28 jun 2013

LOS PUNTOS SOBRE LAS ÍES





ARTICULO TOMADO DE WWW.POSTAPORTENIA.COM.AR

Pensaba escribir unas líneas recordando a Elena Quinteros, como todos los años en la fecha de su secuestro. Pero las noticias de estos días me obligan a mucho más... se han divulgado cosas que duelen y que irritan.
Duele conocer el ínfimo porcentaje de jóvenes que sabe lo que ocurrió en nuestro país durante la pre–dictadura y el gobierno de facto. Duele escuchar a la mayoría decir ante cámaras que "no tiene idea".
Irrita oír las respuestas prefabricadas de los cadetes militares, todos con la misma expresión almidonada, afirmando que "no tienen conocimiento". Irrita leer las declaraciones del represor y torturador Nino Gavazzo en la página de Internet de sus adeptos, ultrajando la memoria de María Almeida de Quinteros, una mujer que dedicó su vida a la lucha por desenmascarar las acciones aberrantes de él y tantos de sus pares. Irrita la atención mediática que se le otorga a las falsedades hipócritas.
Entonces  ?dolorida e irritada?  revuelvo mis archivos, rescato información fehaciente y aquí la vierto. Para que se enteren los que la ignoran. Para que recuerden los olvidadizos. Para que se traguen la lengua los difamantes. Para que la memoria desplace al olvido. Para que nuestra historia reciente se despoje de falsedad:

RECORDEMOS LOS HECHOS, ACTUALMENTE DEMOSTRADOS

28 de junio de 1976. La maestra Elena Quinteros   ?prisionera política militante del partido Por la Victoria del Pueblo?  logra escapar de su custodia y entra al predio de la embajada de Venezuela en Montevideo pidiendo protección (asilo político). Las fuerzas represivas uruguayas irrumpen en los jardines de la embajada  (territorio venezolano) y se la llevan por la fuerza.
28 de junio de 1976. El embajador venezolano se presenta en la cancillería uruguaya.
28 de junio de 1976. La cancillería venezolana informa del incidente al embajador uruguayo en Venezuela Dr. Julio César Lupinacci, quien llama por teléfono al ministro Dr. Juan Carlos Blanco y se entera que investigan el hecho los ministerios del Interior y de Defensa Nacional
29 de junio de 1976. El embajador de Venezuela, Dr. Julio Ramos, dirige al ministro de Relaciones Exteriores Dr. Juan Carlos Blanco, la nota que expresa:
"Tengo a honra dirigirme a Vuestra Excelencia con ocasión de manifestarle que ayer 28 de junio (de 1976) me presenté ante esa Cancillería, en donde fui recibido de inmediato por el señor Vice Ministro, doctor Guido Michelín Salomón, con el objeto de elevar ante Vuestro Ilustrado Gobierno mi protesta porque acababa de ser violada la Sede de la Misión que represento, a la cual penetró un agente de seguridad civil, para por la fuerza, atrapándola por los cabellos, sacar a una dama que venía a solicitar asilo diplomático.
Tal actitud no pudo ser impedida por ninguno de los funcionarios Diplomáticos de esta Embajada debido a la violenta acción del agente mencionado y de otros que se presentaron en el automóvil VW Nº 714, siendo tan salvaje su actuación que incluso maltrataron de un codazo al Consejero Frank Becerra.
Tan flagrante violación de nuestra soberanía no tiene para mi Gobierno otra reparación que la inmediata entrega de la mencionada señora
Al expresar a vuestra Excelencia las seguridades de mi más alta y distinguida consideración, apreciaré urgente respuesta a la presente comunicación." (firma el embajador Julio Ramos)
1 de julio de 1976.Nuestra cancillería emite al embajador de Venezuela la nota respuesta firmada por el subsecretario Dr. Guido Michelín Salomón que expresa:
"...Tanto en la visita que el suscrito en su calidad de Subsecretario de Relaciones Exteriores y el Director para Asuntos de Política Exterior, Embajador Doctor Álvaro Álvarez tuvimos oportunidad de hacerle en su residencia el 29 de junio por la tarde, como en la que vuestra Excelencia tuvo a bien realizar al Señor Ministro de Relaciones Exteriores Doctor Juan Carlos Blanco en su despacho en la mañana de ayer correspondiendo a la invitación de que fuimos portadores; mi gobierno puso en conocimiento de vuestra Excelencia por nuestro intermedio el resultado de las diligencias practicadas por las autoridades competentes, al que me acabo de referir, y nuestra mejor disposición para continuar las mismas a fin de obtener resultados concretos.
Mi país  ?respetuoso del ordenamiento jurídico internacional al que presta pleno acatamiento?  ha puesto y pone un especial celo en el estricto cumplimiento de las disposiciones internacionales vinculatorias relativas a un instituto tan humanitario cual es el del asilo, que nuestra doctrina jurídica nacional reafirmada por la inalterable e invariable posición de mi gobierno, considera por sobre todo un derecho de la persona humana.
Antecedentes tan claros y conocidos, de la doctrina y de la acción de mi país en la materia, no desmentidos jamás en los hechos, deben ser elementos de juicio suficiente para alejar del ánimo de vuestra Excelencia toda sospecha o duda en cuanto a que mi gobierno pudiera asumir la actitud que se describe para impedir el ejercicio del derecho de asilo.
Por último, deseo expresar a vuestra Excelencia el pesar de mi Gobierno por sucesos tan lamentables, así como su firme propósito de no ahorrar esfuerzos para obtener cuanto antes el esclarecimiento de los mismos que han motivado la nota a la que tengo el honor de dar respuesta
Hago propicia la oportunidad para reiterar a vuestra Excelencia las seguridades de mi más alta consideración."(firma el subsecretario Guido Michelín Salomón)
1 de julio de 1976. El embajador Julio César Lupinacci, arriba a nuestro país en horas de la mañana, como surge del télex remitido por nuestra Cancillería a nuestra Embajada en Venezuela el mismo 1 de julio.
2 de julio de 1976. El embajador de Venezuela Julio Ramos entrega a nuestra cancillería la nueva nota dirigida al ministro Dr. Juan Carlos Blanco, que se transcribe:
"Señor Ministro: Tengo a honra dirigirme a Vuestra Excelencia con ocasión de notificarle que el Gobierno de mi país en el deseo de cooperar con vuestro ilustrado Gobierno en la localización inmediata de las personas que motivaron el incidente ocurrido el día lunes 28 de junio en la sede de la Misión Diplomática que represento, me ha instruido para solicitar de Vuestra Excelencia que a la mayor brevedad gestione de las autoridades competentes la identificación de la señora Elena Quinteros de Díaz, de 31 años de edad, de profesión Maestra de escuela y de la cual  ?según información obtenida por esta Embajada?  su familia reside en la calle Los Yockys(sic), Urbanización El Hipódromo.
Igualmente apreciaría que un señor apodado Cacho, quien  ?según confirmación del señor Comisario, Jefe de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, Pablo O. Fontana Zunino, es funcionario del Servicio de Información e Inteligencia?,  se presente a esta Misión a fin de aclarar, ante cualquier duda, acerca de la identidad, tanto de la dama sacada del jardín de la sede de mi Embajada, como de la persona que cometió tal tropelía.
Al anticiparle las gracias a Vuestra Excelencia por la atención inmediata que dé a la presente comunicación, hago propicia la oportunidad para reiterarle las seguridades de mi más alta y distinguida consideración."(firma el embajador Julio Ramos)
2 de julio de 1976. El memorando secreto   El Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Juan Carlos Blanco, ordena al director de Política Exterior (Asuntos Políticos) embajador Álvaro Álvarez, al vicecanciller Dr. Guido Michelín Salomón y al embajador en Venezuela Dr. Julio César Lupinacci; la confección de un "memorando" (rotulado como "Secreto") sobre la "conducta a seguir frente al 'caso Venezuela' desde el punto de vista de las relaciones internacionales".
Se resuelve elevar el memorando al Consejo de Seguridad Nacional (COSENA)  ?que el ministro integra?  para que dicho órgano de facto decida sobre el "caso Venezuela", y las alternativas de "entregar o no entregar a la mujer"
Así se decidió la suerte de la maestra Elena Quinteros y la consiguiente ruptura de relaciones entre Uruguay y Venezuela, por lo que resulta primordial conocer las partes más salientes del referido memorando:
"a) No entregar a la mujer.
No puede persistirse en la posición de alegar que la acusación venezolana carece de elementos de juicio ante las determinaciones concretas de datos contenidos en la última nota de Venezuela.
Este género de alternativas, si bien tiene la ventaja de no entregar la prueba de un acto ilícito y de evitar cualquier tipo de declaración de la misma en nuestra contra, tiene las siguientes desventajas:
1) determinaría seguramente el rompimiento de relaciones diplomáticas con Venezuela, a estar a las declaraciones públicas del Presidente Carlos Andrés Pérez, con las consecuencias diplomáticas, políticas y económicas consiguientes previsibles e imprevisibles a corto, mediano y largo plazo.
2) Deterioraría aun más la imagen del país lesionada por la campaña internacional que es de conocimiento determinando pronunciada mengua de nuestra 'credibilidad' como país serio.
3) Se nos presentaría como violadores de instrumentos internacionales vigentes, sobre todo en institutos tan universalmente sensibles como la inmunidad e inviolabilidad de las Misiones Diplomáticas y tan caras a América como el asilo.
4) Determinaría la apertura de una brecha en nuestra posición internacional frente a los esfuerzos para el aislamiento de nuestro país con seguras consecuencias en el campo político y económico.
5) Traería de otros países una actitud cuando no hostil, reticente con consecuencias imprevisibles en los diferentes campos de las relaciones internacionales, con especial incidencia en los países occidentales.
6) Daría políticamente la razón a la campaña internacional que soportamos.
7) todo lo antedicho repercutiría necesariamente en los Organismos Internacionales de que somos parte, predisponiéndolos para una acción concreta en contra nuestra".
"b) entregar a la mujer.
Tendría las siguientes ventajas:
1) evitar el rompimiento de relaciones diplomáticas con Venezuela y todas las consecuencias y problemas conexos.
2) Ratificaría nuestra posición de cumplidores fieles de nuestros compromisos internacionales, y sería una consecuencia natural de lo expresado en nuestra nota.
3) Constituirá una posición explotable internacionalmente a nuestro favor".
Pero a su vez las siguientes desventajas:
1) Apareceríamos haciendo la entrega bajo presión de Venezuela.
2) Reconoceríamos la comisión de un acto ilícito y tendría que afirmarse la sanción de los responsables.
3) La mujer podría hacer declaraciones en nuestra contra.
4) Los elementos anteriores podrían ser explotados contra nosotros".
Después de tan "cristianas" reflexiones, Blanco señala que:
"A)Las señaladas desventajas serán relativas, ya que sus efectos podrían ser neutralizados en gran parte mediante un acuerdo con Venezuela sobre la base de la entrega de la mujer, especialmente enfatizando el hecho de que el acto ilícito fue cometido por funcionarios de jerarquía menor.
B)El acto de entrega de por sí, en la explotación pública de imágenes, constituye en todos los campos un elemento altamente positivo".Y concluye, "En base a lo expuesto, nos inclinamos por el género de alternativa basado en la entrega". (fechado el 2/7/976)
Y así el documento pasó al Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), con las "sugerencias" de los firmantes (es regla protocolar que al superior no se les indica ni se le advierte, solamente se le sugiere)
Entonces, con la colaboración invalorable de los firmantes de ese memorando brutal, el COSENA decidió el destino de Elena Quinteros. Resolvió declarar personas no gratas a los diplomáticos venezolanos "por intromisión en nuestros asuntos internos", agraviar al gobierno de ese país y provocar la ruptura de relaciones diplomáticas.
6 de julio de 1976.  La nota de agravio enviada por nuestra Cancillería:   "Tengo el honor de dirigirme al Señor Embajador para poner en su conocimiento que mi Gobierno ha decidido declarar personas no gratas a Ud. y al Consejero de esa Misión Diplomática Señor Francisco Ricardo Becerra, acordándoles el plazo de 72 horas a partir de la hora 9 a.m. del día de la fecha para hacer abandono del territorio nacional. Las razones que motivan esta decisión de mi Gobierno se encuentran desarrolladas in extenso en la nota No. 64/76 del día de la fecha que en forma simultánea se entrega al Señor Embajador y de la que surge claramente que tanto Ud. como el referido funcionario han violado flagrantemente la soberanía nacional y lesionado gravemente la dignidad del pueblo y Gobierno uruguayo."
6 de julio de 1976.El gobierno venezolano, entonces, rompe relaciones. "...mi Gobierno me ha ordenado participar al Uruguay, por el alto conducto de Vuestra Excelencia, su decisión de suspender las relaciones diplomáticas entre ambos Gobiernos, a partir de la presente fecha." "...El Gobierno de la hermana República de Colombia ha aceptado hacerse cargo de los intereses venezolanos en el Uruguay y de los cinco asilados que actualmente se encuentran en esta Embajada de Venezuela." (firma el embajador Julio Ramos)

