4 sept 2014

EEUU:El mito de la libertad de prensa

NESTOR GARCIA ITURBE 

th333
Hace pocos días estuve compartiendo con grupo de diez  estudiantes estadounidenses de distintos estados.  Todos eran jóvenes de un nivel relativamente alto.  De acuerdo con lo que pude observar, prácticamente todos tenían medios portátiles de comunicación, ya sean tablets, ipods, teléfonos celulares de distintos tipos, computadoras con wifi y seguramente otros más sofisticados.  Tenían los medios para recibir información, pero no tenían la información.
Tomando todo esto en consideración, reafirmé lo que ya conocía, el control de la información que las grandes corporaciones tienen en sus manos en Estados Unidos.  El mito de “Freedom of the press” tantas veces invocado y muchas más veces pisoteado. Recordé un documental que sobre el asunto se presentó el sábado 30 por Telesur, en el que se hablaba y se explicaba como la famosa libertad de prensa no existe realmente en Estados Unidos y como dos o tres consorcios controlan todo la prensa, tanto la escrita, como la que se difunde por otros medios.
El problema no es tener una gran cantidad de medios informativos que aparentemente difunden lo que suceden en Estados Unidos y en el mundo, el problema real es lo que se difunde, lo que se traslada al pueblo, que solamente refleja lo que puede beneficiar e interesar a los grandes intereses económicos que dominan dichos medios informativos.
Comprendo que los visitantes no conozcan todo lo relacionado con los Cinco Heroes. Ya se ha mencionado en varias oportunidades  la censura de prensa yanqui sobre los mismos y como se ha distorcionado todo lo relacionado con el propósito de su actividad en Estados Unidos.  No entiendo que ahora se enteren de que Alan Gross está detenido en Cuba y de las actividades que el mismo realizaba.  El silencio en la prensa estadounidense sobre Alan Gross es mal presagio, es como si no existiera, es un problema que Estados Unidos no reconoce como tal y sobre el que no piensa realizar ningún tipo de esfuerzo por solucionarlo.  Esta información está bajo control.
Otros aspectos relacionados con Cuba, era lógico que vinieran a conocerlo como resultado de la visita que realizan, pues ya llevan casi una semana de estancia en la isla, pero es bueno señalar que solamente uno de ellos conocía de la situación en Guantánamo y que aún existe en el lugar la cárcel que algunos suponían Obama había cerrado hacía algún tiempo.
Todo parece indicar que la prueba que realicé hace varios años sobre el control de la información en Estados Unidos, de hacerse en estos momentos daría el mismo resultado.  Es muy fácil, prende el televisor a la hora del noticiero, conecta uno de los canales existentes, están  mostrando una noticia, cambia para el siguiente canal, la misma noticia, cambia para cada uno de los otros canales y continuará viendo dicha noticia, cuando comienza la segunda noticia, repite el procedimiento y volverá a suceder lo mismo.  Regularmente las cinco principales noticias son las mismas en todos los canales, a pesar de la gran cantidad de canales de televisión existentes.
La prensa en Estados Unidos se ha convertido en el vocero de la clase dominante.

2 sept 2014

LA REVOLUCIÓN ES HOY, ES AHORA

OPINION


Matías Ponce

Nos saludamos con ganas, con ese abrazo del compañero al que no ves hace rato o con quien mantienes contacto a diario, pero te saludas efusivamente igual. Al cruzar las miradas hay un comentario que se repite: ¡Está bravo che! ¡Qué pasa que la campaña no prende! ¡Yo la veo fea! Esa es una situación que se repitió a varios de nosotros en los últimos días.

