2 ene 2015

Ahora, la Corte


Por: Ignacio Zuleta

La salida de Eugenio Raúl Zaffaroni de la Corte Suprema de Justicia equivale, para la política, a lo que es la caída de la cláusula RUFO para las finanzas: desata un mundo nuevo cargado de maquinaciones, fabricaciones, fantasías especulativas y estrategias que ocuparán las próximas semanas una agenda de verano que será cualquier cosa menos pacífica. El próximo miércoles 7 de enero el renunciado cumple 75 años, pero el Poder Ejecutivo ya aceptó su renuncia, por lo cual desde hoy actúa ya la Corte de cuatro miembros.

Eso abre el lapso de 30 días hábiles que faculta al Ejecutivo para proponer un reemplazo de este Zaffaroni que es el primer magistrado que resigna el cargo para cumplir con el límite de edad que impuso la Constitución reformada en 1994: el art. 99, Inc. 4: dice: "Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto". El Decreto 222/2003 le pone el plazo de máximo 30 días al anuncio de los postulantes al tribunal.

Cristina de Kirchner y sus ministros han dicho en todos los términos que, más allá de los reproches de la oposición, hará uso de esa facultad. Lo que nadie sabe es cuándo lo hará.

Otra de las ventajas que le sacó Raúl Alfonsín en aquella reforma al peronismo fue imponer la necesidad de la mayoría calificada del Senado para nombrar jueces de la Corte, algo para lo que bastaba, hasta entonces, con una mayoría simple. El presidente radical intentaba superar el método que aplicó durante su mandato de negociar esas designaciones con un Senado dominado por el peronismo, y en particular por Vicente Leonidas Saadi,comisario de todas las designaciones judiciales en el orden nacional desde 1983.

Ante esta caída de la RUFO judicial, las restricciones que impone la campaña electoral, que cementan la posición de la oposición de rechazar cualquier candidato que proponga el oficialismo, y el corsé de los 2/3 abre dos caminos.

Uno es que el Gobierno, apenas regrese el lunes 12 Cristina de Kirchner de su tratamiento médico, proponga un nombre que exprese lo que quiere el peronismo para la Corte Suprema. Ante la actitud de la oposición eso será motivo de un rechazo inmediato, casi sin oportunidad de una guerra, porque ese final está ya escrito. No es imaginable que la Presidente propusiera a un candidato de extracción radical pura -el anotado en todas las listas es Ricardo Gil Lavedra- aunque esa ironía sería un dardo para descalificar el rechazo antes de conocer cualquier nombre.

El otro camino se abre paso por la espesura de las leyendas y las especulaciones: en febrero hay hombres de la Justicia que esperan una renuncia de Carlos Fayt, quien el 1 de ese mes cumplirá 97 años.

Fayt festejó los 75 en febrero de 1993 y cuando se sancionó la nueva norma se amparó en que él debía regirse por la legalidad anterior. Ha sido hostigado por el oficialismo hasta con el innoble argumento de que está viejo, pero no ha dejado de ejercer su función hasta ahora. Los más enterados sobre esta quimera afirman queRicardo Lorenzetti tiene ya la renuncia de Fayt firmada en su bolsillo. Sonríen quienes escuchan esto y responden que en 1994, cuando se cambió la Corte como fruto del Pacto de Olivos, Carlos Corach le dijo a Alfonsín que él también tenía la renuncia de Fayt en el bolsillo. Son quienes juran que no habrá tampoco ahora renuncia alguna.

Si esto se cumple, en febrero habrá dos vacantes en la Corte, y el Gobierno podrá aplicar el manual básico: proponer dos nombres, uno del oficialismo y otro de la oposición radical. El Gobierno suele a veces aplicar el manual de la lógica política y esas dos vacantes comprometerían más a la oposición, que tendrá menos margen para el rechazo porque les achica el argumento de que el Gobierno quiere asegurarse una Corte adicta. Hoy no la tiene conLorenzetti, Elena Highton, Juan Carlos Maqueda y Fayt, algo que no cambiaría con el loteo de las dos vacantes.

Nadie admite en serio en el Gobierno que haya un tercer camino, que es la ampliación del tribunal, porque la Presidente está comprometida porque promovió la Corte de 5. Ampliar el número podría abrir más el capítulo negociador y defienden esta idea quienes comparan con otros países en donde el número es superior. En Estados Unidos, modelo constitucional, son nueve, como quedó escrito en la Carta Magna de 1853; en 1869, la provincia de Buenos Aires quitó ese límite, pese a lo cual en ese distrito siguen siendo nueve.

Sea cual fuera el camino que elija el Gobierno, desde hoy habrá una guardia a la espera de que, por lo menos comience la calesita de nombres. El único que puso una ficha es el saliente Zaffaroni, quien dijo en un reportaje que dio a Buenos Aires Herald (medio que pertenece al mismo grupo que este diario) que su sueño sería que el juristaJulio Maier lo reemplazase. Es una ficha simbólica porque Maier cumplió los 75 años en julio pasado y está inhabilitado por la edad para ser propuesto. Pero en este caso importa más la música que la letra. Maier está considerado el padre del sistema acusatorio que consagra la reforma del Código Procesal Penal, que pergeñó ya paraAlfonsín y que ha desarrollado doctrinariamente en el libro "Código Procesal Penal Modelo para Ibero América", que coordinó con otros especialistas en 1989 y que ha sido la matriz para la aplicación de esa reforma en muchos países del mundo.

Al poner en circulación su nombre, Zaffaroni está diciendo que la Corte tiene que tener entre sus miembros a un penalista identificado con la reforma del régimen inquisitivo al acusatorio para que sea el garante de la prolijidad del nuevo sistema desde el atalaya del tribunal más alto del país, y que además no sea peronista. Maier tiene una estrecha relación con Fernando de la Rúa, que es profesor de Procesal Penal: se conocen desde la adolescencia, cuando fueron compañeros de estudios en el Liceo Militar de Córdoba. Cuando De la Rúa asumió como jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lo designó como miembro del primer Tribunal Superior de Justicia de la Capital; fue el único nombre que impuso como innegociable cuando los otros cuatro fueron acordados con el Frepaso. No tiene militancia radical, con lo que se completa todo un perfil; queda para los analistas de la interioridad de los dirigentes -especie que abunda tanto en el periodismo- decidir si ese identikit lo compartió Zaffaroni con Cristina de Kirchner. O si ella se lo inspiró.

Esta primera pista hay que combinarla, cuando se escrutan decisiones presidenciales, con el método de Cristina de Kirchner para las designaciones. Primero, no las comenta con nadie. Cuando eligió a Amado Boudou como candidato a vicepresidente sorprendió a todos, empezando por el elegido. Héctor Icazuriaga, el hombre que debía saberlo todo, se enteró por los diarios y musitó: "Ni Zannini lo sabía". Segundo, hay que revisar papeles viejos, porque otras designaciones en cargos de este rango se explican por relaciones del pasado sin relieve público. Cuando se designó a Horacio Rosatti como procurador y después ministro de Justicia, recién se supo que la Presidente lo había visto trabajar como constituyente en Santa Fe, adonde lo había llevado Carlos Reutemann, que lo señaló como vicepresidente del bloque del PJ en la convención y como su delegado personal en la Comisión Redactora. Quien busque alguna luz para especular sobre este camino, mejor que ahonde en las galerías interiores del pasado presidencial.

AMBITO FINANCIERO

¿Dónde está el oro de EE.UU.?

 De un tiempo a esta parte el mundo se mantiene atento a los efectos causados por la decisión de los países europeos de sacar su oro de la Reserva Federal de Nueva York. Ya ha pasado un mes desde que se inició el proceso y la cantidad de oro físico en Estados Unidos se redujo considerablemente.