LA LUCHA DE TOTA

Desde el día de la desaparición de Elena, su madre María Almeida de Quinteros, apodada "Tota", nunca descansó en su búsqueda. Su vida cambió. Jamás se había imaginado la lucha que iba a emprender para saber dónde estaba su hija.
Pero el 7 de enero de 2001, esta incansable activista de los desaparecidos que también fue Presidenta de la Junta Departamental de Montevideo, falleció a los 82 años de edad.
Tota murió sin tener noticias de Elena. Su hija tenía 31 años y era maestra titulada, aunque no ejercía por habérselo impedido las autoridades dictatoriales.
Así escribió Kintto Lucas su Adiós a Tota Quinteros:
"¿Dónde está el olvido? ¿Quién habla de esperas? / Que aquí yo la busco sea como sea / adiós al cansancio, adiós a los años / adiós las mentiras, adiós los engaños"
Los versos de Rubén entran por sus oídos, por su mente, por su piel, andan por todos los rincones de la casa, por todas las esquinas del barrio, por todos los barrios de su Montevideo, por cada lugarcito de un país que espera... Los versos entran como hace tiempo, se pasean por su pensamiento, y se hacen amigos de los recuerdos que, son como imágenes en la mirada, son gorriones que quieren volar
Ella piensa en la vida caminada, que es como pensar en Elena, que es como pensar en la bruma que invadió el país, que es como pensar en tantas sonrisas que se marcharon, tantos corazones, tantas miradas
Y piensa cuando la guerra civil española, cuando París fue bombardeada, cuando el mundial del 50, cuando su casamiento, cuando Elena se hace maestra, cuando las marchas, cuando los enfrentamientos con la policía, cuando el país comienza a caerse, cuando llegan los uniformes
Y piensa cuando corría 1976  ?tiempo del no se puede decir, no se puede reunir en las esquinas, no se puede... ?  cuando Elena queda tras los fierros, cuando ya nadie da razón de su paradero...
Y piensa cuando empezó a caminamundear por su hija, que en realidad era por todos los hijos... Cuando crece, cuando florece, cuando remonta de sus cacerolas, cuando se hace madre de muchos...
Y piensa, cuando la huelga de hambre por la amnistía general... cuando cada viernes, junto a las otras madres, en la Plaza Libertad, mantiene la foto de Elena. Cuando otros versos se hacen mundo en el aire Montevideano:
"Volverá la alegría / a enredarse con tu voz. / A medirse en tus manos / y a apoyarse en tu sudor. / Borrará duras muecas pintadas / sobre un frágil cartón de silencio / y en aliento de murga saldrá: / a redoblar, a redoblar, a redoblar muchachos la esperanza / que su latido insista en nuestra sangre para que esta nunca olvide su rumbo. / Porque el corazón no quiere entonar más retiradas".
Y piensa, sigue pensando... como quien no quiere dejar de lado los pedacitos de recuerdos que lleva a cuesta, y se acostumbra a quererlos y derramarlos una y otra vez entre la gente... La vida y la memoria siguen caminado juntas...
María Almeida de Quinteros. Más conocida como Tota, nació en 1918, en un barrio de Montevideo de origen obrero. Se casó a los 26 años y tuvo una hija a la que dio el nombre de Elena.
A pesar de la humildad del hogar, con el apoyo de sus padres Elena siguió los estudios de maestra. Allí comenzó su pelea por una educación mejor, pero un régimen autoritario se iba imponiendo, y llegó la dictadura...
En 1976 Elena Quinteros fue detenida y torturada. Intentando escapar argumentó un supuesto contacto con un compañero en un lugar cercano a la embajada de Venezuela. Hasta allí la condujo el personal de inteligencia. Elena saltó el pequeño muro y se introdujo en la embajada. Sus custodias corrieron atrás. Los funcionarios de la embajada pelearon para que no la sacaran de territorio venezolano, los policías forcejearon y se la llevaron. Después nadie dio razón de su paradero.
Allí comenzó el trajinar de Tota en busca de su hija. Luego de un intenso caminar denunciando la realidad que vivía el país durante la dictadura, regresó a Uruguay en 1984. Pero el autoritarismo todavía no se terminaba. Junto a otras madres de desaparecidos formó el Comité de Familiares de Desaparecidos, y realizó (a pesar de sus 66 años) una huelga de hambre pidiendo la amnistía para los presos políticos y el regreso a la democracia.
En 1989 se eligió concejal de Montevideo, y allí comenzó otra lucha, caminando barrio por barrio, juntándose a los que no tienen casa, a los desocupados, saliendo a las calles con la gente, siempre dispuesta a recibir el reclamo de los habitantes de la ciudad y brindarles ayuda.
Hoy sigue buscando a Elena, todos la seguimos buscando.
Kintto Lucas

EL RESARCIMIENTO

El tiempo ha pasado. Tota ya no está y aun se oculta el lugar donde fue sepultada Elena. Pero la Justicia se hizo cargo de Nino Gavazzo, de Juan Carlos Blanco y otros más... hasta que poco a poco, irán cayendo todos

QUIÉN ES QUIÉN

El Ministerio de Relaciones Exteriores  ?como todas las instituciones durante la dictadura?  tuvo los mandos civiles bajo órdenes castrenses. Los funcionarios con cargos de autoridad que no lo aceptaron ¡se fueron!, dejando atrás sus redituables veleidades cortesanas en pro de una discreta paz interior.
Juan Carlos Blanco
 Era subsecretario de José A. Mora Otero y al fallecer éste, asumió como ministro en 1972. Fue un títere más del autoritarismo militar... pero eso no le quita culpa. Estuvo en conocimiento total de los hechos y los aceptó. Ni se le pasó por la cabeza renunciar a su cargo y es más... Parece estar convencido todavía  ?y hasta orgulloso?  de haber cumplido con su deber. ¿Ante quién?, está por verse. Sólo me constan dos modelos que orientan su vida: el catolicismo y la masonería.
Julio César Lupinacci
Sin defender al ministro Blanco, digo lo que sabemos perfectamente todos los que estuvimos en Cancillería en tiempos de dictadura: el civil que daba las cartas era él... sin estampar firmas incriminatorias.
Y continuó su carrera ascendente en el Servicio Exterior uruguayo a la vuelta de la democracia. El presidente Lacalle lo designó embajador ante Chile, el presidente Sanguinetti lo designó embajador ante Argentina y el presidente Batlle lo designó embajador ante el Vaticano.
Y allá le dieron "una buena acogida" (parafraseando al Arzobispo uruguayo Nicolás Cotugno), proponiéndole "un buen acuerdo" entre Uruguay y el Vaticano para "defender con rigor y promover con constancia aquellos valores que dignifican la existencia humana".
No le pesó al Papa el historial de represor, ni el fervor ultraderechista, ni le molestó que fuera masón... ni otras cosas... Vio un católico recalcitrante y fanático... y no hubo mejor credencial.
Después, como broche de oro, Julio César Lupinacci se jubiló por límite de edad y fue asesor del ministro de Relaciones Exteriores Didier Opertti sobre temas del Tribunal Penal Internacional
En el interrogatorio de marzo de 2002 negó ser uno de los verdugos de Elena Quinteros responsabilizando totalmente al ministro Blanco. Es curioso que no realizara acción judicial alguna por difamación o injurias, ante la divulgación de su nombre como violador de los derechos humanos.
Álvaro Álvarez. Autoritario, soberbio y despreciativo
Ultraderechista nato, durante la dictadura se movió más cómodo que nunca. Ignoro si pudo haber favorecido a alguien más que a sí mismo y no sé de nadie que lo apreciara.
Cuando declaró en el juicio le cargó el fardo al ministro Blanco  ?al igual que Lupinacci?  y negó la responsabilidad que indiscutiblemente también tenía.
El 19 de abril de 2005 murió sin pagar sus deudas a los 74 años. Hubo una única y escueta participación en la página de obituarios del diario El País... todo dicho.
Guido Michelín Salomón
De perfil bajo y poca resonancia en su accionar, como la mayoría de los viceministros de Cancillería. Llega "de afuera" (cargo de confianza) al asumir J. C. Blanco en 1972. A fines del 76  ?cuando mandan a Alejandro Rovira de la cartera del Interior a "poner orden" por todo este asunto y otras cosas?  Michelín desaparece de escena, tan discretamente como había llegado.
Poco hay para decir sobre él, salvo su apoyo incondicional al ministro Blanco y la conocida "plana mayor" de aquella época. Así lo demuestra su actitud con el embajador venezolano y su aporte para la confección del memorando.
Hay sin embargo un hecho jugoso, poco conocido para la gente ajena al Palacio Santos. Fue el año del golpe, cuando el Goyo Álvarez pisaba fuerte desde el cuartel. Tal vez por desconocimiento del ambiente en que estaba inmerso, Michelín no tuvo en cuenta que allá las paredes oyen, y lo que recogen se esparce como reguero de pólvora, por lo que llamamos "radio pasillo".
Así fue que emitió un comentario sobre la virilidad de don Gregorio, que si bien se comentaba por ahí, dicho por un jerarca tomaba otro cuerpo y forma. Y el Goyo se enteró... el alcance de "radio pasillo" le daría envidia a cualquier emisora real.
Fue así que una tarde, paró una camioneta del ejército en el repecho de Cuareim, y por esa puerta entró el Goyo fusta en mano, secundado por dos milicos armados. Atravesó el patio empedrado y subiendo la escalera, irrumpió en el primer despacho del "patio del angelito": la Subsecretaría.
Adentro, arremetió a fustazos contra Michelín, a la vez que lo insultaba a voz en cuello. Según cuentan los que presenciaron todo, a pesar de protegerse agachándose detrás de su escritorio, unos cuantos fustazos se llevó. Descargada su ira, el Goyo "se despidió" de su víctima con una frase que los funcionarios usamos jocosamente durante mucho tiempo:
"Y no se te ocurra mandarte a mudar. Acá te quedás, porque es acá donde yo te necesito". Y aunque con ganas de irse, se tuvo que quedar, nomás.
En su declaración subraya la negativa de las fuerzas armadas y policiales de tener implicancia en el incidente, diciendo: "no dudábamos de lo que la embajada venezolana nos transmitía, pero chocábamos contra una pared, una negativa total".
Hoy pertenece a la gobernación del Rotary, como Instructor Distrital. Su responsabilidad en los hechos también quedó demostrada, pero hasta ahora y por este caso, el único recluso sigue siendo el ministro Blanco.