Luego de la difusión de los resultados de encuestas de Equipos Mori hace un par de semanas atràs, a las que se sumó la Encuesta CIFRA el desánimo parece haberse tomado varios rostros de compañeros frenteamplistas. La sorpresa y la desazón pasó inmediatamente a la acción. Hoy quince días después de esa nube pesada que tapó el ánimo de muchos frenteamplistas, la realidad comienza a despejarse.
La campaña prendió. Lo que faltaba eran dos ingredientes fundamentales. Si bien las acciones de comunicación en territorio son importantes, hay una batalla muy importante que se juega en los medios de comunicación masivos. La comunicación política es la esfera de intercambio de mensajes donde se juega una batalla muy particular, la batalla de los significados. Es cierto, a punta de una excelente campaña de marketing el candidato de la derecha nos ganó terreno ante los medios de comunicación instalando una idea fuerza: Somos hoy, somos ahora y nuestro mensaje va por la positiva.
La comunicación política puede definirse, en términos de Wolton, como aquel espacio de intercambio de recursos entre tres actores: la opinión pública, los medios de comunicación y los actores políticos. En nuestro caso, como actores políticos, tuvimos problemas en generar agenda mediática respecto a nuestra principal carta de presentación: lo que hemos hecho. La agenda de derechos efectivos, aquellos que permiten mejorar realmente la calidad de vida de las personas no fue tomada por los medios de comunicación.
Algunos achacaban el problema al candidato, Tabaré Vázquez, la poca capacidad de fijar temas en prensa de la fórmula presidencial. Otros señalaban que los medios habían elegido a Lacalle Pou como su favorito. Ni unos ni otros tienen razón. En un momento como fuerza política no supimos generar la estructura de vocería compartida que permita sacar a nuestros líderes a colocar temas en agenda. Tenemos equipo, mucho mejor que el del contendor y sin embargo no hemos salido a batallar en los significados. Las intervenciones del Presidente Mujica y de algunos miembros del gabinete nos permitieron defender el legado de este gobierno y repasar los hitos de gestión. Desde el otro lado, desde la fuerza política y desde el comando de campaña ahora queda la responsabilidad de generar una estructura de vocerías que, al tiempo que posicionan la renovación generacional de la izquierda uruguaya, confrontan y defienden punto a punto, las ideas fuerza de nuestro programa de gobierno.
Además de que el compañero Tabaré Vázquez salga a hablar con los medios, la imagen del Frente Amplio ha de ser la de un colectivo de voceros, que incluyendo a líderes como Raul Sendic, Danilo Astori, Daniel Martínez, Lucía Topolansky y Constanza Moreira, permita que los jóvenes tengan el espacio necesario para hacerse de la agenda propositiva.
El gobierno repasa los temas que son del gobierno, pero la fuerza política debe recordarnos cuáles son las propuestas, por dónde avanzaremos y debatir directamente con quienes pretenden adueñarse de nuestros logros.
Lo que se activó en estas últimas dos semanas es la movilización militante. No hay otra forma de que el Frente Amplio logre un buen desempeño sino es movilizando las banderas de trazos. Desde 1971 el Frente ha buscado ser amplio y callejero. Las redes se reactivaron, las casas se re-embanderaron y el debate ganó al militante. A pulmón los jóvenes hemos buscado ganar nuestros espacios y comunicar, por múltiples vías, los sueños que nos quedan por cumplir.
Sin duda que aún falta, nunca será necesaria ni suficiente tal nivel de militancia o esfuerzo por sacar este proyecto adelante. Sin embargo, es hora de comenzar a ver eb nosotros mismos la alegría que hemos recuperado.
La batalla por los significados está abierta, desde el frente de la agenda pública y desde el frente de las movidas y redes sociales, es necesario posicionar nuestro mensaje: Somos una fuerza crítica, viva, joven y comprometida con una mejor calidad de vida para las uruguayas y los uruguayos.
Hay que comunicar un relato que ya tenemos construido. No se gana con gráficas solamente, se necesita la interpretación de un pasado, el diagnóstico presente y una propuesta de futuro esperanzador. El optimismo es un sentimiento, una emoción y hay que convencer en ese plano.
La campaña importa, al decir del Ñato Huidobro, cuando citó el tango "Maquillaje" para hacer referencia a la campaña de Lacalle Pou, el maquillaje es necesario. Pero con eso sabemos que no basta, que a la hora de fijar ideas en la agenda pública tenemos mejores argumentos y voceros más preparados.
La campaña importa y el Frente Amplio va a estar a la altura de circunstancias para colocar los temas trascendentales en los momentos precisos con los mejores voceros.
Es ahora, quedan unas pocas semanas para la elección.
El olfato para colocar temas en agenda pública debe estar más despierto que nunca.
Si algo tenemos para aprender de esta campaña es que el triunfo se juega hoy, ahora.
El próximo abrazo que estreches con un compañero pregúntale: ¿Qué estás haciendo para defender nuestro proyecto? #LaRevolucionEsAhora