54a4835c72139ef33a8b4590
RT – 
Recientemente se supo que la cantidad de oro se ha reducido en 42 toneladas, y que desde que comenzó el añolos inventarios menguaron la friolera de 119 toneladas, la mayor cifra desde la quiebra de Lehman, según informa el portal ‘Vesti’.
El volumen de oro que EE.UU. mantiene en custodia pero que no forma parte de las reservas de ese país era en noviembre de 8.184 millones de dólares, teniendo como base un precio de 42,22 dólares por onza troy. Esto significa que el valor del oro retirado alcanza los 1.700 millones de dólares.
En términos reales, esto significa que en la Reserva Federal de Nueva York queda un volumen total 6.029 toneladas, cifra que representa la menor cantidad de oro en la bóveda de la Reserva Federal en el siglo XXI.
Estos datos todavía incluyen cantidades de oro que ya han sido repatriadas por Países Bajos.
En el mes de noviembre se anunció que el Banco Central de Países bajos, De Nederlandsche Bank, comenzó a repatriar lentamente 600 toneladas de sus reservas: El 51% se encuentra actualmente almacenado en la Reserva Federal de Nueva York, aunque el país tiene previsto reducir esta cantidad al 31%, si bien parte de las reservas continuarán almacenadas en Canadá y Reino Unido.
La pregunta que flota en el ambiente es: ¿Qué país ha sacado de las bodegas las 44 toneladas de oro adicionales? Tal vez fuera Austria, que también tiene previsto llevarse sus reservas. O posiblemente Bélgica, o tal vez los neerlandeses, que decidieron sacar más de lo previsto el mes pasado. Otro de los países europeos que puede estar detrás de la retirada aurífera puede ser Alemania, que finalmente ha resuelto las “dificultades logísticas” que no le permitieron repatriar más de 5 toneladas en 2013.

La Comisión Europea y el FMI amenazan a los griegos para que no voten a Syriza


El FMI emite un comunicado que supone la efectiva suspensión del programa de rescate hasta hablar con el Gobierno que surja de las elecciones, en un momento en que el partido de Alexis Tsipras encabeza las encuestas.




El líder de Syriza, Alexis Tsipras, se dirige a los medios tras la tercera votación parlamentaria en el Parlamento en Atenas. /ALEXANDROS VLACHOS (EFE)

AGENCIAS

La Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional hanentrado de lleno en la campaña electoral griega con sendas advertencias a los votantes griegos. Por un lado el FMI ha emitido un comunicado que supone la efectiva suspensión del programa de rescate hasta hablar con las nuevas autoridades que surjan de esos comicios.

Al tiempo, el comisario europeo para Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, ha advertido de que "un amplio apoyo entre los votantes y los líderes políticos al necesario proceso de reformas encaminadas a mejorar el crecimiento será esencial para Grecia".

Estas advertencias se producen en un momento en queSyriza encabeza las encuestas de intención de voto.

"Un amplio apoyo entre los votantes griegos y los líderes políticos al necesario proceso de reformas encaminadas a mejorar el crecimiento será esencial"

"Compromiso con Europa"

La Comisión Europea (CE) instó hoy a los ciudadanos y políticos griegos a mostrar un fuerte compromiso con Europa y con las reformas necesarias para mejorar el crecimiento en el país cuando acudan a las urnas en las elecciones anticipadas del 25 de enero.



"A través de este proceso democrático, los griegos decidirán una vez más sobre su futuro", dijo el comisario europeo para Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, en referencia a la convocatoria de comicios anticipados en Grecia tras fracasar hoy el Gobierno de Andonis Samarás en imponer su candidato a la Presidencia de la República en la tercera y decisiva votación parlamentaria.



"Un fuerte compromiso con Europa y un amplio apoyo entre los votantes griegos y los líderes políticos al necesario proceso de reformas encaminadas a mejorar el crecimiento será esencial para Grecia a fin de prosperar de nuevo en la eurozona", señaló.

En la tercera y decisiva votación, el ex comisario europeo y varias veces ministro Stavros Dimas, de 73 años, obtuvo el respaldo de 168 de los 300 diputados de la cámara legislativa helena, 12 menos de los 180 votos que necesitaba, y el mismo número que en la votación precedente.



El sábado pasado, Samarás advirtió a los parlamentarios de que, de no respaldar a Dimas, automáticamente se aliarían con el principal partido de la oposición, el izquierdista Syriza, cuyo líder, Alexis Tsipras, dejó claro desde un principio que no apoyaría a ningún candidato, para forzar elecciones.



La eurozona ha concedido a Grecia una extensión del segundo rescate, hasta finales de febrero y en paraleloprorrogó dos meses la disponibilidad de los bonos del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) en la reserva del Fondo de Estabilidad Financiera del Estado Helénico (HFSF), utilizada para recapitalizar a la banca helena.



Una prórroga del rescate era necesaria dado que la parte europea del programa expiraba el 31 de diciembre, con lo que Grecia se quedaba sin apoyo de sus socios de la eurozona y, ante la falta de acuerdo con los acreedores internacionales formada por la CE, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la última revisión, también sin el último desembolso.



La finalización a principios de 2015 de la actual revisión del rescate es una "precondición" para el desembolso final, pero también para cualquier ayuda adicional en forma de una línea de crédito con condiciones reforzadas que el Eurogrupo concederá a Grecia.

Suspensión del programa de rescate

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció hoy la suspensión del desembolso de la ayuda financiera a Grecia hasta que se haya producido un cambio de Gobierno en ese país, que celebrará elecciones anticipadas el próximo 25 de enero.

Poco después de que el primer ministro griego, Andonis Samarás, convocara las elecciones anticipadas, el FMI emitió un comunicado que supone la efectiva suspensión del programa de rescate hasta hablar con las nuevas autoridades que surjan de esos comicios, aunque descartó que vaya a perjudicar a las finanzas del país.

Las conversaciones sobre la sexta revisión del programa de reformas, de la que depende la continuidad de la ayuda financiera a Grecia, "se reanudarán una vez que haya asumido un nuevo Gobierno", aseguró en un comunicado el portavoz del FMI, Gerry Rice, quien a renglón seguido destacó que actualmente Grecia "no enfrenta necesidades de financiación inmediatas"

Ganando la Guerra de Información


EVA GOLINGER / RT:
Publicado el 12/31/14


EVA GOLINGER – Yo conocí a Vladimir Putin de cerca en persona una sola vez. Era abril de 2010, y el líder ruso, en aquel momento el primer ministro de Rusia, estaba de visita oficial en Venezuela.

Por mi cercanía al Presidente Hugo Chávez, estuve presente en el encuentro en el Palacio de Miraflores en Caracas y pude presenciar el intercambio de estas dos importantes figuras de la historia mundial. Meses después, en octubre del mismo año, acompañé al presidente Chávez en una visita a Moscú, como parte de una gira a siete países estratégicos –Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Irán, Siria, Libia y Portugal– (esa es otra historia fascinante….), pero solo vi a Putin de lejos en las reuniones con la delegación venezolana. Desde entonces, no he tenido más oportunidades de acercarme a él. Por su parte, el presidente ruso no me ha llamado, ni me ha mandado cartas, ni comunicados, y tampoco instrucciones u órdenes sobre qué decir o escribir.

El mes pasado cumplí cuatro años trabajando en la cadena rusa, RT en español, a través de mi programa de análisis y opinión ‘Detrás de la noticia’. Hasta la fecha, he hecho más de 200 programas semanales sobre temas de interés mundial, entrevistas con personajes del acontecer global, como Julian Assange, jefes de Estado, cancilleres, ministros, activistas, economistas, analistas, escritores, autores, artistas y muchos más. Desde el principio, siempre he escogido los temas de mi programa y la manera en que sean presentados. Escribo todos mis guiones y grabo mis programas sin teleprompter. Aunque los productores de la cadena me ayudan muchas veces a conseguir a los invitados, siempre tengo la palabra final sobre quiénes participan en el programa. Nunca me han impuesto un tema, nunca han interferido en mi línea editorial –que manejo completamente– y jamás me han censurado.

Nunca he recibido un comunicado de jefes de RT instruyendo sobre los temas a cubrir ni la manera de hacerlo, ni siquiera durante los días más tensos este año del conflicto entre Ucrania, Rusia y Estados Unidos. Durante mis cuatro años con RT, he tenido libertad editorial total para profundizar en los temas de mi interés, muchas veces controversiales, sin ninguna interferencia.