EL JUICIO AL CANCILLER Y EL FALLO DEL JUEZ CAVALLI:

Los vistos y considerando del fallo comienzan señalando que "De autos surgen elementos de convicción suficientes para entender que el Sr. Juan Carlos Blanco Estradé está incurso como coautor, en un delito de Privación de Libertad muy especialmente agravado pues el hecho obedece a móviles políticos o ideológicos.
La participación del indagado fue la de coautor pues hubo una cooperación directa en el período de la consumación. Como se dijo antes, se trató de una cooperación material, al llevar adelante, como cabeza de la Cancillería, un plan para distorsionar los hechos, negando la realidad"
Luego menciona el expediente administrativo de la Cancillería, el interrogatorio de Blanco y la prueba testimonial aportada al caso, y la reunión que Blanco mantuvo en el Ministerio de Relaciones Exteriores con el subsecretario Guido Michelín Salomón, el asesor de la Cancillería Álvaro Álvarez, y el embajador de Uruguay en Venezuela, Julio César Lupinacci.
"En esa reunión, se dispone por el canciller la realización de un memorando a presentar a autoridades del gobierno analizando las ventajas o desventajas de la entrega de quien identifican como 'la mujer'. Luego de detallar cada una de ellas, culminan por recomendar la entrega y sugieren la explotación publicitaria de ese acto"
"Debe decirse que existe semiplena prueba de estos hechos, en el sentido que el Sr. Blanco, como canciller de la República, estaba por demás enterado de la denuncia de secuestros, detenciones y desaparición de personas en el Uruguay
El entonces canciller, sabía perfectamente la discordancia entre las afirmaciones de quienes ejercían el mando y lo que se denunciaba en el mundo, más precisamente, en una serie de naciones de fuerte tradición democrática
En otras palabras, sabía por fuentes que van más allá de la ola de rumores que sacudió Montevideo en aquellos días sobre el terrible destino de la Sra. Quinteros (hecho notorio), que el mundo entero sostenía la verdad que a lo largo de los años se fue confirmando, hasta ser ratificada por el propio Sr. Blanco en esta indagatoria: la desaparición forzada por los órganos de represión de la Sra. Quinteros"
"A pesar de las manifestaciones del indagado en el sentido que ni sospechaba que la Sra. Elena Quinteros hubiera sido detenida por funcionarios uruguayos, si se aprecia el texto del memorando, se verá que de ningún modo pensó de esa forma"
Efectivamente, en el mismo se decía: "No puede persistirse en la posición de alegar que la acusación venezolana carece de elementos de juicio ante las determinaciones concretas de datos contenidos en la última nota de Venezuela"
Cavalli hace referencia a la actitud que tomó y la que debió tomar el ex canciller, lo que parece trasladable al resto de concurrentes a la reunión donde se decidió sobre el destino de Elena Quinteros:
"Se considera que la realidad que asumió, la que puede asumir hoy y la que debió asumir siempre (Blanco), es que los mandos de la época habían procedido a la detención de la maestra y para ocultar el error debían negar que la tenían y hacer desaparecer cualquier rastro de ella"
"Dos vías tuvo el Sr. Blanco para elegir. La que optó fue cooperar a propagar la verdad formal que se le decía, colaborar con los captores e instruir al cuerpo diplomático para que salieran al mundo a decir que quienes mentían eran los funcionarios extranjeros"
En ese sentido Cavalli agrega que"otro acto que supuso la colaboración con las personas que privaban la libertad de la Sra. Elena Quinteros lo constituye el libramiento de un comunicado de prensa el 6 de julio de 1976, por el cual el Ministerio de Relaciones Exteriores a su cargo, desvirtuaba hechos y atribuía responsabilidad en el episodio al embajador venezolano Ramos
Lo más relevante para el caso desde el punto de vista penal, es que la colaboración antes detallada, practicada en el Uruguay de 1976, suponía además, echar la suerte de la Sra. Elena Quinteros hacia un final presumiblemente trágico".
El Juez Cavalli dictó sentencia... y fue tratado de "caballo" y de "burro" en el editorial del matutino El País:
"Esta desdichada sentencia jamás hubiera sido dictada por Armando Tomassino, por su tío Julio César de Gregorio, por Álvaro Macedo, por Francisco Gamarra, por Julio Guani ni por Pablo de María. Pero sí fue dictada por Eduardo Cavalli. Un juez cuyo apellido nos hace recordar la célebre anécdota parlamentaria de Emilio Frugoni, cuando le dijo al diputado Carvalho que le sobraba la 'r' que le faltaba a su colega Buranelli...".
El extenso documento en que se basó el juez Cavalli para sentenciar a Juan Carlos Blanco, contenía también un análisis de la responsabilidad penal de Álvaro Alvarez, Julio César Lupinacci y Guido Michelín Salomón; demostrando su colaboración con el procesado.
Pero esa será otra historia, si es que se registra en hechos, y en vida de los tres que quedan. Porque todos estos personajes  ?no sólo el ex canciller?  incurrieron en "crimen de escritorio", decidiendo quién vive y quién muere desde un elegante y cómodo sillón, sabiendo perfectamente que Elena Quinteros estaba en poder de las fuerzas represoras
La desaparición forzada es un delito de lesa humanidad. No proscribe. Sólo hace falta tiempo para que todos y cada uno de los responsables por Elena y por todos los torturados, muertos y desaparecidos; salden su deuda con la sociedad
Es curioso el vuelco que tienen ciertos acontecimientos con el transcurrir del tiempo. Los mismos mentores del Plan Cóndor son los que hoy desclasifican sus archivos y aportan datos esenciales para la inculpación de sus antiguos protegidos
¿Quién lo hubiera dicho...? Más bien que es algo lógico; es el histórico proceder del gran hermano del norte: primero te ayuda, después te usa y por último te escupe.
Dicen que la mentira tiene patas cortas... pero no tanto, si es capaz de dar zancadas de más de treinta años. Y que la justicia es ciega... pero esta buena señora tiene ojos, aunque los use para mirar para otro lado cada vez que puede... y mientras nadie la acorrale
Por Elena, por Tota, y para todos quienes no sabían de ellas más que lo que fue  ?y es?  "conveniente" divulgar; quise expresar aquí todas las certezas que conozco  ?las recabadas y las propias?  y, como homenaje a su memoria, poner los puntos sobre las íes.
Elizabeth Oliver de Abalos
Con información de archivos del PIT/CNT, El País, La República, Correo Socialista, Equipo Nizkor y Associated Press.
ARTICULO TOMADO DE WWW.POSTAPORTENIA.COM.ARWWW.POSTAPORTENIA.COM.AR

eliza@montevideo.com.uy

26 jun 2013

Un nuevo comienzo

OPINION

Un nuevo comienzo



Por Atilio A. Boron *
Las grandes manifestaciones populares de protesta en Brasil demolieron en la práctica una premisa cultivada por la derecha, y asumida también por diversas formaciones de izquierda, comenzando por el PT y siguiendo por sus aliados. Si se garantizaba “pan y circo”, el pueblo –desorganizado, despolitizado, desmoralizado– aceptaría mansamente que la alianza entre las viejas y las nuevas oligarquías prosiguieran gobernando el país sin mayores sobresaltos. La continuidad y eficacia del programa Bolsa Familia aseguraba el pan, y la Copa del Mundo y su preludio, la Copa Confederaciones, y luego los Juegos Olímpicos, aportarían el circo necesario para consolidar la pasividad política de los brasileños. Esta visión, no sólo equivocada sino profundamente reaccionaria (y casi siempre racista), quedó hecha añicos esta semana, lo que revela la corta memoria histórica de la clase dominante y sus representantes, a los que se les olvidaron las grandes movilizaciones populares exigiendo la elección directa del presidente a comienzos de los ochenta; las que precipitaron la renuncia de Collor de Mello en 1992; y la ola ascendente de luchas populares que hicieron posible el triunfo de Lula en el 2002. Del olvido brota la sorpresa, que enmudeció a una dirigencia política de discurso fácil y efectista, que no podía comprender –y mucho menos contener– el tsunami político que irrumpía nada menos que en los fastos futboleros de la Copa Confederaciones. Fue notable la falta de respuesta gubernamental, desde las intendencias municipales hasta los gobiernos estaduales y el propio gobierno federal.
Opinólogos y analistas adscriptos al gobierno insisten ahora en colocar bajo la lupa estas manifestaciones, señalando su carácter caótico, su falta de liderazgo, la ausencia de un proyecto político de recambio. Harían mejor en dirigir su mirada hacia los déficit de la gestión gubernativa en todos sus niveles, desde el municipio hasta Brasilia. Plantear que todo esto tiene que ver con el aumento de 20 centavos de real en el transporte público de San Pablo es lo mismo que, salvando las distancias, suponer que la Revolución Francesa se produjo porque algunas panaderías de la zona de la Bastilla habían aumentado en unos centavos el precio del pan. Confunden el detonante con las causas profundas de la rebelión popular, que dicen relacionar con la enorme deuda social de la democracia brasileña, apenas atenuada en los últimos años del gobierno de Lula. Temas tales como la pésima situación de los servicios de salud pública; el sesgo clasista del acceso a la educación; la corrupción gubernamental (un indicador: la presidenta Dilma Rousseff ha echado a varios ministros por esta causa); la ferocidad represiva impropia de un Estado que se reclama como democrático; y la arrogancia tecnocrática de los gobernantes, en todos sus niveles, ante las demandas populares. ¿Cómo exigirles claridad ideológica y política a los manifestantes (hasta hace poco llamados “¡vándalos!”) cuando tal cosa brilla por su ausencia en el partido gobernante?, se preguntaba días atrás el analista Carlos Eduardo Martins. Y seguía: ¿qué pasó con la reforma agraria, congelada por la alianza con el agronegocio?; ¿por qué no se escuchan los reclamos de los pueblos originarios?; ¿qué se está haciendo ante la bomba de tiempo de la deuda pública, para cuyo pago se sacrifican las políticas sociales que deberían ser la seña de identidad de un Estado realmente democrático? Martins afirma con razón que mal podría el pueblo brasileño deslumbrarse ante los 20.000 millones de reales del programa Bolsa Familia cuando el pago de sólo los intereses de la deuda pública asciende 240.000 millones de reales. No se trata de disminuir la importancia del primero, sino de poner fin a la sangría originada por una deuda pública –ilegítima hasta la médula– que ha hecho de los banqueros y especuladores financieros los principales beneficiarios de la democracia brasileña o, más precisamente, de la plutocracia reinante en el Brasil.
Es imposible prever cual será el futuro de estas manifestaciones, pero de algo estamos seguros. El “¡que se vayan todos!” de la Argentina del 2001-2002 no pudo constituirse como una alternativa de poder, pero por lo menos señaló los límites que ningún gobierno podría volver a traspasar. Más aún, como ocurrió con las grandes movilizaciones populares en Bolivia y Ecuador, demostró que sus flaquezas y su inorganicidad, como las que hoy hay en Brasil, no les impedían tumbar a gobernantes que sólo gobernaban para los ricos. Las masas que salieron a la calle en más de cien ciudades brasileñas pueden tal vez no saber adónde van, pero en su marcha pueden acabar con un gobierno que claramente eligió ponerse al servicio del capital. Brasilia haría muy bien en mirar lo ocurrido en los países vecinos y tomar nota de esta lección. Porque, tal vez, un nuevo ciclo de ascenso de las luchas populares esté dando comienzo en el gigante sudamericano. Si así fuera, sería una gran noticia para la causa de la emancipación de nuestra América.
* Director del PLED, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
© 2000-2013 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