Amnistía se reunió con candidatos para conocer propuestas de DDHH: Vázquez, ausente

FALTA INJUSTIFICADA


Los rosados van por la impunidad

30.08.2014

MONTEVIDEO (Uypress) — Amnistía Internacional Uruguay (AIU) se reunió esta semana con los principales candidatos a la presidencia “para comprometerlos con los derechos humanos y la lucha contra la impunidad”. No recibieron respuesta de Tabaré Vázquez.

En el marco de la conmemoración del 30 de agosto como Día Internacional del Detenido Desaparecido, AIU llevó adelante durante la semana pasada una acción que buscaba encontrarse con los candidatos a la presidencia para comprometerlos con los derechos humanos y la lucha contra la impunidad.
"Fuimos recibidos por el candidato del Partido Independiente [Pablo Mieres], del Partido Colorado [Pedro Bordaberry] y del Partido Nacional [Luis Lacalle Pou]. No recibimos respuesta del candidato del Frente del Amplio", indicó Labastie a Uypress.
El 30 de agosto se conmemora el Día del Detenido Desaparecido. "En Uruguay como en otros países de la región son muchas las víctimas del terrorismo de estado que aún esperan acceder a la verdad, la justicia y la reparación integral", recordaron desde la organización humanitaria.
En el marco de la campaña electoral, AIU planea gestionar varios encuentros con los presidenciables en momentos signados por una fecha especial; en este caso, para pedir verdad y justicia contra la impunidad en las desapariciones forzosas de uruguayos. En setiembre pautarán encuentros que remitan al mes de la diversidad sexual y a exigir justicia en los siete casos -aunque el Estado reconoce cinco- de asesinatos de mujeres trans, causas que permanecen impunes.
Aunque "le metimos la misma energía para obtener todos los encuentros", no lograron pautar una cita con el candidato frenteampista Tabaré Vázquez. "No tuvimos respuesta desde el Frente Amplio, ni tampoco una alternativa para poder tener una entrevista con alguien de este partido, por ejemplo, con el candidato a vicepresidente, Raúl Sendic, más allá de que nuestro objetivo eran los presidenciables", explicó Labastie, quien manifestó que "era importante conocer la posición de Vázquez respecto a la lucha por terminar con la impunidad en estas causas de derechos humanos".
"Sabíamos que Vázquez estaba de licencia, pero fue una pena no poder acordar este encuentro, tanto por completar nuestra acción, como para que el candidato pudiera expresarse respecto a este tema", añadió la directora de Amnistía.
Quien respondió primero a la convocatoria de Amnistía fue el candidato del PI, Pablo Mieres, quien reconoció el trabajo que esta organización desarrolla en la defensa de los derechos humanos y se comprometió con la búsqueda de la verdad. "Creo que es una deuda que no debemos dejar de pagar como país, como comunidad y como sistema político y hay que seguir sin pausa hasta encontrar resultados en todos los casos" dijo.
Labastie también se reunió el viernes con Bordaberry (PC) quien expresó que él y su partido están comprometidos con continuar investigando, "siempre en el marco del Artículo 4 de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (ley 15.848)".
Por su parte, el candidato nacionalista, Lacalle Pou, se comprometió con los familiares de las víctimas de la desaparición forzada para que accedan a la verdad. Sin embargó aclaró que es contrario a la anulación de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (ley 15.848) y que en ese marco confía en la Suprema Corte de Justicia encargada de determinar la validez en cada caso.
Desde AIU resaltaron que éste último accedió al encuentro "por la incidencia que tuvo la demanda de la cita a través de mensajes en Twitter".
La organización subrayó la postura que mantienen de anular la Ley de Caducidad, que "viola acuerdos internacionales que Uruguay firmó" y remarcó que "los derechos humanos no se plebiscitan".
Asimismo, advirtieron que las causas que investigan los delitos de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de estado en Uruguay "están paralizadas" y que esta situación "va más allá del año electoral, si consideramos la separación de poderes".
"Anhelamos que exista voluntad política, sea del partido que sea, para que haya memoria, verdad y justicia, y se revierta la situación de impunidad que existe en la actualidad", concluyó Labastie.