A principios de este año 2014, los jefes de RT en español me propusieron un programa especial tipo reality-político, donde la idea era mostrar un lado distinto de las vidas de presidentes y otras figuras mundiales de interés. Así nació ‘Un día con….’, serie que hasta ahora ha incluído fascinantes retratos de la vida cotidiana de los presidentes Evo Morales de Bolivia, Rafael Correa del Ecuador, y José ‘Pepe’ Mujica de Uruguay. No creo que haya existido otro programa así –a un nivel tan alto del poder- en la historia de la televisión. Solo para dar un ejemplo, pasé casi 20 horas seguidas con el presidente Evo Morales – desde las 4 de la mañana cuando comenzó su día, hasta casi la medianoche, cuando se fue a acostar. Estuve a su lado con mis camarógrafos filmando momentos que ningún otro medio ha logrado de esa manera y con ese nivel de confianza e intimidad.

Muchos han calificado a RT como un canal de propaganda del Kremlin o, mejor dicho, de Putin. Es cierto que el presidente Putin impulsó la creación de RT en inglés hace 9 años y ha apoyado su rápida expansión en árabe y español (hace 5 años) y, próximamente, en otros idiomas. RT recibe su presupuesto y financiamiento de los fondos públicos rusos, tanto como lo hacen otros medios internacionales como la BBC del Reino Unido, Al Jazeera de Qatar, CCTV de China, PBS de Estados Unidos, y muchas otras cadenas a lo largo de Europa, América Latina y Norteamérica. No obstante, a pesar de lo que algunos dicen sobre RT, Putin no maneja su línea editorial ni decide sobre su programación.

Los intentos de desacreditar a RT y de minimizar el alcance y el impacto de sus programas y noticieros reflejan los grandes logros que ha alcanzado el canal en menos de una década y la amenaza que representa para poderosos intereses que siempre han intentado controlar la opinión pública mundial. La calidad de sus programas es de primera línea y sus páginas web son dinámicas, informativas y totalmente fáciles de navegar. Solo en YouTube, RT ha alcanzado más de 2.000 millones de usuarios. Sus cadenas de televisión llegan a más de 700 millones de televidentes a nivel mundial en más de 100 países. RT en español ha logrado entrar en señal abierta en Argentina, en la TDA en Venezuela y es visto en los sistemas de cable y por satelite en Estados Unidos, Europa y gran parte de América Latina. Sin duda, RT se ha convertido en una referencia mundial y es una de las principales fuentes de noticias en el Occidente.

En 2011, la entonces Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, declaró ante el Congreso estadounidense que Washington estaba perdiendo la guerra global de la información, gracias a RT. Clinton abogó por ampliar el presupuesto estadounidense para producir más propaganda a su favor. En 2014, el Secretario de Estado John Kerry lanzó un fuerte ataque contra RT, acusándola de ser “un megáfono de propaganda” de Rusia, notando su influencia e impacto en la audiencia estadounidense. Y hace poco, el influyente periódico británico ‘The Guardian’ comenzó una serie de ataques contra RT, luego del lanzamiento de RT-UK, llamando a ampliar el financiamiento de la BBC para contrarrestar la información de RT que ahora llega directamente a la audiencia británica. El ex director de la BBC declaró en ‘The Guardian’ que los británicos y los estadounidenses estaban perdiendo la guerra global de información con el Kremlin.

RT cubre las noticias que ignoran o minimizan en los medios corporativos. Ha hecho un gran trabajo en Estados Unidos con las protestas de Ocupa Wall Street contra el sistema financiero, y luego, en Ferguson y Nueva York, contra la brutalidad policial. Su cobertura de los conflictos en Siria y Ucrania, así como de las protestas anti-gubernalmentales en Venezuela rompió las barreras informativas y la censura impuesta por las grandes cadenas como CNN, FOX News y la BBC. Sus reportajes especiales sobre las huelgas de hambre de los detenidos en Guantánamo fueron nominados para el Premio Emmy en Estados Unidos, dando reconocimiento a su calidad periodística.

Los empleados de RT, en todas sus canales e idiomas, no son propagandistas de Putin ni de Rusia, ni siquiera de RT. Son periodistas, productores, técnicos, traductores, redactores, editores y otros profesionales de todas partes del mundo, que están comprometidos con la verdad y trabajan duro para que su audiencia tenga acceso a la información veráz y oportuna. Es por este batallón de profesionales, trabajando sin censura ni imposición y con la verdad en mano, que RT va ganando la guerra global de información.

¿Qué se esconde tras el uso del fracking como arma política?

Desde finales de junio los precios del petróleo han experimentado una baja de 40%, lo que afectado el equilibrio del mercado y las relaciones entre los países productores y consumidores de energía.