24 jun 2013

Fracasó convocatoria a referéndum

Diario El Pais 24/6/2013

La consulta de ayer no alcanzó el mínimo de 655.193 votos 

Fracasó convocatoria a referéndum

La consulta voluntaria para convocar a un referéndum sobre la ley del aborto en octubre fracasó ayer. La concurrencia a las urnas fue del 8,9%, cuando se necesita al menos el 25% de las adhesiones.
Tabaré Vázquez dijo que "hay que hacer cosas sin medir los costos políticos". Foto:L.Carreño

Valeria Gil
La baja votación sorprendió a los promotores de la consulta, ya que todos los precandidatos presidenciales apoyaron la convocatoria y firmaron para que haya referéndum, entre ellos el frenteamplista Tabaré Vázquez, en contra de la posición mayoritaria de su partido.
El de Vázquez fue el voto más esperado de la jornada. El expresidente acostumbra a votar a primera hora de la mañana, pero ayer concurrió sobre la hora 15 a su circuito en una escuela en Agraciada y Freire. Vázquez votó en el entretiempo del partido Uruguay-Croacia por el Mundial Sub-20 de Turquía, y se retiró antes de que comenzara Uruguay-Tahití por la Copa de las Confederaciones de Brasil.
"No hay sorpresa por mi participación. En Uruguay todos saben cuál es mi posición. No hay secretos", dijo el expresidente tras sufragar, y recordó que durante años dijo que si llegaba a realizarse una consulta participaría.
Vázquez es contrario al aborto y durante su gobierno (2005-2010) vetó los artículos de la ley de salud sexual y reproductiva que lo contemplaba. Ese veto fue justificado desde el punto de vista filosófico, médico y legal y mereció la crítica del Partido Socialista, lo que motivó que Vázquez pidiera su desafiliación.
"Hay que hacer cosas sin importar los costos políticos", dijo ayer Vázquez sobre cómo tomará el Frente Amplio su adhesión al referéndum.
Por su lado, el diputado blanco y precandidato presidencial por el movimiento Todos, Luis Lacalle Pou, votó por la mañana en la Escuela 101 de la ciudad de Canelones.
En Paysandú, el senador y precandidato blanco por Alianza Nacional, Jorge Larrañaga, sufragó en el liceo 5.
También votaron los otros dos precandidatos blancos: Sergio Abreu (Dignidad Nacional) y Jorge Saravia (Concertación Republicana).
En el Partido Colorado votaron los senadores Pedro Bordaberry (precandidato de Vamos Uruguay) y José Amorín Batlle (Batllistas de Ley).
"No estamos votando en contra o a favor de la despenalización del aborto. Estamos pronunciándonos sobre la oportunidad de interponer un recurso para que la gente laude", dijo Bordaberry poco después de votar.
"Es con alegría más que nada que venimos a votar, más que con expectativas. Porque es como un voto doble, uno está votando para habilitar que se vuelva a votar. Es una situación doble en cuanto a la votación y en cuanto a la democracia. Decía (José) Batlle y Ordóñez que no alcanza con que el pueblo elija a sus gobernantes, sino gobernar a los gobernantes", agregó Bordaberry.
Amorín también dijo que adhirió a la convocatoria "para que la ciudadanía vote", sobre la ley de despenalización del aborto.
Los dos expresidentes colorados tuvieron actitudes diferencias: Jorge Batlle votó, Julio María Sanguinetti no.
"Tenemos una oportunidad de ser legisladores en algo que tiene que ver con la vida misma", dijo Batlle.
Sanguinetti no concurrió a las urnas y lo explicó en una editorial publicada en el semanario colorado Correo de los Viernes hace unas semanas. Allí expresó que "abrir el camino de un referéndum" es un "error".
"Si el referéndum sale adelante, retornamos a un hipócrita estado de situación, en que la norma no detenía los abortos ni los médicos denunciaban a las mujeres que les llegaban víctimas de las malas prácticas de tratantes clandestinos", señaló Sanguinetti.
Por su parte, el líder del Partido Independiente, Pablo Mieres, opinó que "es importante que la gente se exprese. El veredicto de hoy va a abrir paso a una nueva definición".

"8 a 0".

El diputado nacionalista Pablo Abdala, impulsor de la campaña de recolección de firmas que llevó a la consulta de ayer, reconoció sobre el cierre de la votación (a la hora 19.30) la derrota.
"Se votó regular, pero nosotros estamos muy satisfechos con el esfuerzo que se hizo de lograr que la sociedad reflexionara sobre este asunto que se vincula tanto con el tema los derechos humanos. Después cuál fue la respuesta ciudadana es otro tema y se analizará fríamente, porque es sabido que la democracia directa siempre representa un desafío muy grande", indicó Abdala.
El diputado dijo que no se puede juzgar la convocatoria por los resultados y que quedó claro que "se cierra un ciclo en la medida de que la ley fue aprobada y la instancia recursiva está concluida".
Para Abdala, "es impracticable" insistir con una campaña de recolección de 655.193 firmas para convocar a un referéndum en octubre.
"Por este período de gobierno está claro que el tema quedó resuelto en la medida que en pocos meses estaremos en campaña electoral y será la sociedad la que tenga que resolver cuál es el camino correcto", indicó.
Bordaberry dijo a anoche en Subrayado de canal 10 que "hay que escuchar la voz de la gente" y que los que llamaron a votar se sienten "como el arquero de Tahití porque fue 8 a 0. Todos los precandidatos llamamos a votar y los uruguayos demostraron acá que votan lo que ellos quieren, no lo que los candidatos decimos que tienen que votar".
Sin embargo, agregó que "nunca hay un tema cerrado por completo porque obviamente la vida evoluciona y por lo tanto lo que se cierra es una etapa de consulta".
Para la presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, el resultado de la convocatoria de ayer es un "respaldo" a la ley de despenalización del aborto. "Nos sentimos respaldados en la política de derechos que hemos venido implementando", dijo Xavier.

22 jun 2013

La Banca JP Morgan a favor de instaurar Regímenes autoritarios en Europa



EL PROCESO DE REFORMAS POLÍTICAS NO HA HECHO MÁS QUE EMPEZAR
Por Stefan Steinberg, 17 de junio de 2013
jp-morgan-chase
En un documento publicado a finales de mayo, el Banco de Inversión estadounidense JP Morgan Chase reclama la derogación de las Constituciones Democráticas burguesas, que se establecieron después de la Segunda Guerra Mundial, en algunos países europeos y el establecimiento en su lugar de Regímenes autoritarios.
El documento de 16 páginas ha sido realizado por el grupo Europa Economic Research de JPMorgan y se titula “El ajuste de la Zona Euro, una tarea a medio hacer”. El documento comienza señalando que la crisis de la zona euro tiene dos facetas.
Se comienza afirmando que las medidas financieras son necesarias para garantizar que las principales empresas de Servicios de Inversión, como JP Morgan, puedan seguir obteniendo enormes beneficios de sus actividades especulativas en Europa. Después, los autores sostienen que son necesarias reformas políticas destinadas a acabar con la oposición a las medidas impopulares de austeridad, que son aplicadas en nombre de los Bancos.
El Informe muestra su satisfacción por la aplicación en la Unión Europea de un cierto número de mecanismos financieros que pretenden garantizar los intereses de la Banca. A este respecto, el estudio subraya también la necesidad de una mayor intervención por parte del Banco Central Europeo (BCE).
Desde el inicio de la crisis financiera mundial en 2008, el BCE ha destinado miles de millones de euros en favor de los Bancos para permitirles mejorar sus balances e iniciar de nuevo sus actividades especulativas. A pesar de la presión creciente procedente de los mercados financieros, el Presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, declaró que haría todo lo necesario para consolidar los Bancos.
Para los analistas de JP Morgan esto no es suficiente. Exigen por parte del BCE una respuesta más espectacular ante la crisis.
Las críticas más duras al documento están formuladas contra los Gobiernos nacionales, que tardaron demasiado en aplicar las medidas autoritarias necesarias para imponer la política de austeridad. Tal proceso de reforma política, dice el estudio, no ha hecho más que empezar.
En los párrafos finales del documento, los autores explican lo que entienden por reforma política: “Al principio de la crisis creíamos que estos problemas heredados del pasado se debían en gran parte al orden económico reinante; sin embargo, se puso de manifiesto que hay problemas políticos que están profundamente arraigados en los países de la periferia, que según nuestra opinión deben ser cambiados si la Unión Monetaria se considera que debe seguir vigente”.
El Documento detalla a continuación los problemas que existen en los sistemas políticos de los países de la periferia: Grecia, España, Portugal e Italia. Estos países se encuentran en el centro de la crisis de deuda en Europa.
Los autores siguen diciendo: “Estos Sistemas Políticos vienen de una Dictadura anterior y están definidos por estos Regímenes. Sus Constituciones tienden a tener un fuerte sesgo socialista, reflejando la fuerza política que los partidos de izquierda adquirieron después de la derrota del fascismo”.
Los Sistemas Políticos de los países de la periferia tienen unas características comunes: unos dirigentes débiles; unos Estados centrales débiles en relación con las distintas regiones; protección constitucional de los derechos de los trabajadores; sistemas que buscan el consenso y se anima el clientelismo político; el derecho a la protesta, permitido por el status quo político. Las lagunas de esta herencia política han quedado al descubierto por la crisis”. Cualesquiera que sean las inexactitudes históricas contenidas en este análisis, no cabe sombra de duda de que los autores del Informe de JP Morgan defiende que los Gobiernos instauren Regímenes dictatoriales, con el fin de llevar a cabo la contrarrevolución social, que ya lleva un buen camino recorrido en toda Europa.
En realidad, no se puede hablar de nada socialista contenido en las Constituciones establecidas durante el período de posguerra en Europa. Tales constituciones pretendían garantizar el Régimen burgués, en una situación en la que el Sistema Capitalista y sus agentes políticos habían visto comprometidas sus posiciones por los crímenes de los regímenes fascistas y dictatoriales.
Las constituciones de los Estados europeos, incluidas las de Italia, España, Grecia y Portugal, han sido elaboradas y aplicadas en colaboración con los partidos socialistas y comunistas de los respectivos países, partidos que han jugado un papel clave en la desmovilización de la clase obrera, para así permitir a la burguesía mantener su Régimen.
Al mismo tiempo, la clase dirigente de Europa era consciente de que la Revolución Rusa era fuente de inspiración para muchos trabajadores. Por lo tanto, se vieron obligados a hacer una serie de concesiones a la clase obrera con el fin de impedir una revolución, mediante la aprobación de protecciones sociales y constitucionales, estableciéndose el derecho de manifestación, algo que le gustaría a JP Morgan ver abolido.
En cierta medida, las críticas del Informe del Banco con respecto a la falta de autoritarismo de los Gobiernos europeos suena a algo hueco. Por todas partes de Europa los Gobiernos han recurrido en repetidas ocasiones a medidas propias de un Estado Policial para reprimir toda oposición en contra de sus políticas.
En Francia, En España y en Grecia, se han aprobado decretos de urgencia y el ejército ha intervenido para acabar con las huelgas. La Constitución de Grecia de 1975, aprobada después de la caída de la Dictadura de los coroneles, no impidió al Gobierno griego despedir a gran cantidad de funcionarios. Y en otros países europeos, los partidos dirigentes están favoreciendo la aparición de partidos neofascistas, como Amanecer Dorado en Grecia.
Pero esto no es suficiente para la Banca JP Morgan. Con el fin de evitar una revolución social, los analistas consideran como indispensable que los Gobiernos capitalistas de Europa instauren lo más rápidamente posible regímenes dictatoriales.
En la parte final del documento, los autores desgranan una serie de argumentos por los que, según ellos, de llegar a un fracaso de los Gobiernos europeos habría que instaurar sistemas autoritarios:
1) El fracaso de varios Gobiernos favorables a las reformas en Europa del Sur.
2) Falta de apoyo al euro o a la propia Unión Europea.
3) La ingobernabilidad de ciertos Estados miembros debido a que los costes sociales (sobre todo el paro) sobrepasasen un cierto umbral.
Es la voz del Capital Financiero la que habla. Hay que recordar que JP Morgan estuvo implicado hasta las cejas en operaciones especulativas que arrasaron la vida de millones de trabajadores de todo el mundo. En marzo de este mismo año, una Comisión del Senado estadounidense hizo público un Informe de 300 páginas que recogía las prácticas criminales y el fraude realizado por JP Morgan, uno de los bancos más grandes de los Estados Unidos y el mayor agente de productos derivados del mundo. A pesar de las revelaciones que se hacían en ese Informe, no se ha ejercido ninguna acción contra el Director General de Banco, Jamie Dimon, que goza de la confianza personal del Presidente estadounidense.
Ahora este mismo Banco se permite dar lecciones a los Gobiernos. Setenta años después de la toma del poder por Hitler y los nazis en Alemania, cuyas consecuencias fueron catastróficas para Europa y para el mundo, JP Morgan es el primero que reclama medidas autoritarias para reprimir a la clase obrera y acabar con las conquistas sociales.
Stefan Steinberg
(Artículo original aparecido el 17 de junio de 2013)
—–
Documentos adjuntos:

20 jun 2013

DESIGUALDAD DIJO ????

Banco Mundial: 50% de ingresos del planeta se reparte entre 8% de los más ricos

El analista-jefe del Banco Mundial reconoció que los actuales niveles diferenciales de la riqueza en el planeta, son muy superiores a los que pueden existir en cualquiera de los países del mundo.

El economista Branko Milanovic dijo a la revista Global Policy, que “la desigualdad mundial es mucho mayor que la desigualdad dentro de cualquier país concreto”, en tanto el 8% de las personas que tienen mayores fondos en el planeta, se reparten el 50% de los dineros que actualmente se producen.
Según Milanovic, el 1% más rico de la población posee la mitad de los activos personas en circulación: de ese grupo un 12% son estadounidenses, y entre un 3% y un 6%: británicos, japoneses, alemanes y franceses. Según el estudio este 1% que constituyen los más ricos del mundo, aumentaron sus ingresos hasta un 60% en las dos últimas décadas. Como contrapartida el 5% de los más pobres del planeta, en su mayoría en el África, no han aumentado ni un céntimo sus ingresos en los últimos veinte años.

Los extremos más complejos a nivel de países

El informe del experto explica que en la lista del PIB per cápita de diferentes países, la cantidad de ingresos anuales oscila entre 231 dólares en la República Democrática del Congo, en África, y 171.465 dólares en Mónaco, en Europa. El segundo país más pobre y el segundo más rico fueron: Burundi, con 271 dólares, y Luxemburgo, con 114.232 dólares anuales per cápita. Estados Unidos mantiene una media anual por habitante de 48.112 dólares, mientras que la segunda actual potencia global, China, apenas alcanza a los 5.445.
A pesar de ser Asia un continente de mayorías con carencias extremas, también tiene el mayor número de multimillonarios que cualquier otro continente. Asia tiene 608 multimillonarios, contra 440 de Estados Unidos y 324 de Europa: en total las fortunas de todos ellos suman unos 5,5 billones de dólares.
Los activos netos de las diez personas más ricas del mundo están aumentando a razón de un 22% anual, aproximadamente unos 250 millones de dólares, cada día.

19 jun 2013

LAS CORTES Y SUS CORTESANOS

Como era de esperar, la SCJ ha fallado en contra de la pretendida
reforma de democratizacion de la justicia en Argentina, asi como en
Uruguay a contrapelo de organismos internacionales, se avalaron leyes de
impunidad en delitos claramente de lesa humanidad invocando en
ambos casos defectos formales y de fondo en base a jurisprudencia.
Aun sin ser letrado y desconociendo el funcionamiento de dicha institucion
del Estado moderno, es evidente que la mayoria de los ciudadanos
considera que su funcionamiento dista mucho de ejercer una justicia
equitativa y esta lejos de considerar que sus fallos son independientes.
Este descredito se acentua en la medida que los beneficiarios de dichos
fallos siempre son las corporaciones y los grandes grupos economicos,
mientras las carceles se llenan de pobres, marginados y delincuentes
comunes, la mayoria, fruto de las desigualdades que las leyes eternizan.
Quizas la responsabilidad de quienes interpretan las normas sea limitada,
pero ello no es impedimento para que la modernizacion sea promovida
por aquellos que ven a diario una realidad para lo cual, la normativa actual
no solo esta desactualizada, sino que recuerda por su espiritu de cuerpo
las anquilosadas estructuras de las monarquias europeas, tan propias de
los nombramientos a dedo, o de aquellos que representan a determinados
sectores privados en claro detrimento de los intereses publicos, siempre
en nombre de una libertad que no existe o de unas garantias de la que disfrutan
unicamente aquellos que evaden o se enriquecen espontaneamente, por cuya
honestidad, bregan cuerpos de abogados en carrera para ocupar los mas
altos cargos de las magistraturas.
Pero claro, ello no seria posible sin la cobertura mediatica que ejercen los
grupos economicos a traves de una amplia red de desinformacion, por la cual
la opinion publica ve como positivo aquello que no solo no la beneficia , sino
que fortalece una vision de sociedad basada en las desigualdades como algo
natural, a los ilicitos como norma y a quienes fomentan los cambios como
totalitarios que intentan acallar las disidencias que tanto pregona la SIP.
Y si bien es cierto que no todo el poder judicial tiene esta caracteristica, es
evidente que la inmensa mayoria se abroquela detras de los fallos de la Corte
cuando de modificar estructuras se trata, o cuando se los intima a abonar los
impuestos que todos pagamos y ellos se niegan autoregulandose, o hacer publica
su declaracion patrimonial por poner solo algunos ejemplos.
Las innumerables denuncias sobre corrupcion, enriquecimiento ilicito que rodea
a varios integrantes del actual gobierno y a muchos de sus allegados, no deberia
hacernos perder de vista todo aquello que se ha avanzado en materia social,
derechos humanos, politicas de inclusion y de vivienda , por citar algunos.
Los que hoy se alarman con el "avasallamiento" de la justicia son los mismos
que se vienen beneficiando desde la epoca del proceso con leyes que estatizaron
la frondosa e ilegal deuda de la que se hizo cargo la sociedad y se enriquecieron
unos pocos, resurgieron en los noventa con privatizaciones, flexibilidad laboral y
entrega de todo lo publico que culmino en la catastrofe del 2001 en la que volvieron
a salir inmunes dejando a la sociedad sumida en la miseria y desesperacion.
Y desde la 1050 en adelante fueron todos constitucionales, decretos, leyes,
sin urgencia, de necesidad y urgencia, pero con una sola caracteristica: siempre
a favor de los lobbys empresarios, agropecuarios o financieros.
Como resumen y vista la responsabilidad que tiene el Poder Judicial como
institucion les cabe en primer lugar, hacer una severa autocritica de su gestion
en las ultimas decadas, asi como revisar su funcionamiento para ponerlo al
servicio de toda la sociedad y al menos aunque sea una vez, hacer alguna
propuesta para sanear un funcionamiento que esta lejos de ser imparcial.

IGNACIO RAMONET / La coacción alemana

IGNACIO RAMONET / La coacción alemana


*Periodista español. Presidente del Consejo de Administración y director de la redacción de “Le Monde Diplomatique” en español. Editorial Nº: 212 Junio 2.013


IGNACIO RAMONET / LE MONDE DIPLOMATIQUE – La devastadora austeridad impuesta por Berlín a toda la zona euro y en particular a sus socios del Sur (Grecia, Portugal, España, Italia y Chipre) está provocando en estos países una subida de la germanofobia. En sus recientes visitas a Madrid, Atenas y Lisboa, la canciller alemana Angela Merkel ha sido recibida por manifestaciones muy hostiles. Miles de víctimas de las políticas ‘austericidas’ denunciaron en calles y plazas la coacción del “IV Reich” y acogieron a la dirigente alemana con banderas nazis y uniformes de las SS o de la Wehrmacht…

En Francia también -cuando se acaban de celebrar por todo lo alto los cincuenta años del Tratado de amistad franco-alemán, piedra angular de la política europea de París- los amigos del presidente François Hollande ya no dudan en reclamar un “enfrentamiento democrático” con Alemania y acusan al vecino germano de “intransigencia egoísta”. El propio secretario general del Partido Socialista (PS), Harlem Désir, alienta a sus militantes a “colocarse a la cabeza de la confrontación” con Angela Merkel, “la canciller de la austeridad”. Y es que, hasta ahora, se había vivido en la idea de que el carro de la Unión Europea (UE) lo tiraba una yunta de dos Estados, Francia y Alemania, y que tanto montaba, y montaba tanto, París como Berlín. Pero eso -silenciosamente, sin bombo ni platillo-, se ha terminado desde que la crisis, a partir de 2010, golpea violentamente a la mayoría de los países europeos mientras Alemania se afianza como la economía más poderosa de Europa. Francia, que perdió en 2012 su triple A, se descolgó del pelotón de cabeza, y ve ahora cómo su vecino germano se aleja cada vez más, económicamente, de ella…

Hasta en el Reino Unido -que no pertenece a la zona euro-, la clase política se alza igualmente para protestar contra la nueva “hegemonía germana” y denunciar las consecuencias de ello: una “Europa dominada por Berlín, o sea precisamente lo que el proyecto europeo debía, en principio, impedir”. En efecto, la UE fue concebida con la idea de que ningún Estado ni podía, ni debía ser hegemónico. Pero Alemania, después del trauma de la reunificación -que sobrellevó gracias a la solidaridad de todos los europeos- se ha convertido en la gran potencia dominante del Viejo Continente. Es el país rico, sin crisis, que todos envidian y detestan a la vez.

Muchos analistas constatan que la crisis, paradójicamente, es lo que ha permitido a Berlín “conquistar Europa” y alcanzar una posición de dominación que no tenía desde 1941… Lo que le hace decir, con ironía, al semanario Der Spiegel: “Alemania ganó la Segunda Guerra Mundial la semana pasada…” (1).

El hecho es que Alemania lidera en solitario la Unión Europea. Basándose en lo que considera su “éxito económico”, Berlín no duda en imponerle a todos sus socios su detestable receta nacional: la austeridad. En particular a los de la orilla mediterránea, cuyos habitantes son considerados por muchos políticos y por los medios de comunicación alemanes como unos “perezosos”, unos “indolentes”, unos “tramposos” y unos “corruptos”. En cierto modo, esos alemanes están convencidos de que la crisis opone un Norte mayoritariamente protestante, trabajador, hacendoso, austero y ahorrador, a un Sur católico u ortodoxo, gandul, jaranero, vividor y rumboso. ¿No declaró acaso, la propia Angela Merkel, ante los militantes de su partido, la CDU, en mayo de 2011, que “en países como Grecia, España y Portugal, la gente no tendría que jubilarse tan pronto, en todo caso no antes que en Alemania (2), y los asalariados tendrían también que trabajar un poco más, porque no es normal que algunos se tomen largas vacaciones cuando otros apenas tenemos asueto. Esto, a la larga, aunque se disponga de una moneda común, no puede funcionar” (3)?

