El discreto milagro de la izquierda uruguaya: 15 años de crecimiento ininterrumpido. Mientras los gigantes vecinos Brasil y Argentina caían, este pequeño país se desmarcó con una tercera vía tranquila
MAGDALENA MARTÍNEZ
Montevideo 25 JUL 2017
Declaraciones de Pablo Ferreri, viceministro de Economía y Finanzas uruguayo. EFE
Incluso al ministro de Economía uruguayo, el veteranoDanilo Astori, de 77 años, le cuesta creerlo. Su país, una pequeña isla de paz política, social y económica en medio de dos gigantes convulsos como Brasil y Argentina, protagoniza lo que llaman el "desacople". Mientras estos dos colosos sufren –en 2016 ambas economías cayeron- y otras experiencias como la venezolana se hunden,Uruguay, dirigido desde 2005 por la izquierda tranquila delFrente Amplio, está a punto de completar 15 años de crecimiento ininterrumpido, un récord histórico para esta pequeña nación de 3,3 millones de habitantes. El país no tiene petróleo ni cobre, pero ha sabido explotar otros recursos: soja, vacas, turismo y un intangible: una gran estabilidad política sin grandes escándalos de corrupción.
Uruguay no siempre fue un remanso de paz. Vivía pendiente de Brasil y Argentina. En Montevideo se decía que cuando ellos tosían, Uruguay se resfriaba. La última vez fue entre 1999 y 2002. La crisis del corralito argentino terminó de hundir al país: fuga de capitales, 40% de población bajo la pobreza, colapso del sistema financiero, bancos rescatados. Costó mucho salir, pero se aprendió la lección: nunca más tanta dependencia. "Cuando nosotros asumimos el Gobierno en 2005, Uruguay era el segundo país deudor más importante del mundo en términos relativos. Uno de nuestros primeros problemas fue renegociar una deuda con el FMI que no podíamos pagar. Y ese momento teníamos una exposición muy alta al dinero argentino", explica Astori en su discreto y clásico despacho en el centro de Montevideo.
Incluso los más críticos con el Gobierno del Frente Amplio, que después de 12 años en el poder sufre un desgaste importante, admiten que ha sido muy serio con la gestión económica, dirigida por Astori en dos periodos: 2005-2010 y desde 2015 hasta ahora. Con José Mujica (2010-2015) fue vicepresidente, y siempre está entre los posibles presidenciables para 2020.
Uruguay vivió como protagonista la década dorada de la izquierda latinoamericana, tuvo un presidente como Mujica que había sido guerrillero, pero nunca abandonó una cierta ortodoxia económica. Tanto es así que dentro del Frente Amplio algunos grupos sostienen que en realidad la actual política económica no es de izquierdas.
"El tono de izquierdas lo dieron las transformaciones estructurales que pusimos en marcha", se justifica Astori, "pero con una conciencia fundamental: el orden macroeconómico es imprescindible. Sin él no hay ninguna transformación. Yo no conozco ninguna experiencia en el mundo que haya transformado su sociedad en medio del desorden. Tiene que existir consistencia entre la política monetaria, cambiaria, fiscal y de ingresos", añade Astori. "Desde antes de asumir [en 2005] nos estábamos reuniendo con el FMI para negociar nuevas condiciones pero advertimos que no renunciaríamos a un plan de emergencia para combatir la pobreza", recuerda. "Ahora estamos en 9% de pobreza y la indigencia no es ni medible estadísticamente".
Incluso al ministro de Economía uruguayo, el veteranoDanilo Astori, de 77 años, le cuesta creerlo. Su país, una pequeña isla de paz política, social y económica en medio de dos gigantes convulsos como Brasil y Argentina, protagoniza lo que llaman el "desacople". Mientras estos dos colosos sufren –en 2016 ambas economías cayeron- y otras experiencias como la venezolana se hunden,Uruguay, dirigido desde 2005 por la izquierda tranquila delFrente Amplio, está a punto de completar 15 años de crecimiento ininterrumpido, un récord histórico para esta pequeña nación de 3,3 millones de habitantes. El país no tiene petróleo ni cobre, pero ha sabido explotar otros recursos: soja, vacas, turismo y un intangible: una gran estabilidad política sin grandes escándalos de corrupción.
Uruguay no siempre fue un remanso de paz. Vivía pendiente de Brasil y Argentina. En Montevideo se decía que cuando ellos tosían, Uruguay se resfriaba. La última vez fue entre 1999 y 2002. La crisis del corralito argentino terminó de hundir al país: fuga de capitales, 40% de población bajo la pobreza, colapso del sistema financiero, bancos rescatados. Costó mucho salir, pero se aprendió la lección: nunca más tanta dependencia. "Cuando nosotros asumimos el Gobierno en 2005, Uruguay era el segundo país deudor más importante del mundo en términos relativos. Uno de nuestros primeros problemas fue renegociar una deuda con el FMI que no podíamos pagar. Y ese momento teníamos una exposición muy alta al dinero argentino", explica Astori en su discreto y clásico despacho en el centro de Montevideo.