Antropólogos forenses: “Vamos a seguir investigando”

ENTREVISTA AL GIAF EN LA REPÚBLICA


31.08.2014

imagen del contenido Antropólogos forenses: “Vamos a seguir investigando”

MONTEVIDEO (Uypress) - El Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF) descarta la existencia de la Operación Zanahoria y afirma que seguirán buscando restos de desaparecidos uruguayos, tras la renuncia de José López Mazz.

En una entrevista realizada por el periodista Mario Delgado, el diario La República publica este domingo un extenso diálogo con el equipo que integra el GIAF, quienes señalan que tienen "elementos de convicción científica para descartar" la Operación Zanahoria.
Confirman que seguirán buscando los restos de detenidos desaparecidos durante la última dictadura uruguaya (1973-1985), con el objetivo de "despejar y clarificar" las investigaciones en este sentido, pero aclaran: "No podemos seguir haciendo, otros diez años, siempre lo mismo. Porque también los escenarios cambian. Porque las hipótesis evolucionan, se modifican, y requiere de la aplicación de nuevas metodologías, de relecturas de planteos anteriores".
Compartimos la entrevista completa:
"La Operación Zanahoria, no existió".
Así de tajante, fue la respuesta de los integrantes del Grupo de Antropología Forense, responsable de la búsqueda de restos de compatriotas desaparecidos en la dictadura.
Para estos expertos, la información vertida a la Comisión para la Paz, sobre que los cuerpos habrían sido exhumados, cremados y sus cenizas arrojadas al Río de la Plata, puede ser desmentida".
"Tenemos elementos de convicción científica para descartar esta operación" se afirmó.
Tras la renuncia de José López Mazz, a la coordinación del grupo de antropólogos forenses que entiende en el caso de la búsqueda de restos de detenidos-desparecidos, se ha entrado en una nueva etapa de investigación, estudio, resoluciones y conclusiones.
En un extenso diálogo que LA REPÚBLICA mantuvo con el Grupo de Investigación en Antropología Forense, (GIAF), permitió conocer los alcances logrado en su trabajo y la actividad que desarrollará ahora en más. Hoy, al conmemorarse el Día Internacional del Detenido Desaparecido, era una jornada más que propicia para reflexionar y enterarse de cuáles son las últimas novedades en este tan sensible tema para las sociedad uruguaya.
"Este equipo tiene continuidad y vamos a seguir investigando" se dijo a LA REPÚBLICA.
Luego de la renuncia de José López Mazz, a la coordinación del equipo, ¿habrá algún cambio en la metodología del trabajo que se realiza, o se continuará con la misma?
Lo primero que hay que decir es que el equipo tiene continuidad, va a permanecer investigando. Nosotros trabajamos en función de la demanda de la Justicia. No trabajamos a instancia de una investigación académica, sino que esto responde a un pedido de la Justicia, y a una demanda histórica que desde el año 2005, todos conocemos.
En cuanto a la variación metodológica que pueda haber a las directivas, eso es propio del resultado de diez años de trabajo. No podemos seguir haciendo, otros diez años, siempre lo mismo. Porque también los escenarios cambian. Porque las hipótesis evolucionan, se modifican, y requiere de la aplicación de nuevas metodologías, de relecturas de planteos anteriores.
Digamos que lo que se pretende es despejar algunas dudas y clarificar cosas...
Siempre fue nuestro trabajo, despejar y clarificar. Ahora las hipótesis que ya estaban planteadas no cambian porque el coordinar (López Mazz) haya dejado su cargo. Este trabajo tenía una autonomía en lo profesional, y de trabajo, que es independiente de eso.
Consideran que la etapa pasada, por decirlo así, fue fructífera...