Otra prueba de esa convicción germana de que mientras el alemán trabaja los ribereños del Mediterráneo viven a la bartola (4), la constituye la provocadora declaración, en Salónica, del ministro adjunto alemán de Empleo, Hans-Joachim Fuchtel, enviado a Grecia por Merkel para ayudar a reestructurar los municipios griegos: “Los estudios demuestran -afirmó Fuchtel- que aquí se precisan tres griegos para hacer el trabajo que haría un solo alemán”. Y partiendo de semejante conclusión, el ministro recomendó el despido de miles de funcionarios locales… Los cuales, al día siguiente, se amotinaron y casi ajustician al cónsul alemán, Wolfgang Hoelscher-Obermaier, al grito de “¡Linchemos a los nazis!” (5)…

Más allá de los viejos clichés -”perezosos” contra “nazis”-, lo que está en juego es la salida de la crisis. Porque, a escala planetaria, las demás grandes economías, Estados Unidos y Japón, han vuelto al crecimiento mientras la UE sigue sumida en la recesión. De ahí que se cuestione más que nunca la “solución única” alemana, basada en la austeridad. Berlín sólo cree en la reducción de los déficits presupuestarios, en la disminución de la deuda soberana y, sobre todo, en la reforma laboral (6). Esta “reforma” ha convertido Alemania en un verdadero “infierno social” para millones de asalariados que trabajan por menos de 5 euros la hora en un país que no posee salario mínimo (7). Uno de cada tres empleos es precario. Y el número de “minijobs”, a menos de 400 euros al mes, se ha disparado. La población alemana es la que más sufre con este “modelo”; en Berlín, uno de cada tres niños vive bajo el umbral de pobreza…

Pero es que, además, está demostrado que la austeridad no funciona y es destructora. Cada mes que pasa, Europa, con ese remedio, se hunde más en la recesión. Los ajustes y los recortes sucesivos matan el crecimiento y tampoco permiten el desendeudamiento de los países. Ya no son sólo los Estados del Sur y sus poblaciones quienes protestan contra las políticas de ajuste, a ellos se suman ahora, entre otros, los Países Bajos, Suecia, los socialdemócratas alemanes y la propia Comisión Europea que considera que “la austeridad ha alcanzado sus límites”. Sobre todo cuando las tesis “científicas” de los profesores Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, en las que se basaban las políticas de austeridad, se han revelado falsas; no se apoyaban en ninguna racionalidad económica (8).

Es hora, por consiguiente, de ir pensando en otras soluciones. Berlín y el “merkiavelismo” (9) pretenden que no las hay. Pero es fácil demostrar lo contrario. Por ejemplo, se le podría dar mucho más tiempo -como ya se está empezando a hacer- a los países europeos para alcanzar el célebre 3% de déficit presupuestario; y también cuestionar esta absurda “regla de oro”…

Habría que reducir el valor del euro, moneda demasiado fuerte para la mayoría de los países de la eurozona, y estimular de ese modo las exportaciones. Japón, segunda economía del mundo, lo ha hecho bajo la dirección de su nuevo Primer ministro conservador, Shinzo Abe, inundando la economía de liquidez (todo lo contrario de la austeridad) (10), reduciendo en seis meses el valor del yen un 22%, mientras la tasa de crecimiento daba un espectacular salto adelante situándose en un 3,5% anual…

Otra perspectiva: los 120.000 millones de euros previstos en el Pacto Fiscal que se firmó el año pasado para el “estímulo del crecimiento”… ¿Qué espera la UE para decidirse a gastarlos? ¿Y los 5.000 millones de euros disponibles de los “Fondos Estructurales Europeos”? ¿Por qué no se utilizan? Con sumas tan colosales, ya presupuestadas, se podrían realizar grandes obras de infraestructura y dar trabajo a millones de desempleados… O sea un verdadero New Deal europeo, o como dice Peer Steinbrück, el candidato socialdemócrata rival de Angela Merkel en las elecciones legislativas alemanas del próximo 22 de septiembre: “Necesitamos un auténtico Plan de desarrollo y de inversiones europeo para estimular un crecimiento sostenible. Porque lo que está en juego no es la estabilidad del euro, sino la estabilidad de todo nuestro sistema social y político. La injusticia social amenaza la democracia” (11).

Otra alternativa a la austeridad consistiría en imitar lo que hizo Berlín después de la reunificación en 1993 en beneficio de los Länder del Este, creando un pequeño impuesto indoloro del 1%. A escala europea supondría un fondo de unos 200.000 millones de euros al año que no les vendría mal a los países en dificultad…

Otra medida sería que la canciller Merkel se decidiese a subir los salarios en Alemania, con lo cual relanzaría el consumo interno, estimularía su propia economía (que con un crecimiento de apenas el 0,1% en el primer trimestre de 2013 ronda la recesión), aumentaría las importaciones procedentes de los demás países europeos y pondría así en marcha el motor del crecimiento en toda la Unión.

Y ni siquiera abordamos aquí otras soluciones como sería sencillamente el abandono del euro y el retorno al Sistema monetario europeo, propuesto recientemente por Oskar Lafontaine, ex ministro de Finanzas alemán y fundador de Die Linke. Como vemos, las soluciones no “austeritarias” existen ¿a qué esperan los gobiernos para adoptarlas?





(1) Georg Diez, “Wir Technokraten mit Goethe unterm Arm”, Der Spiegel, Hamburgo, 11 de noviembre de 2011.http://www.spiegel.de/kultur/gesellschaft/s-p-o-n-der-kritiker-wir-technokraten-mit-goethe-unterm-arm-a-797175.html

(2) Esta afirmación es errónea, según la propia prensa alemana, que cita las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la edad media de jubilación efectiva en Grecia (61,9), España (61,8) y Portugal (67) es semejante, o incluso superior, a la de Alemania (61,8). (Sven Böll y David Böcking, “Merkel’s Clichés Debunked by Statistics”, Der Spiegel, Hamburgo, 19 de mayo de 2011.

(3) Ibidem. http://www.spiegel.de/international/europe/the-myth-of-a-lazy-southern-europe-merkel-s-cliches-debunked-by-statistics-a-763618.html

(4) Según un sondeo, el 40% de los alemanes tacha a los españoles de “ociosos o poco trabajadores”. En el mismo sentido, los italianos reciben calificaciones semejantes a las de los españoles, mientras los griegos aún son peor calificados. ABC, Madrid, 24 de abril de 2013.

(5) AFP, 15 de noviembre de 2012.

(6) Esta reforma del mercado del trabajo, es lo que se conoce generalmente como “reforma Schröder”, por el nombre del canciller socialdemócrata Gerhard Schöder que las adoptó – “Agenda 2010″- en 2003-2005. Consiste esencialmente en abaratar los costes del trabajo, facilitar el despido, reducir las indemnizaciones para “flexibilizar” el mercado de trabajo en el sector de los servicios y dar mayor “competitividad” a la economía. O sea un desmantelamiento de los derechos laborales.

(7) En el campo, millones de rumanos y búlgaros son empleados a 3 ó 4 euros la hora…

(8) El País, Madrid, 26 de abril de 2013.

(9) Concepto propuesto por el sociólogo alemán Ulrich Beck. Léase Le Nouvel Observateur, París, 16 de mayo de 2013.

(10) A pesar de que la deuda de Japón representa el 245% de su PIB…

(11) Le Monde, París, 17 de mayo de 2013.



*Periodista español. Presidente del Consejo de Administración y director de la redacción de “Le Monde Diplomatique” en español. Editorial Nº: 212 Junio 2.013



18 jun 2013

Assange: “Impera una ideología, la de Occidente”

17 JUNIO 2013



Assange es entrevistado por La Jornada.



PEDRO MIGUEL / LA JORNADA – El sol se ha resignado a entibiar la tarde londinense y Julian Assange parece tranquilo. En medio del acoso judicial, financiero y propagandístico; llevando a cuestas la hostilidad de tres gobiernos, entre ellos el más poderoso del planeta; satanizado por tirios y troyanos –las derechas occidentales lo acusan de terrorista y no faltan, desde las izquierdas, voces delirantes que ven en Wikileaks una fachada de la CIA–; puesto a competir en el terreno de la inteligencia con enormes instituciones de espionaje y represión; obligado a escoger entre una carambola de extradiciones que podría llevarlo a un juicio en Alexandria, Virginia, o la reclusión en la embajada de un país lejanísimo, pero amistoso, Julian Assange conserva la calma. No hay en él un optimismo desbordado. Por el contrario, su percepción del actual momento planetario tiene acentos sombríos:



“El fin de la guerra fría y de las disputas ideológicas clásicas nos llevó a una posición en la cual toda la Tierra se cocina simultáneamente en una misma ideología, la occidental, y no tenemos perspectiva. Varios pensadores creen que se mueven en una corriente diferente y que tienen alguna perspectiva, pero eso es imposible. Necesitas llegar del profundo pasado o del profundo futuro o de otro planeta para tener ahora un adecuado sentido de la perspectiva, porque la ideología occidental domina por completo y ha penetrado el sistema. Tal vez los budistas, en todo caso, tengan alguna perspectiva distinta. Pero para todos los que venimos de una cultura europea, y eso incluye a América Latina, no hay una perspectiva adecuada. Este cambio ideológico domina la Tierra.“Luego, hay muy poco espacio para movimientos, porque vivimos en una mediocracia: los medios definen el marco en el cual ocurre toda la acción política. Si los medios facilitan que la gente diga una cosa a un grupo y otra a otro, entonces esa es la estrategia más exitosa y eso es lo que la gente hace. Cuando los medios han manufacturado el consenso, cuando meten miedo o bombardean con propaganda, corrompen la percepción de la realidad, y andamos por ahí, en la niebla, sin saber en verdad dónde existimos. Y, ¿cómo puede la gente apoyar a un grupo o un proyecto determinado si no puede ver el lugar en el que existe? Es imposible. Mentir produce ganancias.“Voltea a las campañas de difamación emprendidas por la Oficina Federal de Investigación (FBI por sus siglas en inglés) en contra de personas que hacían algo genuino, que promovían la justicia. Esas campañas desalientan a la gente que busca orientar a la sociedad hacia una situación de mayor justicia y le dificultan las cosas. Si esas personas comienzan a tener éxito y la gente lo reconoce, y son apoyadas y otros promueven ese proyecto, comienza a rendir frutos. Entonces las atacan con rumores y difamaciones y mentiras, difundidos por los medios del establishment y otros que actúan por mera inconciencia. Tal vez eso no frene al proyecto pero reduce su posibilidad de éxito, y ese es el ambiente político en el cual existimos.“Míralo desde otra perspectiva: ¿Por qué siempre son malos los vendedores de coches? ¿No debería haber unos buenos y otros no tan buenos? Pero ocurre que los que son honestos están en competencia con los que mienten y así no obtienen ganancias Y, ¿por qué mienten los que mienten? Porque la mayoría de la gente no sabe nada acerca de los coches. Así que es un ambiente en el cual mentir produce ganancias, lo cual implica que es peligroso comprar un auto usado.”

