12 jun 2024

EL BLOQUEO CRIMINAL

Trampa cazabobos 

Por Rosa Miriam Elizalde

En 12/06/2024


La administración Biden anunció nuevas medidas para Cuba que eminentes analistas internacionales, usualmente en babia respecto al bloqueo estadunidense, han interpretado como un regalo al gobierno cubano. Según el comunicado del Departamento del Tesoro, sólo el sector privado de la isla puede “abrir, mantener y utilizar de forma remota cuentas bancarias en EEUU".



Significa que esos ciudadanos, tras demostrar que no son comunistas ni tienen nexos con el gobierno cubano, pueden usar plataformas de pago en línea de EU, servicios en la nube y aplicaciones de Internet. Lo que no dice el Departamento del Tesoro es la verdad. Las nuevas medidas evidencian, como ninguna otra, el férreo bloqueo al ciberespacio para una Cuba acusada por décadas como enemigo de Internet. EEUU tiene la llave de los truenos de Internet y quiere aparecer ahora como perdonavidas a cuentagotas sobre el cacareado derecho al libre flujo de información.

El experto estadunidense Larry Press acuñó en 2011 la frase el dilema del dictador para criminalizar a La Habana, acusándola de necesitar el acceso a la red, pero padecer un miedo ancestral al libre flujo de la información. El dilema del dictador, en síntesis, no es arriesgar cierto vínculo político con la esperanza de que el sector privado acabe con Troya utilizando Internet, y luego llegue la solución: los marines desembarcando en La Habana. Un juego de bobos con Internet. Por tanto, la única solución de los halcones del norte para exorcizar ese mantra es dar acceso a red de redes en Cuba, tipo glasnost digital, sin que se revierta en beneficio a la dictadura cubana.

La receta de Washington no es nada fácil cuando se aplica a la isla y la sagrada escritura de Press se ha convertido en un bumerán para Washington, que no tiene cómo liberar el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para Cuba con el mayor beneficio posible para el norte y sin daño a la politiquería interna. Es decir, el administrador de turno en la Casa Blanca, aunque no quiera, tiene que levantar al menos un ápice del enjambre de medidas coercitivas del bloqueo. Por ejemplo, Facebook, X, Apple, etcétera, tienen que desbloquear sus sistemas de anuncios para los cubanos y adivinar quién es miembro del partido y quién trabaja en una funeraria, que es un servicio público.

Por tanto, el anuncio reciente del Departamento del Tesoro es un informe cazabobos. Hasta el plan de Trump conocido como Cuba Internet Task Force, de 2019, irónicamente reconocía las inconsistencias de la política de Internet para Cuba debido a la incertidumbre causada por los continuos cambios del sistema regulatorio de EEUU para Cuba. Es muy difícil que cualquier anuncio sea creíble debido a que está sometido a los vaivenes políticos de la Casa Blanca en su relación incestuosa con Florida para lograr el objetivo estratégico de derrotar la revolución iniciada en 1959.

No hay que ser experto para darse cuenta de que la hoja de ruta ciberespacial del gobierno mantiene su estrategia para Cuba en el juego siniestro del bloqueo digital y de la guerra cognitiva, que busca resetear el cerebro de los cubanos para que la isla se derrumbe por su propio pie.


Washington no ha comprendido que el desarrollo de las TIC en Cuba no le debe absolutamente nada a Obama, ni a las rendijas del bloqueo en más de 60 años. Ha sido fruto de la revolución y un triunfo de su política de soberanía digital y del talento extraordinario del pueblo de Fidel Castro. Y eso ha sido posible gracias al acceso pleno a la educación y a la cultura, a pesar de las múltiples carencias y hasta errores propios, y las imperdonables sanciones de EEUU.

Un vocero del Departamento de Estado, recientemente, se asombró del alcance tan amplio de las medidas de lo que ellos llaman embargo, cuando le preguntaron por el amplio régimen de sanciones contra la isla. Él se refería a la trama leyes casi blindadas en miles de artificios para cercar a Cuba, cuando decidieron sacarla de la lista de países que no cooperan con el terrorismo, pero sigue en la otra, la lista de los que lo patrocinan. Puro circo. Esa increíble lista de sanciones convierte en humo cualquier medida para mejorar la vida y dar permiso a los cubanos (del sector privado) a las tecnologías autorizadas ahora por el Tesoro.

Lo que acaban de descubrir los políticos amnésicos de Washington es la cantidad de restricciones y prohibiciones a herramientas, servicios y aplicaciones de todo tipo en el ámbito digital accesibles, aun para países también incluidos en la lista de naciones que apoyan el terrorismo. La pregunta lógica, en caso de que una pudiera estar en la conferencia de prensa del vocero departamental, sería simple: ¿Cuánto más estarán prohibiendo que desconocemos?

Es infinita la capacidad que tienen los hacedores del bloqueo para determinar milimétricamente qué tecnología impedir a Cuba para su desarrollo. Lo han hecho muchas veces: anuncios que han sido imposibles de cumplir por las restrictivas sanciones. Por ejemplo, Oracle puede decidir vender supercomputadoras al sector privado a más tardar mañana, pero sus abogados le dirán que hay otras 10 leyes que lo impiden, además de mantener a la isla en la lista de países patrocinadores del terrorismo. En la práctica, Oracle no arriesga su meganegocio por un señor dueño de una mipyme en Cuba.

Nadie se va a arriesgar a hacer nada que después sea interrumpido, con el consecuente daño de tiempo, dinero y politiquería. Es decir, sean serios señores de la Casa Blanca y demás agencias, ¡hasta cuándo la trampa cazabobos!

* Periodista y escritora cubana. Doctora en Ciencias de la Comunicación y autora o coautora de los libros “Antes de que se me olvide”, “Jineteros en La Habana” y “Chávez Nuestro”, entre otros

LA JORNADA