Incluso los más críticos con el Gobierno del Frente Amplio, que después de 12 años en el poder sufre un desgaste importante, admiten que ha sido muy serio con la gestión económica, dirigida por Astori en dos periodos: 2005-2010 y desde 2015 hasta ahora. Con José Mujica (2010-2015) fue vicepresidente, y siempre está entre los posibles presidenciables para 2020.
Uruguay vivió como protagonista la década dorada de la izquierda latinoamericana, tuvo un presidente como Mujica que había sido guerrillero, pero nunca abandonó una cierta ortodoxia económica. Tanto es así que dentro del Frente Amplio algunos grupos sostienen que en realidad la actual política económica no es de izquierdas.
"El tono de izquierdas lo dieron las transformaciones estructurales que pusimos en marcha", se justifica Astori, "pero con una conciencia fundamental: el orden macroeconómico es imprescindible. Sin él no hay ninguna transformación. Yo no conozco ninguna experiencia en el mundo que haya transformado su sociedad en medio del desorden. Tiene que existir consistencia entre la política monetaria, cambiaria, fiscal y de ingresos", añade Astori. "Desde antes de asumir [en 2005] nos estábamos reuniendo con el FMI para negociar nuevas condiciones pero advertimos que no renunciaríamos a un plan de emergencia para combatir la pobreza", recuerda. "Ahora estamos en 9% de pobreza y la indigencia no es ni medible estadísticamente".
El ministro de Economía de Uruguay, Danilo Astori. EFE
Carlos Alberto Lecueder, uno de los empresarios más influyentes de Uruguay, administrador de varios centros comerciales y del World Trade Center de Montevideo, reconoce que la izquierda "ha tenido políticas económicas serias" pero destaca ante todo que la progresión del país se debe "a que tiene un Estado de derecho serio y una democracia que funciona bien". El país supo aprovechar el boom de las materias primas y el tirón chino para diversificar y no depender tanto de sus imprevisibles vecinos.
"Uruguay mantuvo una política fiscal ordenada. Incluso el Gobierno de Mujica respetó la macroeconomía. Pero no se han hecho reformas a largo plazo y tenemos un problema muy serio con la calidad del capital humano: educación y formación. No estamos tan bien, el ciclo 2004-2014 tuvo condiciones muy especiales", sentencia Ignacio Munyo, un economista liberal, profesor en laUniversidad de Montevideo y crítico con el Gobierno del Frente Amplio.
Uruguay funciona, como demuestra la llegada continua de inversiones o el establecimiento de todo tipo de marcas internacionales en los shoopings que administra Lecueder y que florecen por todo Montevideo. Pero el milagro uruguayo es discreto: no hay una sola tienda de Chanel o de Armani en todo el territorio nacional. Prosperidad sí, lujos no. De hecho el crecimiento sorprende porque no para, pero no es espectacular: 1,5% en 2016 y se espera 1,6% o un poco más en 2017.
El año ha arrancado muy bien -4,3% de crecimiento en el primer trimestre-, con una temporada turística récord, en parte gracias a la desbocada inflación argentina: el país vecino se ha puesto tan caro que veranear en el paraíso dePunta del Este, antes reservado a los muy ricos, se convirtió en una excelente opción para los porteños. Sin embargo, los sondeos vienen mostrando el descontento creciente de la población y el actual gobierno, presidido por Tabaré Vázquez, tiene tasas de aprobación históricamente bajas (entorno al 30%) con algunos escándalos no de corrupción, pero sí de mala gestión.
Hay cierta perplejidad en la actual administración ante el descontento de la opinión pública, pero lo cierto es que el Frente Amplio ha dejado pendientes grandes temas como la modernización de los servicios públicos, la mejora de la educación o la construcción de infraestructuras. Además, este año el gobierno subió los impuestos y decretó políticas de austeridad que golpean el modesto poder adquisitivo de la población. En un país que rinde culto a la clase media -tiene las menores diferencias sociales de Latinoamérica- el ritmo parece estancado y los observadores internacionales ya bromean con que Uruguay tiene solo dos velocidades: "lenta y detenida".