–“Cambiar la vida, dice Rimbaud. Transformar el mundo, dice Marx. Para nosotros, ambas consignas son una sola”. ¿En qué te hace pensar esta frase de André Breton?



–Estoy totalmente de acuerdo con ella. Cualquier cosa que podamos hacer, con el mínimo significado, debe ser hecha en el mundo en el que vivimos. Si no conocemos el mundo lo que hacemos no tiene significado. Así que para empezar tenemos que conocer. ¿Y cómo conocemos? A partir de nuestra propia experiencia, pero también a partir de la experiencia de otros. Otros tienen mucha más experiencia de la que nosotros podríamos tener. ¿Y cómo nos transmiten su experiencia? Por medio de las palabras.



“Lo primero que hay que hacer es cambiar el sistema de conocimiento, el flujo de información y la educación. Me di cuenta de esto hace mucho, y por eso no me metí a la política sino que empecé con Wikileaks: porque dar a conocer información, sacar fuentes primarias y hacerle la vida difícil a las instituciones que se manejan con secretos, son cosas que cambian el entorno de los medios, el ambiente del conocimiento.”



“La gente necesita ver la esperanza. Para involucrar a gente buena tienes que mostrarle que una actividad determinada llevará a buenos resultados, y para eso se requiere de motivaciones éticas. Pero al final, todo se reduce a cuánto se puede conocer la circunstancia política. Si regresamos a la clásica descripción marxista, la gente debe reconocer su propia clase y posición. Si los individuos no reconocen que están juntos, bajo determinadas condiciones, todo lo demás no tiene esperanza. En un contexto moderno, debemos permitir que la gente reconozca sus condiciones y ello significa dificultarle la posibilidad de mentir pero, sobre todo, hacer que para los políticos sea difícil mentir.



“Uno de mis descubrimientos aquí en Londres es cuánto miente la gente y qué tan seguido, y cuán normal es que la gente del establishment mienta, ponga trampas. Es lo mismo en Suecia. De hecho, con todos los países con los que he tratado, que han sido imperios; también en España –que durante mucho tiempo fue la cabeza de un imperio–, ese parece ser el resultado cultural, porque cuando tienes un imperio necesitas decirle una cosa a los campesinos, otra a los trabajadores industriales, otra a las trabajadores en los medios, otra a los banqueros, otra a los que apoyan desde el exterior, y así reduces la oposición y maximizas el apoyo. Creo que ese es un resultado natural para los grandes partidos políticos, si quieren permanecer en el poder durante mucho tiempo. Pero estas promesas entran en conflicto, así que la única manera que tienes de resolver estos conflictos es mentir. Por eso siempre he pensado que la política, como se hace tradicionalmente, no genera esperanzas.”



–Y sin embargo, te has postulado como candidato al Senado australiano y estás formando un partido político en tu país…



–Y ahora según las encuestas en Australia, tenemos 40 por ciento del apoyo de la gente menor de 30 años, a pesar de ser la primera elección en la cual contendemos…



–Sea. Pero ahora estás en la lucha por el poder; un partido es un instrumento para luchar por el poder.



–Un tipo de poder, sí, pero en esencia es el mismo tipo de poder por el cual Wikileaks ha luchado: el poder de revelar, de sacar la verdad a la luz.



–Quieres ganar una elección.



–Sí, pero no para hacer gobierno. Contendemos por el Senado, que es la cámara que fiscaliza, su función es vigilar al gobierno y hacer comparecer a los funcionarios. En Australia no tenemos el cargo de presidente, así que no importa qué tan popular sea, no puedo ganar. Tenemos un primer ministro, pero es elegido por el Parlamento. Así que tenemos que llegar a una posición en la cual controlemos más de la mitad del Parlamento. Quizá en algunos años, pero no en este.



–Julian, cuando fundas un partido y contiendes en una elección, siempre corres el peligro de llegar al poder.



–Sí (risas). Pero en esta elección lograríamos una posición de poder relativo: de uno a tres senadores. Eso es relativamente poderoso, pero es un poder pequeño comparado con el que Wikileaks ya ostenta como organización.



El imperio de los países angloparlantes



“Muchas veces los australianos se llaman a sí mismos, con desprecio, el estado 51. Pero es un hecho: Australia es un estado de Estados Unidos que no tiene derecho al voto. Tenemos un presidente, Obama, por el cual no votamos. Una vez que reconoces esto –yo me di cuenta hace 10 años–, comprendes que tienes que interactuar directamente con el imperio. Tienes que interactuar directamente con el gran centro de poder. No puedes tener la actitud de “me ocupo de lo mío”. Pero lo importante es la alianza anglófona, a la que quizá deberíamos llamar el imperio occidental: la alianza de Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Australia, Nueva Zelanda.



“Es una alianza que comparte inteligencia: muchos documentos oficiales estadunidenses están clasificados como “secreto/no forn”. ¿Qué significa este “no forn”? Significa “no extranjeros” (foreigners), es decir, que el documento está vetado para cualquier ciudadano de los socios aliados de Washington como Alemania o Italia, así se trate de un agente de seguridad o de un empleado de la OTAN.



“Pero una regla recientemente aprobada por los servicios de inteligencia de Estados Unidos establece que ciudadanos de Gran Bretaña, Australia y Canadá pueden tener acceso a documentos “no forn”.



“En Wikileaks revelamos un enorme ejercicio conjunto de inteligencia militar de alta tecnología que involucra a Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Gran Bretaña, que se lleva a cabo anualmente: se llama Operación Reto del Imperio [http://goo.gl/cWaTc



]. Si alguien hace algo molesto, todos los satélites espías se comunican entre sí, además de los aviones y las tropas de esos cinco países, para enfrentar la situación. Esa es la manera en que internamente se conciben y se llaman a sí mismos “el imperio”. Así que mover políticamente a Australia es una manera importante de mover políticamente al imperio, porque Australia es parte de él.”



–Es una perspectiva. Pero en lo inmediato, me parece que eres la persona que ha sufrido la peor persecución política internacional desde León Trotsky.



–No estoy seguro de que la comparación sea natural –rezonga Assange–. En lo que probablemente tengas razón es en que la amenaza que el Kremlin veía en Trotsky es similar a la amenaza que el imperio occidental percibe en mí: tanto un símbolo como un liderazgo práctico. Y en ambos casos se trata de percepciones.



“¿Qué amenaza real represento para el establishment occidental? ¿Y qué amenaza real representaba Trotsky para la Unión Soviética? Es difícil de evaluar. Pero, finalmente, si hay una amplia percepción de amenaza, entonces hay una amenaza. Un poco como en el futbol: ¿qué importa si gana un equipo o el otro? Eso no cambia gran cosa. Pero para que un balón sea relevante, basta con que mucha gente sienta que lo es.”



–En todo caso, eres un balón que vive bajo persecución. Y bajo amenaza.



–Hubo una amenaza de asalto a la representación de Ecuador por parte del gobierno británico. Hubo policías bajando por cuerdas, esta embajada rodeada de policía, temprano en la mañana, y una amenaza formal por escrito. La indignación por el intento de violación a la soberanía de la embajada llevó a que el gobierno británico se retirara, y no volverá a intentarlo. Puede realizar otro tipo de ataques pero no va a intentar asaltar la embajada. Pueden resoplar todo lo que quieran. La realidad es que Ecuador evaluó la situación y me dio asilo político.



–Algunos, en los medios pro occidentales, y no digo que esté de acuerdo con ellos, afirman que es paradójico que le hayas pedido asilo a un gobierno acusado de reprimir la libertad de expresión.



–No hay paradoja. Sería una paradoja si pidiera asilo a un país que no ofrece asilo. Nadie hace un juicio semejante acerca de alguien que pide asilo a Estados Unidos; no dicen “cómo puedes pedir asilo allí en donde ha colapsado el imperio de la ley”, etcétera. De hecho, no pocos de los ataques internacionales contra la reputación de Ecuador en materia de libertad de expresión son simplemente intentos por descalificarme, y en esos casos el gobierno ecuatoriano es sólo un blanco de proximidad. En lo que a mí respecta, son completamente irrelevantes. Mi asilo no tiene nada que ver con eso y, además, no soy vocero del gobierno de Quito. Por lo demás, esas afirmaciones de que Ecuador tiene a periodistas en prisión, de que Ecuador manda rutinariamente a periodistas a la cárcel, son falsas.



Organizaciones humanitarias, corruptas y con sesgo



“Toma el caso del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), un grupo conservador estadunidense, con sede en Nueva York, fundado por la prensa del régimen, o el de Reporteros sin Fronteras: ellos tienen listas de periodistas en prisión en muchos países, pero en Ecuador el número es de cero. En Turquía hay 48. Veamos a la Freedom House, fundada por el gobierno estadunidense; cada año saca listas relacionadas con la libertad de la prensa. Tiene tres categorías: libre, parcialmente libre y no libre. Por supuesto que clasifica a Estados Unidos como “libre”, igual que a Gran Bretaña y a Suecia; así clasifica a la mayoría de los países occidentales. Antes de que yo entrara a esta embajada, la Freedom House ponía a Ecuador como “parcialmente libre”; una vez que me dieron refugio, Ecuador fue reclasificado como “no libre”.



“En el caso de Human Rights Watch (HRW), si bien en ocasiones ha hechos cosas buenas, como en el caso de Baréin, se excede en relación con Rusia y se excede en los casos de Venezuela, Ecuador y otros países. Y eso se refleja en su personal y su financiamiento. Echemos un vistazo a su personal: su encargada de “Iniciativas Globales”, Minky Worden, trabajó escribiendo los discursos para el procurador general de Estados Unidos. Y hace tres meses, su marido, Gordon Crovitz, exhortó, en The Wall Street Journal, a que me acusaran por espionaje. El año pasado Amnistía Internacional (AI) contrató a Suzanne Nossel, funcionaria del Departamento de Estado durante mucho tiempo, la cual hizo publicar carteles de respaldo a la presencia de la OTAN en Afganistán.



“Tanto AI como HRW se han rehusado a reconocer a Bradley Manning como prisionero de conciencia. La definición de prisionero político, según las propias directrices internas de AI, es que la supuesta ofensa sea de naturaleza política, o que la acción se llevó a cabo con una intención política, o que la investigación se llevó a cabo por factores políticos, o que la investigación se politizó, o que el encarcelamiento está politizado. Es indiscutible que Bradley Manning cubre la mayoría de estas condiciones y, sin embargo, AI nos ha dicho que no se va a tomar la molestia de determinar si Bradley Manning puede ser declarado prisionero de conciencia o prisionero político en tanto no sea sentenciado. ¿De qué va a servir entonces? Cuando esas organizaciones vean por dónde soplan los vientos políticos, y cuando Manning esté en prisión enfrentando cadena perpetua o la pena de muerte, sólo entonces, y si con ello pueden obtener un beneficio político, lo declararán prisionero político. Pero no antes.



“Así que estas organizaciones están en bancarrota y en general no se puede confiar en ellas. Si ves lo que dicen de un país que no está de este lado ni de aquél, como Guinea Ecuatorial, entonces quizá se pueda confiar en lo que dicen. Pero si hablan de Bradley Manning, Ecuador, Rusia o Estados Unidos, sus agendas están demasiado sesgadas.



“Amnistía fue una organización popular; obtenía de la sociedad la mayor parte de su financiamiento, pero eso ha cambiado. Cuando una organización acepta ser financiada por los gobiernos, o por organizaciones del establishment, como las fundaciones Rockefeller o Ford, ¿quiénes son sus interlocutores reales? Cuando Amnistía saca un comunicado de prensa, ¿se dirige al público o a quienes la financian? En suma, se trata de organizaciones corruptas y hay que ver de dónde sacan su dinero y cómo reclutan a su personal.”