Sí, sin duda, la etapa pasada fue fructífera. Este es un equipo universitario que se formó inicialmente en torno a la figura del coordinador. Pero indudablemente que en estos diez años, ha habido maduración, se han creado áreas de intereses diferentes, dentro del equipo. De intereses personales, pero también respondiendo a la jerarquización que la investigación iba teniendo.
¿En qué está el equipo, hoy día?
Seguimos trabajando en el escenario en que estábamos. Estamos siempre dentro de los lineamientos de la cautela judicial, y dentro de lo que son las pautas que la Justicia comparte con nosotros en esta investigación.
Estamos excavando en una unidad militar, pero no podemos decir los lugares precisos, identificarlos. Nosotros tenemos un contrato de confidencialidad. Pero además como son pedidos de la Justicia, también nos debemos a todos los recaudos que le caben a los técnicos que trabajan en lo judicial, todo lo que es secreto y presumario.
Pero están trabajando en el Batallón 13 y en La Tablada...
Estamos trabajando en el Batallón 13, y en el Servicio de Material y Armamento. En La Tablada ha habido algunas intervenciones. Pero no trabajos en el marco de una causa judicial.
Y con la búsqueda en el Batallón 14, ¿qué pasó? ¿Se terminó?
Hay una cosa que se debe aclarar. En estos cosas no se termina en forma tan abrupta, tan categórica, tan radical. Lo que se aplica son procedimientos sobre hipótesis trazadas en función de los testimonios que hay. Lo que tratamos es dar respuesta dentro de esos marcos. Ahora, si aparece más información, y si la Justicia así lo requiriere, las investigaciones se pueden reabrir. Se puede volver a los mismos lugares, en función de la información. Pero el término de enterrar, terminar, en esto, es un término demasiado fuerte para lo débil que son puntos de partida y para la información con la que contamos.
De acuerdo a la información que ustedes están recibiendo, que se dan y se obtienen por diferentes canales, fuera de estos tres lugares que mencionábamos ¿hay otros sitios para la búsqueda de restos de desaparecidos?
Sí. No nos animamos a decir todos porque es una lista bastante larga. Pero excede a Montevideo. En cada departamento, hay testimonios que son relativos a la existencia de tumbas clandestinas. Ese sería el punto, a partir de que las líneas de información, convergen.
Ahora hay otro tipo de información que no necesariamente se refiere a lugares de enterramientos, sino que tiene que ver con el autoritarismo, la represión, que excede el ámbito de nuestro trabajo, más allá que nosotros todo el tiempo estamos recibiendo ese tipo de información.
Cada lugar requiere su cautela. Se recibe la información, se estudia por diferentes medios, fotografía área, por ejemplo, después se evalúa la intervención en esos lugares, siempre tomándolo con mucha cautela. Esos lugares todavía están en estudio para ver si se abordan en algún momento, o si se junta más información.
El trabajo nuestro desde un principio fue muy dependiente del tema de la información. Toda la labor nuestra es muy sensible al tema. Cuando hablábamos de los departamentos, lo que debemos decir es que hay una gran deficiencia en cuanto a la investigación en lo que tiene que ver con la búsqueda de información de base, para hacer la propia investigación. El trabajo nuestro de campo, que es ir a excavar en busca de tumbas clandestinas, es el final de un proceso que empieza mucho antes con las entrevistas y el recabar información.
De manera de que habría que diseñar un plan más amplio, que abarcara todo el país, para hacernos de esa información, que estamos reclamando. Ese es otro trabajo.