fracking
LEONARDO BUITRAGO / AVN –
Esta situación ha sido provocada en gran medida por el aumento de la producción de gas y petróleo de esquisto, por parte de los Estados Unidos.
Para extraer este tipo de crudo no convencional, la nación norteamericana emplea el método del fracking o fracturación hidraúlica, que posibilita la extracción del gas y el petróleo del subsuelo, mediante la perforación de un pozo vertical y posteriormente uno horizontal, a fin de realizar la inyección de agua, arena y productos químicos en la roca madre, situada a gran profundidad, para provocar el flujo de gas y su salida al exterior.
Aunque Estados Unidos (EEUU) ha justificado el uso de esta controversial técnica, que ocasiona un nocivo impacto ambiental , argumentando la necesidad de reducir su dependencia del petróleo extranjero, el fracking cumple un propósito político de inundar de crudo el mercado internacional de hidrocarburos para ocasionar la caída de los precios, y a la vez, afectar las economías de los países exportadores de hidrocarburos.
“La producción de petróleo de esquisto constituye un arma política del capitalismo para tratar de doblegar a naciones que se enfrentan a sus acciones de dominación y hegemonía”, destacó recientemente el presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Eulogio Del Pino.
Indicó que el empeño norteamericano en aumentar la producción de petróleo de esquisto, o shale oil, forma parte de una estrategia que ha incluido el apoyo a las acciones desestabilizadoras que ha perpetrado la derecha en Venezuela, los planes para fomentar la crisis en Crimea, como forma de atacar a Rusia, y la aplicación de sanciones económicas contra Irán.
“Desde finales de junio los precios que promediaban 100 dólares por barril han caído 40%, lo que ha afectado el equilibrio provechoso que se había logrado mantener entre productores y consumidores”, expresó Del Pino días atrás durante su participación en un foro internacional, realizado en Caracas.
Por su parte, el economista argentino Claudio Katz planteó en este evento que “el petróleo barato es un instrumento geopolítico de ofensiva imperial” y alertó que la extrema derecha norteamericana junto con el presidente de esa nación, Barack Obama, ha emprendido una agenda política con fines hegemónicos.
“Se han propuesto debilitar la influencia económica del rublo ruso, y presionar a una actor clave y determinante (Rusia) en las relaciones internacionales. También actúan contra Irán para obligarlo a suscribir condiciones para que abandone su política nuclear con fines pacíficos”, dijo.
¿Qué tan rentable es la producción de esquisto?
De acuerdo con los analistas, los proyectos de fracking requieren de inversiones que sólo se pueden sostener con un precio del crudo que supere los 60 dólares por barril.
Al respecto, Del Pino destacó que esta metodología requiere de la constante inyección de líquidos para producir el fracturamiento y explosión en la roca madre, así como de una gran cantidad de pozos perforados, en comparación con los procedimientos para extraer crudo convencional.
El también experto en exploración, señaló que en los yacimientos de la Faja Petrolífera del Orinoco FPO “Hugo Chávez”, una cantidad de 30 ó 40 pozos pueden llegar a producir 30.000 barriles, mientras que en los proyectos de esquisto para alcanzar esta cifra se requiere explotar 1.000 pozos.
“Se necesita perforar una gran cantidad de pozos, que tienen una producción que se declina muy rápido”, indicó.
Asimismo, planteó que el crudo extraído es extremadamente liviano por lo que necesita ser mezcaldo con otro más pesado, producido en otros países, para poder ser tratado en las refinerías norteamericanas, que han sido diseñadas para procesar petróleos más pesados provenientes de Venezuela y el golfo de México.
“Este es un hecho que hay que considerar, porque por una prohibición del Senado, los Estados Unidos no puede exportar crudo, sino productos refinados, es por eso que se ve en la necesidad ee mezclar ese crudo para utilizarlo en las referinerías”, dijo.
El presidente de Pdvsa también manifestó que un barril por debajo de 60 dólares supone la la inviabilidad de los proyectos de esquistos por parte de pequeñas y medianas empresas.
“La producción del petróleo de esquisto está en manos de empresas muy pequeñas que no se comparan con otras corporaciones como Chevron. Son empresas independientes financiadas por la banca y que son susceptibles a la baja de los precios del petróleo”, expuso.
De esta manera el fracking, lejos de llevar a EEUU a una independencia energética podría convertirse en la nueva causa de una nueva crisis financiera para esta nación.
“La baja de los precios del crudo se convierte en una posible amenaza para la existencia de estas empresas, para las que el negocio dejaría de ser rentable si se mantiene la tendencia. Los que asumieron demasiadas deudas para sumarse a la bonanza probablemente tengan que hacer sus maletas”, advirtió recientemente la Agencia Alemana de Prensa (DPA).
En su artículo, la DPA citó el caso del empresario Harold Hamm, quien fundó la compañía Continental Resources, pionera en el desarrollo de proyectos de esquisto en Dakota del Norte, EEUU, y que como consecuencia de baja del precio del crudo, ha sufrido una caída de su acciones en 55%, lo que representa una pérdida de 12.000 millones de dólares en el valor de mercado.
Por su parte, el diario El Economista de España, en su artículo titulado “La burbuja del esquisto amenaza con agitar la banca regional de EEUU”, señaló “que las exploradoras de gas y crudo de esquisto se han convertido en una particular bomba de relojería, dado su elevado endeudamiento y sus costosas operaciones derivadas del fracking”.
“La deuda basura del sector energético de EEUU asciende hasta los 210.000 millones de de dólares, alrededor de 16 por ciento de un mercado que asciende hasta los 1,3 billones de dólares”, planteó el diario en su portal web: www.eleconomista.es.
Costo ambiental
Diversas asociaciones y grupos ambientalistas de todo el mundo han cuestionado a los EEUU por impulsar las labores de fracking, a pesar de su nocivo impacto ecológico.
El proceso de extracción del petróleo de esquisto se realiza alcanzando el subsuelo, con productos químicos nocivos y peligrosos, que contaminan los acuíferos y envenenan la tierra, y que puede así tener efectos potenciales en la actividad sísmica.
De hecho, recientemente la ciudad texana de Danton en EEUU,conocida por sus reservas de petróleo y gas, estableció la prohibición de este método.
La iniciativa, aprobada por los ciudadanos en las elecciones legislativas de noviembre con un respaldo de 59% de los votos, ha convertido a la ciudad en la primera en dar este paso en el estado que lidera la explotación petrolera en la nación norteamericana.
Asimismo, la pasada semana, el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, prohibió la fracturación hidráulica, debido a los “impactos potenciales sobre el agua, el aire, los recursos terrestres, los servicios comunitarios y locales”.
La decisión se basó en un informe presentado por el secretario de salud de Nueva York, Howard Zucker, en el cual alertó sobre los efectos nocivos que representa la liberación de partículas y químicos volátiles en la calidad del aire.
En este documento, planteó el riesgo de contaminar el agua corriente y superficial y provocar sismos, como consecuencia de la introducción de químicos en el subsuelo.
El informe de la secretaría de salud advirtió en la actualidad no existen pruebas o estudios suficientes para aseverar que el método fracking resulta seguro a largo plazo para el medio ambiente.
“Si confiamos en los pocos datos disponibles al respecto, sería una negligencia de mi parte. No podemos darnos el lujo de cometer un error”, señaló. “Los riesgos potenciales son demasiado grandes. De hecho, aún no se conocen completamente”, afirmó el secretario Zucker.

BUITRES:Sin la cláusula RUFO, se abre otro escenario

QUEDO HABILITADO EL TERRENO PARA NEGOCIAR CON LOS FONDOS BUITRE QUE NO ENTRARON A LOS CANJES

La disposición obligaba a extender a todos los bonistas cualquier mejora que se les otorgara a los que ganaron el juicio en Estados Unidos. Ahora esta condición no rige. Igual en el Gobierno son cautelosos. Desconfían de la voluntad de los buitres para negociar.



 Por Tomás Lukin


La posibilidad de encarar una negociación formal entre Argentina y los fondos buitre que permita resolver la prolongada disputa quedó legalmente habilitada. El último día de 2014 venció la cláusula de Derechos Sobre Futuras Ofertas (RUFO, por su sigla en inglés). Por un período de diez años, esa disposición contractual obligaba al Gobierno a extender a los tenedores de los bonos del canje las mismas condiciones financieras presentes en cualquier hipotética nueva propuesta. La caducidad de la RUFO allana el terreno para una solución negociada, aunque desde el equipo económico afirman que no existe ningún apremio por sellar un acuerdo. Si bien los fondos buitre enfatizan en cada aparición pública su voluntad para dialogar, en el Palacio de Hacienda consideran que los demandantes no tienen ningún interés en participar de una discusión para encontrar una salida justa y sustentable con la totalidad de los acreedores fuera del canje. No obstante, el ministro de Economía, Axel Kicillof, y sus colaboradores no descartan una posible negociación. Hasta ahora, tampoco se avanzó con la alternativa de hacer valer las herramientas contempladas en la Ley de Pago Soberano para favorecer al 92,4 por ciento de los acreedores que ingresaron al canje. Esa vía permitiría intentar que los tenedores de bonos reestructurados cobren eludiendo el bloqueo al mecanismo de pagos. Mientras tanto, en Economía y Cancillería celebran el creciente respaldo de la comunidad internacional y los avances en la discusión dentro de las Naciones Unidas de un marco regulatorio internacional para futuras reestructuraciones de deuda.

RUFO no more

Cuando el sistema judicial estadounidense convalidó la abusiva y extravagante sentencia del juez Thomas Griesa, el Ministerio de Economía definió que pagar 1600 millones de dólares a los buitres no sólo era una solución sino que abría la puerta a una nueva, costosa y prolongada puja judicial por hasta 500 mil millones de dólares, seis veces las reservas internacionales del Banco Central. La responsable de esa multiplicación era la cláusula RUFO, un riesgo legal improbable pero latente que fundamentó la estrategia oficial para reclamar una medida cautelar para suspender el bloqueo al mecanismo de pago y postergar una eventual oferta hasta que fuera “legal”.
A lo largo de las últimas semanas, los voceros buitres acusan al equipo económico de convertir una disputa contractual en una causa nacional impidiendo cualquier acuerdo. Representantes del fondo NML Capital afirmaron en distintas oportunidades su disposición para recibir parte del pago en bonos. Emparentaron la cancelación de una sentencia judicial que el Gobierno considera “ilegal” con el pago a Repsol por la expropiación del 51 por ciento de YPF, un activo estratégico.
Desde el Palacio de Hacienda reiteran que cualquier hipotético acuerdo que se alcance deberá ser “justo, equitativo y sustentable”. Incluso sin la vigencia de la cláusula RUFO entienden que pagarles a los demandantes el monto total de la sentencia no es un camino viable, ya que no resolvería el problema global de los juicios carroñeros en marcha y las potenciales disputas similares que podrían abrirse. Como condición necesaria insisten en que cualquier mesa de diálogo requiere lograr la participación de la totalidad de los acreedores que no ingresaron al canje (el 7,6 por ciento) o, por lo menos, un número relevante.
“Cualquier acuerdo debe ser justo, equitativo e igualitario y contemplar a la mayor cantidad de holdouts posible”, reiteraron desde el equipo económico. El ejercicio matemático de extender los términos financieros de la sentencia de Griesa a todos los acreedores que no participaron del canje eleva el monto a pagar hasta 25 mil millones de dólares, una cifra equivalente al 79 por ciento de las reservas actuales. No todos los acreedores poseen la misma sentencia ni compraron los bonos en el mismo momento, pero la estimación permite una aproximación a la magnitud que tendría un arreglo global.