Lo que sí rechazan desde el Gobierno y los analistas es una máxima muy extendida sobre Uruguay: el hecho de que sobrevive gracias al dinero que ocultan allí los ricos de otros países, esa idea de "la Suiza de América". "Uruguay ha adoptado las prácticas más modernas, derivadas de la OCDE, en materia de transparencia fiscal e intercambio de información. No nos llega inversión financiera pura, llega inversión extranjera directa, productiva. Uruguay no es una mera plaza financiera donde llegan capitales golondrina, extraen una rentabilidad y se van. Combatimos eso", insiste Astori, mientras recuerda que se está culminando una inversión de 5.000 millones de dólares de una empresa finlandesa para instalar una nueva planta papelera en este país. El campo uruguayo también estalla y produce alimentos para 60 millones de personas.
El milagro uruguayo esta vez va por otro lado, siempre diferente al de sus vecinos y de los que fueran sus aliados políticos de la izquierda latinoamericana, como Venezuela. Mientras legaliza la venta de marihuana en farmacias sin grandes polémicas, el país de Mujica también muestra una tercera vía política y económica.
Carlos Alberto Lecueder, uno de los empresarios más influyentes de Uruguay, administrador de varios centros comerciales y del World Trade Center de Montevideo, reconoce que la izquierda "ha tenido políticas económicas serias" pero destaca ante todo que la progresión del país se debe "a que tiene un Estado de derecho serio y una democracia que funciona bien". El país supo aprovechar el boom de las materias primas y el tirón chino para diversificar y no depender tanto de sus imprevisibles vecinos.
"Uruguay mantuvo una política fiscal ordenada. Incluso el Gobierno de Mujica respetó la macroeconomía. Pero no se han hecho reformas a largo plazo y tenemos un problema muy serio con la calidad del capital humano: educación y formación. No estamos tan bien, el ciclo 2004-2014 tuvo condiciones muy especiales", sentencia Ignacio Munyo, un economista liberal, profesor en laUniversidad de Montevideo y crítico con el Gobierno del Frente Amplio.
Uruguay funciona, como demuestra la llegada continua de inversiones o el establecimiento de todo tipo de marcas internacionales en los shoopings que administra Lecueder y que florecen por todo Montevideo. Pero el milagro uruguayo es discreto: no hay una sola tienda de Chanel o de Armani en todo el territorio nacional. Prosperidad sí, lujos no. De hecho el crecimiento sorprende porque no para, pero no es espectacular: 1,5% en 2016 y se espera 1,6% o un poco más en 2017.
El año ha arrancado muy bien -4,3% de crecimiento en el primer trimestre-, con una temporada turística récord, en parte gracias a la desbocada inflación argentina: el país vecino se ha puesto tan caro que veranear en el paraíso dePunta del Este, antes reservado a los muy ricos, se convirtió en una excelente opción para los porteños. Sin embargo, los sondeos vienen mostrando el descontento creciente de la población y el actual gobierno, presidido por Tabaré Vázquez, tiene tasas de aprobación históricamente bajas (entorno al 30%) con algunos escándalos no de corrupción, pero sí de mala gestión.
Hay cierta perplejidad en la actual administración ante el descontento de la opinión pública, pero lo cierto es que el Frente Amplio ha dejado pendientes grandes temas como la modernización de los servicios públicos, la mejora de la educación o la construcción de infraestructuras. Además, este año el gobierno subió los impuestos y decretó políticas de austeridad que golpean el modesto poder adquisitivo de la población. En un país que rinde culto a la clase media -tiene las menores diferencias sociales de Latinoamérica- el ritmo parece estancado y los observadores internacionales ya bromean con que Uruguay tiene solo dos velocidades: "lenta y detenida".
Lo que sí rechazan desde el Gobierno y los analistas es una máxima muy extendida sobre Uruguay: el hecho de que sobrevive gracias al dinero que ocultan allí los ricos de otros países, esa idea de "la Suiza de América". "Uruguay ha adoptado las prácticas más modernas, derivadas de la OCDE, en materia de transparencia fiscal e intercambio de información. No nos llega inversión financiera pura, llega inversión extranjera directa, productiva. Uruguay no es una mera plaza financiera donde llegan capitales golondrina, extraen una rentabilidad y se van. Combatimos eso", insiste Astori, mientras recuerda que se está culminando una inversión de 5.000 millones de dólares de una empresa finlandesa para instalar una nueva planta papelera en este país. El campo uruguayo también estalla y produce alimentos para 60 millones de personas.
El milagro uruguayo esta vez va por otro lado, siempre diferente al de sus vecinos y de los que fueran sus aliados políticos de la izquierda latinoamericana, como Venezuela. Mientras legaliza la venta de marihuana en farmacias sin grandes polémicas, el país de Mujica también muestra una tercera vía política y económica.