En este tema se habló mucho de los cementerios rurales, y de la existencia de tumbas en ellos. Hubo un caso muy concreto en Cerro Largo. ¿Se sigue atento a estos lugares? ¿Tienen información que en los cementerios rurales puedan haber enterramientos clandestinos?
Información siempre hay. El problema es que la información tiene que ser de una calidad aceptable. Que sea manejable en términos de plantear un trabajo de esa naturaleza. Y lo otro es que la Justicia, actúe. Porque los enterramientos están en algún lugar, y en determinado régimen de propiedad. Entonces un juez tiene que autorizar todo el procedimiento. No es algo que nosotros solo con la voluntad nuestra de plantearlo, ya se inicie la investigación. Información disponible hay. El problema es la calidad de esa información.
En el caso del Batallón 13, ¿se está buscando algo específico? Se habla de que allí pudieran estar enterrado los restos de María Claudia García de Gelman.
Ese es el marco legal dentro del cual estamos actuando, sin perjuicio de que se puedan producir otros hallazgos. Esa es la causa que nos permite ingresar al Batallón 13. Allí se encontraron los restos del escribano Miranda. Ya hay antecedentes de una lista de personas que pasaron por ese lugar y que están denunciadas como desaparecidas.
López Mazz ha dicho que se está como a punto de descubrirse el lugar donde estarían enterrados los detenidos trasladados desde Buenos Aires. ¿Es tan así?
Nuestro trabajo es plantearnos hipótesis en función de la información que tenemos, y sobre ese camino que es una pista, lo que hacemos es ir y constatar esas hipótesis, pero en el terreno. En este tipo de trabajo, no corresponde hacer pronósticos.
El equipo no tiene la evidencia en esto, para afirmar ni descartar. Nosotros no podemos hablar de un hallazgo, hasta que no se realice efectivamente. Hay información de que hay testimonios de que plantean ese escenario, como hay información de mucha naturaleza y mucho tipo.
Los datos y la referencia no se transforman automáticamente en hechos. Lo que se transforma en hechos, es en virtud del trabajo nuestro. Cuando aparecen los restos como fueron los casos del escribano Miranda, lo de Chaves Sosa, y otro, esos sí. Pero otro tipo de afirmaciones, no.
Creemos que hay que tener un poco de cautela al hacer afirmaciones sobre la eventualidad de un hallazgo, o antes que se produzca. En eso hay que tener muchísimo cuidado. No hay que generar expectativa cuando hay muchos actores involucrados, que están expectante a lo que se pueda comunicar. Ese es otro aspecto, el de la comunicación sobre los resultados, independientemente de que se trate de hallazgos o no. La información puede producir daños. Y el daño es muy difícil de reparar. Por eso entendemos que la información debe ser vertida en el contexto del protocolo.
¿Han recibido información de los militares?
Muy parcialmente. La información que se nos ha trasmitido de los militares en actividad, siempre ha sido por vía oficial, por vía administrativa, más que nada en el 2005 y 2006. Son informes que las diferentes ramas le hacen al Poder Ejecutivo. El Ejército no abandona esa estructura, excepto cuando sus integrantes, pasan a retiro.
Algunos militares, que no están en actividad, han dado testimonios.
En octubre habrá elecciones. En este caso, ¿qué visión tienen ustedes si hay un cambio de gobierno, si tenemos en cuenta que algunos partidos políticos ha expresado que no continuarán con la búsqueda de restos, a diferencia del Frente Amplio?
Que pueda pasar, no sabemos. Pero esto debería trascender los partidos. No debería ser con banderas políticas, si hablamos de derechos humanos, y de hacer justicia, y devolverles los restos a los familiares. Debería ir más allá de banderas políticas. Ahora estamos en la búsqueda de los restos de María Claudia a petición de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Esto va más allá del Estado, también.