¿Se puede negociar?

“Argentina siempre ha estado abierta al diálogo. Hay una oferta sobre la mesa para sumarse al otro 92,4 por ciento de los tenedores de bonos con un 300 por ciento de beneficio”, afirmó el lunes pasado Cecilia Nahón, embajadora argentina en Washington. La propuesta que fue reiterada en varias oportunidades a los buitres tiene los mismos términos de quita, extensión de plazos y reducción de intereses que los presentes durante las dos operaciones del canje en 2005 y 2010. Esa “oferta” es descartada por los buitres.
El equipo económico considera que los buitres no tienen ningún interés genuino en encarar una negociación incluso si las condiciones financieras “mejorasen” dentro de parámetros razonables. “Hay que preguntarse si los fondos quieren cobrar porque nosotros queremos pagar, pero una suma razonable que no amenace las posibilidades de crecimiento. A mí me da la impresión de que los buitres no quieren cobrar y que utilizan esto para hacer ganancias como fue en su momento esos seguros contra default”, sostuvo dos semanas atrás el viceministro de Economía, Emmanuel Alvarez Agis.
El mismo razonamiento fue esgrimido por Kicillof a lo largo de los últimos meses: “La sentencia de Griesa les da muchísima fuerza. Es demasiado poder para el peor de todos. Y lo están ejerciendo. Hoy la oferta disponible es un canje de bonos en las mismas condiciones de quita, plazos y tasas que las que recibieron quienes ingresaron al canje. Los que evidenciaron una conducta intransigente y no negociadora son los buitres. Nosotros siempre fuimos con buena voluntad, teniendo en cuenta nuestras restricciones legales, para alcanzar un arreglo para todos los holdouts: el 7,6 por ciento de los que no ingresaron al canje. Los buitres y Griesa no quieren eso. No sé si el 1º de enero cambia su posición y negocian de buena fe o si siguen con una posición intransigente, porque si lo que quieren es utilizar el poder que les dio la sentencia del juez, no hay posibilidad de solución. Depende más de ellos que de nosotros”, apuntó el funcionario en octubre, durante una entrevista con Página/12.
Bajo esa línea de análisis la apuesta buitre sería dialogar después de 2015 con el próximo gobierno. Abonan a esa hipótesis las declaraciones de algunos precandidatos a favor de cumplir con la sentencia del juez Griesa al pie de la letra. Atravesar el año sin un arreglo no sólo no es un deseo del equipo económico sino que constituye un escenario por lo menos incómodo.
Durante 2015 se deben cancelar cerca de 12 mil millones de dólares en concepto de vencimientos de capital e interés de la deuda externa. El desempeño de las reservas del Banco Central –administración del comercio exterior, swap de monedas con el Banco Popular de China mediante y algunos ingresos extraordinarios como los provenientes de la licitación del espectro 4G– garantiza la disponibilidad de los fondos para hacer frente a esas obligaciones financieras. La continuidad del bloqueo del sistema judicial norteamericano al mecanismo de pago, sin embargo, impide que esos fondos lleguen a los tenedores de bonos del canje.
Hasta ahora, los inversores financieros internacionales que tienen deuda argentina –entre los que se hayan figuras de peso como los fondos Fintech, Quantum y Hyman– permanecieron pacientes a la espera de una solución que les permita recibir sus fondos. Los últimos cuatro pagos de intereses por aproximadamente 1000 millones de dólares todavía no llegaron a sus cuentas. Una porción del dinero fue transferida a las cuentas del Bank of New York Mellon a fines de junio y, luego del desplazamiento de la entidad como agente fiduciario, los dólares y euros pasaron a ser depositados en Nación Fideicomisos. Si bien esos inversores no iniciaron acciones legales para intentar cobrar ante el incumplimiento del contrato al que se vio forzado el país, tampoco avanzaron junto con el equipo económico para aprovechar las herramientas disponibles en la Ley de Pago Soberano. Esa legislación contempla la posibilidad de que los bonistas, una vez que acrediten su condición de tenedores de títulos, abrieran cuentas en el país y cobraran. No es un proceso sencillo, ya que requeriría la colaboración de algunos intermediarios que hasta ahora mantienen intacta su devoción a la orden de Griesa que prohíbe colaborar con el país. Más allá de conversaciones informales con grandes jugadores afines que habrían expresado su interés por avanzar en esa vía, el equipo del ministro Kicillof todavía no definió avanzar.

1 ene 2015

Urnas para los griegos, ansiolíticos para los mercados

La estabilidad de los mercados, su sosiego y felicidad, no pueden edificarse a costa del bienestar y de la vida de millones de personas. No puede ser ése el parámetro que rija para condicionar la democracia. No se nos puede quitar todo para engrosar sus ingentes beneficios

Llegados a este punto, hay que recomendar a los mercados que se traten con ansiolíticos. Bien es cierto que acuciados por la preocupación, se les despierta el pragmatismo y rebajan cuantías y extienden plazos como sucedió en Islandia, e igual pueden moderar la dosis terapéutica.

Rosa María Artal⎮

Zona Crítica – El Diario⎮29/12/2014


El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, con el portavoz del PPE en la Eurocámara.


Los griegos vuelven a las urnas y regresa también la feroz campaña del miedo para que no voten a Syriza, la coalición de izquierda que se quedó en puertas del triunfo en Junio de 2012. Fue un gran éxito del conciliábulo neoliberal: la Troika (BCE,UE, FMI), Merkel, todos los gobiernos afines, sus bancos, todos sus medios y asesores. La coacción fue abrumadora.

A los griegos, además, les habían destituido a su jefe de gobierno Georgios Papandreus porque pretendió consultar en referéndum a la ciudadanía sobre los durísimos nuevos recortes que les decretaban. Les colocaron, a dedo, a Lukás Papademos, vicepresidente del Banco Central Europeo, y decidieron quién tenía que ganar en los siguientes comicios: los que estaban, es decir, Nueva Democracia y el PASOK. Aquellos a quienes Goldman Sachs había ayudado a maquillar las cuentas del Estado para entrar en la UE. En estos momentos siguen apostando por los mismos: La Familia.

Desde 2010 estamos viendo sucumbir a los griegos. Un país de instituciones corruptas y en el que muchos ciudadanos se apuntaban, siquiera con su comprensión, a las migajas de la fiesta. Como en España. Su máximo error fue, sin embargo, votar a quienes les llevaron a la bancarrota. Y se lo están haciendo pagar con sangre. Aquellos primeros 110.000 millones de euros de rescate (cuando a los bancos se le habían dado ya 1,6 billones declarados) les costaron la soberanía, prácticamente la democracia, y la vida en muchos casos. Los insostenibles recortes a la población para pagar la deuda han sumido a Grecia en la pobreza extrema. Sus ciudadanos fueron los primeros en salir a la calle para protestar, el gobierno (el democrático) llegó a gasearlos a niveles casi letales. Por eso se organizaron en política para concurrir a elecciones.

Vemos escenas griegas que parten el alma. Les han quitado todo. Educación, subsidios, pensiones, sus casas, sanidad. Tres millones de personas, más de la cuarta parte de la población, se han quedado sin cobertura. Lloran, lamentándose de que después de cotizar durante años, se van a morir en la calle. El cáncer solo se atiende ya en estado terminal. El tratamiento para la hepatitis C que racanea el gobierno español –con su secuela de muertes rotundas, sin eufemismos- es una anécdota frente al dolor de los griegos. Han tenido que organizarse entre ellos. Cooperativas de voluntarios que cuidan unos de otros, mientras su gobierno vela… por los intereses de los mercados. Con la Troika que, por ejemplo, pidió cerrar los ambulatorios de atención primaria. Con todos los asesores y voceros del mundo que pontifican desde los medios, en España también, amenazando con el grave peligro que, en su opinión declarada, representaría la llegada al gobierno de Syriza.

