abandonar el carry trade, frente a la incertidumbre respecto al acuerdo con el FMI, la salida del cepo y el atraso cambiario.
"Esta medida resulta urgente, dada la vinculación de las personas involucradas con estructuras offshore y la posibilidad de que dichos recursos sean desviados a vehículos financieros fuera del control estatal", sostiene la denuncia de la Asociación Civil Arco Social contra Caputo y Bearzi por los delitos de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública y negociaciones incompatibles con la función pública.
La demanda exige que se tomen de forma cautelar "mecanismos de control y supervisión efectivos para asegurar que la gestión del FGS se realice con total transparencia y estricta legalidad".
De esta manera, Bearzi quedó bajo investigación en su primeros días como titular de la Anses, luego de que Milei se encargara el lunes de despotricar contra la gestión de Cristina Kirchner por haber "expropiado las AFJP" y usado "los fondos para financiar cosas no rentables". Ahora, Bearzi y Caputo gastan los dólares de los jubilados para evitar corridas del dólar por los fondos que están abandonando la bicicleta financiera.