“Te habrían dicho que nuestras probabilidades eran cero…”



–¿Cuál ha sido tu mayor satisfacción en los anteriores tres años?



–Bueno, supongo que hay una diaria satisfacción política. El evento aislado más satisfactorio fue cuando la gente tomó Alejandría (Egipto, finales de enero de 2011), seguro, eso fue… A pesar de que, claro, la revolución egipcia ha seguido teniendo algunas victorias y algunas derrotas; pero en ese momento fue muy satisfactorio, porque estábamos profundamente involucrados, monitoreando lo que pasaba, en relación con la gente de allá, y publicando información.



“Una satisfacción más amplia ha sido la de impedir que nuestra gente sea arrestada, detenida o encarcelada, mantener a la organización en funcionamiento e impedir que quiebre. No hemos despedido a nadie del equipo por razones financieras, aunque la gente haya tenido que ajustarse a reducciones salariales de 40 por ciento, como resultado del bloqueo financiero. No han desmantelado la organización, no han podido meter en prisión a ningún miembro de nuestro personal, aún. Y yo estoy en una posición difícil, pero puedo seguir trabajando.



“Así que si alguien te dijera: una editorial pequeña y radical se enfrenta a la Casa Blanca, la CIA, el Departamento de Defensa, el Pentágono, la NSA, la FBI, ¿cuáles son sus posibilidades de seguir existiendo tres años después? Contestarías que cero. Pero aquí estamos, y eso es satisfactorio.”



(Con colaboración e información de Tania Molina Ramírez)



(Tomado de Contrainjerencia)



12 jun 2013

EMPLEADOS CON DISCURSOS DE EMPLEADORES

Ejemplo argentino reflejo de Latinoamerica...

Editorial La República


Un fenómeno político-mediático viene incrementando la degradación institucional, cultural y moral de la Argentina, que no es novedosa sino prácticamente estructural. Se trata del programa televisivo Periodismo para Todos (PPT) que se emite por la televisión abierta en ese país, aunque también es reproducida por varias señales de habla hispana en otros. Su responsabilidad, sin embargo, no es exclusiva en el deslizamiento por esta pendiente del deterioro. No suelo analizar programas de TV –y tampoco será este el caso, al menos en detalle- porque no soy un especialista en comunicación, menos aún en su variante audiovisual y porque no tengo televisión siquiera, aunque la evidencia fáctica de esta última afirmación va perdiendo cada vez más peso específico argumental a medida que las ediciones on line de la prensa escrita suben en recuadros los videos televisivos, además de la existencia de tapes en youtube, impidiéndome de este modo la posible excusación. En cualquier caso, las repercusiones del programa en cuestión adquieren una relevancia cuya discusión es imposible eludir ya que prácticamente determinan los titulares de los lunes y de varios días subsiguientes. Expuse en un artículo de este diario algún conflicto particular que mantuve con el conductor de ese ciclo televisivo, el periodista Jorge Lanata, ya en los primeros años del matutino Página/12, y de nuestras bifurcadas carreras. Sin embargo no me impidieron mantener un trato cordial en las contadas ocasiones en que nos reencontramos, sea en Montevideo cuando por ejemplo condujo el programa central en la inauguración de la señal uruguaya TVLibre o más íntimamente en su lujosísimo departamento de Bs. As. sobre la calle Esmeralda al 1.300, hace varios años. Diferencias aparte, hasta no hace mucho, siempre lo consideré un compañero, un exponente del anoréxico e indefinible progresismo argentino, valorando particularmente sus denuncias sobre corrupción y degradación institucional y el “punch” que lograba titulando o presentando sus informes y videos, o también como incisivo entrevistador, a diferencia de sus escasas o nulas contribuciones a la dinamización del pensamiento. Tuvo además el enorme mérito de haber fundado aquel “raro” diario que fue en sus inicios Página/12, que supo darle al análisis y la opinión el peso que el resto de la prensa relegaba y que aún hoy continúa afortunadamente dentro del mismo modelo, aunque adscripto al oficialismo. Expresé también aquí mi indignación cuando se lo ninguneó en el festejo de los 25 años de ese diario que fundó.
Pero la voltereta ideológica más reciente lo posicionó como el ariete principal de los peores intereses económicos y políticos del país, ya no sólo por sus denuncias, sino además por sus editorializaciones, que no tienen nada de originales sino que son las mismas que pueden leerse –y preverse- en los medios hegemónicos. Aunque portan ahora bajo su manto el aura de la “credibilidad” que les otorga no sólo el rating sino la supuesta “honestidad refleja” -o adherida por oposición- a las denuncias de corrupción que continúan una línea de periodismo denunciante que ya Lanata había ejercitado con éxito durante los gobiernos de Menem y la Alianza. Probablemente esa difusión ampliada se deba a la impronta payasesca de su programa, que recoge varios géneros ajenos al periodismo televisivo y con cuyo atractivo ya había experimentado el conductor Marcelo Tinelli, como la caricaturización de políticos, la exhibición de modelos publicitarias, el uso de sketchs y un lenguaje chabacano en una mezcla de stand up (groseramente leído y forzado) con monólogo revisteril.
Sin embargo, la amplísima difusión de su ciclo no ha enriquecido el debate político en el país, sino que, contrariamente, lo viene degradando en una espiral cotidiana. En el mejor de los casos, la evidencia de su vuelta de campana se complementó –en medio del silencio oficial- con respuestas de seguidores kirchneristas o funcionarios de las últimas líneas, bajo el formato genérico de la falacia ad hominem, o si se quisiera expresar en términos más populares, matando al mensajero, con el fin de omitir el propio mensaje. También se refleja en la variedad de réplicas la anteposición de otras dimensiones analíticas que desvían el tema o la minimización de la gravedad de las denuncias, que también tiene su versión popular en el “roban pero hacen”.
No sólo por razones de lógica formal sino por la importancia de las denuncias (y por el modo en que se obtuvieron) se impone como mínimo el ejercicio de la duda ciudadana y un atento seguimiento al proceder de la justicia ante ellas, con total independencia de quien resulte el denunciante. Por supuesto que el grupo Clarín (del que hoy Lanata, a pesar de haberlo denostado y denunciado por su corrupción en el pasado, es su periodista estrella) o el diario La Nación (rancia tribuna de doctrina de la oligarquía nacional) están comprometidos en neutralizar y debilitar la iniciativa del gobierno, que entienden contraria a sus intereses. Incluso derribarían al gobierno si pudieran (como por otra parte han hecho tantas otras veces en la historia). Pero ni siquiera estas denuncias surgen de investigación alguna de estos medios, ni de Lanata, sino del quiebre de pactos de silencio y complicidades de antiguos beneficiarios de la corrupción denunciada. El propio rating del programa y la supuesta “credibilidad” los llevó a elegir al programa PPT como medio para ello. Cuánto quisiéramos que otros pactos de silencio tan relevantes como los que sellaron los terroristas de estado se quebraran también y se expusiera su accionar y sus secretos, sin importar en modo alguno que sea a través de este programa o el peor de los medios posibles.
Personalmente no estoy extrañado por los hallazgos. Ya antes de que asumiera Kirchner en 2003 publiqué (en coautoría con Eugenia Zicavo) un largo artículo en la revista uruguaya Bitácora en el que abrigamos grandes sospechas sobre la corrupción del entonces futuro presidente. En casi todos los artículos en los que analicé la Argentina no dejé de mencionar la corrupción oficial y muy particularmente en el que escribí inmediatamente después de la muerte de Kirchner (y el sucesivo) en estas páginas. El aporte de PPT no es la demostración de la existencia de corrupción en el entorno presidencial, sino la visibilidad del cómo, el cuánto y los otros quiénes menores, asociados a ese delito. No hay que ser muy perspicaz para advertir que si un cajero de un banco provincial menor, un chofer y un jardinero son hoy multimillonarios, dueños de enormes mansiones, estancias, hoteles, aviones, flotas automotrices de lujo y empresas diversas de toda laya, son en definitiva, lo que el lunfardo rioplatense denomina “chorros”. Tampoco para sospechar que su vinculación (por ejemplo como chofer, o jardinero del ex presidente y difunto esposo de la actual presidenta) con el matrimonio Kirchner ha sido la potencial razón del enriquecimiento exponencial de todos los involucrados, incluyendo al matrimonio mismo. No considero la situación económica o patrimonial de los ciudadanos una cuestión privada sino pública, que debiera tener además la difusión y transparencia que los medios tecnológicos actuales permiten sobradamente. Para inferir la conclusión que expresé en lunfardo no hacen falta grandes pruebas. Lo que sí prueba, como mínimo, es la inoperancia (por incompetencia o complicidad) de los sistemas judiciales y fiscales para detectarla y pasar a investigarla en detalle. Mucho más complejo parece probar la existencia de bolsos con millones en efectivo o bóvedas en las que se atesorarían.
Triste es reconocer la falacia ad hominen, que dominan –y evitan- hasta los estudiantes del ciclo común y obligatorio de la universidad, no sólo en el discurso de políticos y periodistas oficialistas, sino también en el grupo de intelectuales que pretende ser usina de reflexión, aún desde el franco apoyo a la gestión. Al menos lo es para mí, que tengo tantos y tan buenos amigos en el colectivo Carta Abierta cuyo último documento me duele como “herida abierta”. Entiendo que una parte significativa de ese colectivo deba sus empleos a la confianza que les depositó el poder político y que deban abandonarlos si tal poder cambiara de manos, aunque es penoso que sea tal interés defensivo el motor productivo de un “intelectual orgánico”. Pero esa organicidad no puede incubar la figura abyecta del “intelectual encubridor”, porque ese adjetivo carcome hasta la médula del propio sustantivo.
El propio Lanata tampoco se priva de apelar a la misma falacia. En su columna de ayer en el diario Clarín, oponiendo periodistas (a secas) a aquellos militantes, no discute un solo argumento para pasar luego revista a más de una decena de reporteros oficialistas recordando los medios en los que trabajaron (como si hubieran podido elegirlo con plena libertad) y rematando con la pregunta: “¿lo harán sólo por dinero y ejercicio del cinismo?”, interrogante que debería formularse para sí y cuya respuesta no es muy difícil deducir. La falacia ad-hominem es hoy el gran continente del debate político argentino. Por un lado el discurso denunciatorio del gobierno no llega a rozar siquiera a los oficialistas porque éstos responden con otras temáticas e intereses, como los derechos humanos, las políticas sociales o el plan económico. El estancamiento argumental es pleno y no hay interacción persuasiva posible ni la menor elevación del nivel. No importa qué se enuncie sino sólo quién lo enuncia.
No es inexplicable. La dinámica política global está en la base de este deterioro moral e ideológico que excede sobradamente al kirchnerismo. Salvo excepciones, la totalidad de la clase política y una fracción importante de la sociedad está implicada en la corrupción por acción u omisión. Ha perdido por completo el sustrato vital de la indignación y la voluntad colectiva de saneamiento y superación. Lejos de recrear la política, la asfixia. Vive en y de esta putrefacción, recogiendo mieles o migajas del banquete, según sus posiciones y oportunidades. El debate entonces, confronta a empleados que resultan voceros de sus empleadores.
Es la dialéctica rediviva del amo y esclavo que enunció Hegel hace más de dos siglos.
Emilio Cafassi. Profesor titular e investigador de la Universidad de Buenos Aires, escritor, ex decano.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.