“Es que los mercados entran en pánico” escuchamos de continuo. Por eso precisamente se ha despeñado la bolsa griega y tiembla el resto. Son muy sensibles los mercados, bipolares. Pasan de la euforia al miedo, por lo que interpretan como amenaza a su poder.

Llegados a este punto, hay que recomendar a los mercados que se traten con ansiolíticos. Bien es cierto que acuciados por la preocupación, se les despierta el pragmatismo y rebajan cuantías y extienden plazos como sucedió en Islandia, e igual pueden moderar la dosis terapéutica. Si el nerviosismo es muy agudo y alguno de ellos entra en quiebra, pueden irse a vivir debajo de un puente como han mandado a tantos ciudadanos. Cuando, además, habían costeado sus errores por la generosidad de los gobiernos. La jugada del 2008 les salió perfecta, aún deben estar riéndose de Sarkozy cuando dijo aquello tan jocoso de que había querefundar el capitalismo. Les refundamos sus balances con colmo y todo.

Lo sucedido en Grecia nos da lecciones de enorme trascendencia. Son y serán aplicables en España que sigue los pasos calcados del vecino mediterráneo. La estabilidad de los mercados, su sosiego y felicidad, no pueden edificarse a costa del bienestar y de la vida de millones de personas. No puede ser ése el parámetro que rija para condicionar la democracia. No se nos puede quitar todo para engrosar sus ingentes beneficios. Así funcionan quizás las empresas, no los países, no las sociedades compuestas de personas. Las que, para mayor escarnio, pagan este obsceno tinglado con sus impuestos y, según pretenden, a cambio de nada.No es nada personal, son negocios.

De otro lado, vemos el derrumbe absoluto de la socialdemocracia. Ya no hace falta darles cancha. Y ahí, siguiendo los pasos de Blair y el Felipe González de hoy, del último Zapatero, de la actual cúpula del PSOE, tenemos al Mesías del socioliberalismo –dicen que le llaman-, Manuel Valls, pregonando en turné que la socialdemocracia está obsoleta, y abriendo la puerta de par en par a la ultraderecha. Ellos y toda su corte de economistas, asesores y periodistas. El PASOK paga coaliciones y tibiezas desapareciendo casi del mapa en los sondeos. Seguro que alguien protesta oponiendo que tienen buenas intenciones y precisan una oportunidad.

Nos están obligando a tragar un único camino: el capitalismo… salvaje. El que arrasa con todo. Y se muestran fuertes en su posición. Haber colocado al Juncker de LuxLeaks al frente de la Comisión Europea es toda una declaración de intenciones. Es el primero, ya saben, que se permite recriminar a los que votan “mal”. O sea, a Syriza en Grecia, a Podemos, llegado el caso, en España.

¿Y así existe alguna posibilidad de salirse del carril decretado? ¿Qué conserva todo esto de Democracia? Por si les queda un resquicio de vergüenza, habrá que intentarlo. Hoy Grecia, la sociedad griega, está peor que estaba en todos sus parámetros. La tragedia de la mayoría de la población ha sido inútil, porque a “los mercados” nunca les basta. Como aquí. Aún han tenido, la UE, el FMI, la desfachatez de admitir que quizás se equivocaron en las condiciones y previsiones del rescate. Pero no por eso rectifican. Total, solo pagaban los errores unos ciudadanos que no eran Mercados de alcurnia. Fueron sus cobayas e insisten en que lo sigan siendo. Así será si se dejan. Por si acaso, lo primero que ha hecho el contrito FMI es qu itarles la ayuda hasta que haya nuevo gobierno. Nada inocente jugada.

La economía financiera -que es básicamente a lo que se dedican- no da de comer más que a ellos. Opíparamente, por cierto. No es fácil, pero el único camino digno es intentar otra salida, un cambio. Por esta vía, ya tenemos la seguridad de que no funciona. Alguna vez ocurrirá que, en la vida real, millones de Davides ganen a Goliat.

Brasil: el Movimiento Sin Tierra cumplió 30 años

Todos presentes en un gimnasio de Brasilia –de los sin tierrita a un señor de 105 años–. Se juntaron para un congreso que celebra los 30 años del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) de Brasil, el movimiento campesino más conocido en el mundo.


Más conocido por estar en el país que tiene la más grande extensión de tierras cultivables pero, a la vez, millones de gente sin tierra para trabajar. Por estar en un país que sigue importando alimentos, teniendo, además de tierras ociosas, trabajadores luchando por trabajar en ellas.
Pero sobre todo por la naturaleza especial de un movimiento que no lucha sólo por la tierra, sino por espacios para construir comunidades de vida solidaria. Tanto es así que, si logran obtener un pedazo de tierra para construir sus asentamientos, lo primero que hacen es definir dónde se va a construir la escuela.
Escuelas que se orientan por el pensamiento de Paulo Freire –el gran pedagogo brasileño–, cuya obra plantea que la alfabetización tiene que ser, a la vez, la forma de construir conciencia social. Pero el MST no se limita a ese trabajo de alfabetización. Ellos han alfabetizado, en el campo de Brasil, mucho más que cualquier instancia estatal –sea el Ministerio de Educación u otra–. Y siguen en ese trabajo de luchar en contra de los 14 millones de analfabetos, incluso en las ciudades, junto a alcaldías progresistas, buscando crear territorios libres de analfabetismo, apoyados en el método cubano Yo sí puedo.
Pero la naturaleza original del movimiento, el que orienta sus acciones centrales, es la lucha por la reforma agraria, en un país que nunca la ha realizado. Aun con los extraordinarios avances sociales de los gobiernos de Lula y Dilma, ese tema queda pendiente.
Durante el mismo Congreso, el MST organizó una más de sus lindas marchas, que paseó por el centro de la capital brasileña, con sus banderas rojas y sus cantos de lucha, pasando enfrente de los centros de los poderes de la república, llamando una vez más la atención para sus reivindicaciones. Al día siguiente fueron recibidos, en el Palacio del Planalto, por la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.
El MST le ha llevado sus reivindicaciones más urgentes, como la resolución de las demandas por tierra de alrededor de 100 mil trabajadores, acampados a la espera de que sean desapropiadas tierras, para que puedan asentarse y crear comunidades de trabajo y de vida. Han logrado que la presidenta se comprometa a resolver de inmediato el problema de 35 mil de ellos, lo cual es significativo frente a la pequeña cantidad que han logrado tener acceso a la tierra en los tres años de su gobierno.
Pero el Brasil de hoy no es el mismo de hace 30 años, cuando fue fundado el MST. Y no son sólo cambios positivos, como aquellos en la situación social de la gran mayoría de la población. Desde entonces el agronegocio se consolidó en una posición privilegiada en la producción y exportación de soja (transgénica), mientras las políticas sociales del gobierno han mejorado la situación también de los trabajadores del campo, aun sin avanzar en la reforma agraria.
En este su VI Congreso, el MST actualiza su visión y sus propuestas, lanzando un Programa Agrario que incluye una concepción más amplia de la que tenían, la de una Reforma Agraria Popular. “El Programa de Reforma Agraria Popular no es un programa socialista”, afirma el MST, aun si los objetivos estratégicos de su lucha siguieran teniendo como horizonte el socialismo. Hoy luchan “por un nuevo proyecto de país, que necesita ser construido con todas las fuerzas populares, volcadas para atender a los intereses del pueblo brasileño”. Buscan acumular fuerzas con otros sectores de la sociedad brasileña para derrotar a las oligarquías rurales.
El concepto de “popular”, dice el MST, busca identificar la ruptura con una reforma agraria clásica “que se da en el marco de la lucha de resistencia en contra del avance del modelo de agricultura capitalista y como forma de reinsertar la Reforma Agraria en la agenda de lucha de los trabajadores”.
Los nuevos desafíos que se plantea el MST son resumidos como:
La reforma agraria popular debe resolver los problemas concretos de toda la población que vive en el campo.
La reforma agraria tiene como base la democratización de la tierra, pero busca producir alimentos saludables para toda la población.
La acumulación de fuerzas para ese tipo de reforma agraria depende ahora de una alianza consolidada de los campesinos con todos los trabajadores urbanos. Sólo los sin tierra no lograrán la reforma agraria popular.
Esta representa una acumulación de fuerzas para los campesinos y toda la clase trabajadora en la construcción de una nueva sociedad.

Helia Molina no se desdice de sus declaraciones sobre abortos en clínicas privadas

CHILE

Tras presentar su renuncia
DE ESO NO SE HABLA

La ahora ex ministra de Salud dijo que no se desdice de nada. Tras el titular del diario vespertino, la derecha arremetió contra ella, el Gobierno le quitó respaldo y Minsal aclaró que los dichos no representaban al ministerio sino una opinión personal. Sin embargo, desde las redes sociales se solidarizó con la ministra quien aseguró que en "en todas las clínicas cuicas de este país muchas de las familias más conservadoras han hecho abortar a sus hijas". El revuelo de esta declaración transformó a Molina en la primera eliminada del gabinete.
JIMENA COLOMBO·




Finalmente hubo cambio de gabinete. La ministra de salud Helia Molina presentó su renuncia luego de que una entrevista en la Segunda la enviara al escarnio público y así rodara la primera cabeza del hasta ahora invicto gabinete de Bachelet. La presión de la Alianza para la expulsión de la ministra se activó a raíz de las declaraciones de Molina, quien en realidad no dijo nada nuevo. “En todas las clínicas cuicas de este país muchas de las familias más conservadoras han hecho abortar a sus hijas” fue la frase que empujó al Gobierno a quitarle el piso a la secretaria de Estado y a los cuestionamientos de la oposición siempre atenta al más mínimo detalle.

Que la ministra se haya referido a una situación que hace años es vox populi en nuestro país, una afirmación que se refleja en el difundido número de “operaciones de apendicitis” en clínicas privadas pudo ser un mal manejo mediático, confianza desmedida en el famoso off the récord que la ministra acusó como incumplido o una afirmación infundada que dado su cargo debió respaldarse en estudios. Sin embargo, a través de las redes sociales se generó apoyo a Molina, pues la gente subrayó su valor, destacaron la verdad que había en sus palabras y criticaron que estas fueran castigadas.

Pero claro, había que tener pruebas. Y en un país donde el aborto no es prioridad y la Iglesia y los sectores conservadores pretenden imponer sus posturas por sobre el derecho de las mujeres, escasean los estudios, cifras y estadísticas. Entonces el aborto en clínicas se esconde, abunda en las casas de las poblaciones y prolifera el misoprostol, que a veces también es asistido por médicos para que no el medicamento no deje huellas de que se interrumpió un embarazo.

Cuando el vocero Álvaro Elizalde anunció la renuncia de Molina, argumentó que la decisión respondía a “evitar polémicas artificiales que puedan distraer al gobierno de la significativa tarea de mejorar la salud de todas y todos”. Además aseguró que la Presidenta Michelle Bachelet “expresa su reconocimiento a la doctora Helia Molina por su enorme contribución a la gestión de gobierno y su compromiso de servicio público expresado, no sólo en estos meses, sino a lo largo de su trayectoria en su vida profesional”.

En tanto la protagonista del último escandalillo político del 2014, Helia Molina dijo: “No me desdigo de nada”. Además dijo estar feliz “con haber trabajado en el gobierno de la Presidenta Bachelet, renuncié porque no quiero producirle molestias a mi gobierno”.

De todas maneras quedará en cuestión la ética de quién no habría respetado el off the record o cualquier petición de la ministra (si es que solicitó ese derecho en su calidad de entrevistada) de mantener en la grabadora, la frase que la sacó del gobierno. Quedará en duda el valor de esa cuña sacada de un contexto informal, para titular en rojo la mínima porción de una entrevista de dos horas.

Por otra parte,desde la Alianza acusaron que esta renuncia sería una cortina de humo para sacar la ministra por mala gestión.

Jimena Colombo

El Ciudadano

Hijo de Robert Kennedy: “Tenemos tanto que aprender de Cuba”.

Robert F. Kennedy, hijo de Robert F. (Bobby) Kennedy y sobrino del presidente estadounidense John F. Kennedy (1961-1963), calificó el bloqueo a Cuba como un “fracaso monumental”. En una columna de opinión divulgada por la Agencia IPS, este abogado de amplia trayectoria incluso advierte: “Tenemos tanto que aprender de Cuba”.


30 diciembre 2014 
Robert Kennedy. Foto: GlobalNews
Robert Kennedy. Foto: GlobalNews

A continuación, detalles del artículo publicado por IPS:
Parece una tontería que Estados Unidos mantenga una política exterior mediante la repetición de una estrategia que demostró ser un fracaso monumental durante seis décadas. La definición de la locura es la repetición de una misma acción una y otra vez a la espera de resultados diferentes. En este sentido, el embargo es una locura.

Cuba consiguió algunos logros impresionantes. El gobierno se jacta de que su población tiene el índice de alfabetización más alto de cualquier país del hemisferio, que sus ciudadanos gozan de acceso universal a la atención sanitaria y que posee más médicos por habitante que los demás países del continente americano. Los médicos cubanos tendrían una formación médica de alta calidad.

Es claro para todos que el embargo aplicado por primera vez durante la administración de Eisenhower en octubre de 1960 castiga injustamente a los cubanos de a pie. Este impide el desarrollo económico al hacer que prácticamente todos los productos básicos y toda clase de equipos sean astronómicamente caros y difíciles de obtener.

Es más que paradójico que los mismos políticos que argumentaron que deberíamos castigar a Castro por limitar los derechos humanos y maltratar a los presos en las cárceles cubanas sostienen que el maltrato que Estados Unidos proporciona a nuestros prisioneros en las cárceles cubanas está justificado.

Imagine que un presidente estadounidense se enfrentara, como le sucedió a Castro, a más de 400 intentos de asesinato, miles de episodios de sabotaje apoyados desde el extranjero y dirigidos a la población, las fábricas y los puentes de nuestra nación, a una invasión patrocinada desde el exterior y a 50 años de guerra económica que, en los hechos, privara a nuestra ciudadanía de artículos de primera necesidad y estrangulara nuestra economía.

Los líderes cubanos apuntaron al embargo, con abundante justificación, como la razón de la privación económica en Cuba.

El embargo permite que el régimen cubano exhiba a Estados Unidos como un matón y se muestre como la personificación del coraje, de pie ante las amenazas, la intimidación y la guerra económica por la mayor superpotencia militar de la historia.

Le recuerda constantemente al orgulloso pueblo cubano que nuestra poderosa nación, que ha orquestado la invasión de su isla, saboteó sus industrias y
confabuló durante décadas para asesinar a sus líderes, mantiene una agresiva campaña para llevar su economía a la ruina.

Quizás el mejor argumento a favor de levantar el embargo sea que no funciona. Nuestro embargo de más de 60 años contra Cuba es el más longevo en la historia y, sin embargo, el régimen de los Castro se mantiene en el poder.

En lugar de levantar el embargo, las diferentes administraciones estadounidenses, incluida la de Kennedy, lo han fortalecido, sin ningún resultado.

Parece una tontería que Estados Unidos mantenga una política exterior mediante la repetición de una estrategia que demostró ser un fracaso monumental durante seis décadas. La definición de la locura es la repetición de una misma acción una y otra vez a la espera de resultados diferentes. En este sentido, el embargo es una locura.

El embargo desacredita claramente la política exterior estadounidense, no solo en América Latina, sino también en Europa y otras regiones.

Durante más de 20 años, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas solicitó el levantamiento del embargo. Este año, al igual que en 2013, el pedido tuvo 188 votos a favor y dos en contra, estos últimos de Estados Unidos e Israel. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el principal órgano de derechos humanos de las Américas, también reclamó lo mismo, al igual que la Unión Africana.

Una de las razones por las que disminuye nuestro prestigio mundial y autoridad moral es que el embargo solo hace hincapié en nuestra relación distorsionada con Cuba, cargada históricamente de fuertes paradojas que hacen que el resto del mundo vea a Estados Unidos como un país hipócrita.

Más recientemente, mientras culpamos a Cuba de encarcelar y maltratar a los presos políticos, sometimos simultáneamente a prisioneros, muchos de ellos inocentes según la propia admisión del Pentágono, a la tortura, incluido el submarino, la detención ilegal y el encarcelamiento sin juicio en la prisión cubana de la bahía de Guantánamo.

Culpamos a Cuba porque no permite que sus ciudadanos viajen libremente a Estados Unidos, pero restringimos los viajes de nuestros propios ciudadanos a Cuba. En ese sentido, el embargo parece particularmente antiestadounidense. ¿Por qué mi pasaporte dice que no puedo visitar Cuba?

Si el presidente Kennedy hubiera sobrevivido para cumplir una segunda administración, el embargo se habría levantado hace medio siglo.

La Unión Soviética ya no existe desde 1991, hace más de 20 años, pero el embargo liderada por Estados Unidos continúa ahogando a la economía cubana. Si el objetivo de nuestra política exterior en Cuba es promover la libertad de sus ciudadanos sometidos, deberíamos abrirles las puertas y no cerrárselas.

Tenemos tanto que aprender de Cuba, de sus éxitos en algunos ámbitos y de sus fracasos en otros.

Mientras caminaba por las calles de La Habana, los viejos Ford T resoplaban al pasar junto a la efigie en hierro forjado del Che colgada en las alturas y el bronce de una estatua de Abraham Lincoln se erguía en un jardín de una arbolada avenida.
Sentía el peso de 60 años de la historia cubana, una historia profundamente entrelazada con la de mi propio país.
Robert F. Kennedy Jr. es abogado del National Resources Defense Council y de Hudson Riverkeeper y presidente de Waterkeeper Alliance. También es profesor y abogado supervisor de la Clínica Procesal Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad Pace y coanfitrión de Ring of Fire en Air America Radio. En el pasado se desempeñó como fiscal general adjunto de la ciudad de Nueva York.

OTAN: La innegable madre del caos en Libia

A falta de mayor sinceridad, dos cancilleres de países europeos, Italia y Francia, reconocieron al fin de este año 2014 que la agresión militar de la OTAN, de la que ambos son miembros, desató el caos en Libia.

lib
Por supuesto que el mea culpa es parcial: ni Paolo Gentiloni, ni Laurent Fabius cuestionaron la agresión militar contra un gobierno constitucional, sino que los resultados no han sido los apetecidos ya que, en Libia, hoy, lo único real es el caos.
Dos gobiernos paralelos se disputan el poder, uno en Trípoli, la capital, encabezado por Omar al Hassi, allegado de la Hermandad Musulmana, y otro, liderado por Abdallah al Thinni, en una remota localidad del este del país, cercana a la frontera con Egipto con cuyo apoyo cuenta.
Los signos de empeoramiento de la tormenta libia surgieron con la deposición por una moción de censura en julio del primer ministro Alí Zeidane, sometido a acoso político por legisladores islamistas y cuya autoridad se derrumbó cuando un barco cargó petróleo en dos puertos bajo control de fuerzas secesionistas.
El desplazado primer ministro fue reemplazado por Abdallah al Thinni, ministro de Defensa en su gabinete, quien renunciaría poco después tras ser blanco de un atentado junto a su familia, aunque permaneció en el cargo hasta agosto en espera de la formación de un gabinete aceptable para todas las fuerzas.
En ese ínterin, fueron convocadas elecciones legislativas después de la irrupción en la escena política a principios de año del ex general Jalifa Haftar, un alto oficial del Ejército de Gadafi hecho prisionero en la guerra contra Chad y liberado a petición de Estados Unidos, país en el que residió durante dos décadas en calidad de refugiado.
La plataforma de Haftar fue clara desde un principio: liquidar la influencia de las milicias islamistas, a las cuales califica de “escoria”, como única nica salida a la crisis perenne que vive el país del norte africano.
Los comicios dieron un resultado sorpresivo, la pérdida de influencia de los candidatos de la Hermandad Musulmana que, como era de esperar, no los aceptaron y nombraron un gabinete que logró la aprobación del parlamento en una votación ilegal.
El desenlace de la pugna no se hizo esperar: el surgimiento de dos gobiernos y una nueva erupción de violencia tras los intentos fallidos del autoproclamado Ejército Nacional Libio, comandado por Haftar, de hacerse con el control del aeropuerto internacional y otros centros estratégicos de Trípoli.
Las fuerzas del ex militar retornaron a lamer sus heridas en sus bastiones de Bengasi, este, a recuperar fuerzas y, sobre todo, a negociar con al Thinni una alianza contras las milicias islamistas, admitida por el primer ministro semanas atrás cuando declaró que el ENL actúa por cuenta de su Gobierno.
En ese contexto es preciso insertar las influencias regionales que gravitan sobre la crisis libia con Sudán, ligado por estrechos lazos políticos y económicos a la Hermandad Musulmana, y Egipto, la Némesis de esa cofradía, ejerciendo presiones en sentidos opuestos.
En un plano más discreto, Francia y Estados Unidos, que rehúsan involucrarse de manera en el conflicto, por temor a verse atascados en un pantano, observan los acontecimientos desde una distancia prudente, pero existen indicios de que apoyan al gabinete de al Thinni.
Asimismo existe la casi certeza de que Sudán está supliendo armas y equipos a las milicias islamistas a través de su frontera norte, que colinda con el sur libio.
Apenas a unos días del fallecimiento del 2014, la crisis libia está en su apogeo, con una ofensiva de Haftar sobre posiciones de la milicia islamista Fajr Libia en varios puntos del país y unas gestiones del enviado de la ONU Bernardino León en busca de una salida negociada.
El laudable esfuerzo del diplomático español, blanco de un fallido atentado dinamitero en noviembre, registra como únicos avances anuncios de las parte en conflicto de disposición a entablar negociaciones, cuyo destino es más que incierto.
Moisés Saab / Librered

NSA : Augurios de mas espionaje para 2015


"Desde el 1 de enero Facebook ya no es un lugar para los amigos, sino para la NSA"
1 ene 2015 


youtube.com

Un reportero del portal Infowars revela en su nuevo video cómo la nueva política de Facebook permitirá a los organismos estadounidenses tener acceso a los datos personales de los internautas.

La nueva política de Facebook introducida el 1 de enero de 2015 permitirá a terceras partes como la CIA, el FBI o la NSA recoger la información de los usuarios desde sus dispositivos, asegura el reportero del portal Inforwars Joe Biggs en su nuevo video. Según el experto, los nuevos términos continúan la tendencia que se estableció tras el 11-S cuando por la política emprendida por la administración estadounidense"perdimos cualquier privacidad que teníamos".
youtube.com / TheAlexJonesChannel

Se trata de las modificaciones en los 'Términos y condiciones de uso del servicio' que entran en vigor desde el 1 de enero de 2015. Biggs pone el ejemplo de la llamada 'Información sobre dispositivos', que dice: "Recogemos información desde o sobre los computadores, teléfonos u otros dispositivos desde los cuales se descarga o accede a nuestros servicios". Según el experto, eso significa que terceras partes pueden conocer sus contactos, su localización, sus fotos y todo lo que se guarde en el dispositivo.



"Ya sabemos que la CIA está trabajando con Facebook y Google", recuerda Biggs, quien aclara que ahora para los servicios será mucho más fácil recopilar los datos de usuarios que acepten las nuevas condiciones. "El 1 de enero de 2015 Facebook ya no es un lugar para amigos, sino para la NSA y el Gobierno", afirma el experto.