Nos parece que sea el gobierno que sea, esto debería continuar. Va a depender, también, de quién esté en el gobierno, porque es éste el que está financiando las investigaciones.
Lusiardo será el nexo con la Secretaría de DDHH
¿Cómo va a trabajar ahora el equipo?
A partir de esta nueva etapa, el equipo se ha restructurado en diferentes áreas. Un área de información preliminar, donde se recibe testimonio, entrevistas, un área de comunicación, un area de laboratorio y un área de campo.
El equipo funciona ahora con comisiones y referentes por área, donde. Alicia (Lusiardo) es el nexo entre el equipo y la Secretaria de Derechos Humanos de la Presidencia de la República cuya titular es Graciela Jorge.
Operación Zanahoria. El paradigma "se quebró"
"Cuatro cuerpos en posición primaria"
Los integrantes del GIAF, dijeron a LA REPÚBLICA, que la "Operación Zahahoria, tal como fuera informada a la Comisión para la Paz, "debe ser desmentida".
"Hasta el momento no existe evidencia científica para afirmar la llamada "Operación Zanahoria" señalaron.
"Si bien existen algunos testimonios sobre su realización, estos no han sido contrastados, y por tanto se debe seguir investigando. La posibilidad de su realización en los términos en los que fuera informado a la Comisión para la Paz por fuentes militares, la cual refiere a que los cuerpos habrían sido exhumados, cremados y sus cenizas arrojadas al Río de la Plata, puede ser desmentida".
"Tenemos elementos de convicción científica para descartar esta operación. Es que fueron hallados cuatro cuerpos en posición primaria, es decir, que no fueron removidos luego de su inhumación, como lo fueron los casos de Ubagesner Chaves Sosa, Fernando Miranda, Julio Castro y Ricardo Blanco".
"Se dijo que se hizo de una manera sistemática afectando a todos los casos, por lo cual el tema estaría cerrado".
"Evidentemente que el trabajo nuestro demostró, que eso no es así. Independientemente de que hay testimonios, de que hubo oficiales que participaron en esa supuesta operación de remoción de restos".
"El modelo de la Operación Zanahoria, como salida, como solución de los militares para de los enterramientos clandestinos, no".
"La Operación Zanahoria se impone como un paradigma sobre el destino de los detenidos desaparecidos. Pero ese paradigma, ya se quebró, ya se rompió.
"Si nosotros seguimos una cierta lógica científica, lo único de que podemos tener certeza, concreta y clara, es que, la Operación Zanahoria, tal como se informa a la Comisión para la Paz, no existió".
El GIAF: ¿Quiénes son?
El Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF), está integrado por Nicolás Batalla, Rodrigo Bongiovanni, Ximena Salvo, Natalia Azziz, Matías López, Diego Aguirrezábal, Octavio Nadal, Nicolás Gazzán, Gustavo Casanova y Alicia Lusiardo.
Por información
Todo aquel que desee aportar información y datos sobre el tema de los detenidos-desaparecidos, los pueden hacer llegar a Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF) por los teléfonos: Cel 098814004 o 24032026. Correo: arqfo@yahoo.com . En todos los casos, existe la confidencialidad, y reserva absoluta de la identidad de quien, o quienes la brinde / o brinde

El futuro depende del pacto mundial entre las empresas y la sociedad

IPS

NACIONES UNIDAS (IPS/George Kell*) - ¿Podemos imaginar el día en que una masa crítica de empresas invierta en un mundo mejor? ¿En que apueste al valor a largo plazo, no solo en términos económicos, sino también sociales, ambientales y éticos? Hace más de una década era difícil de imaginar, pero ahora podemos decir con confianza que está en marcha un movimiento mundial.

A fines de los años 90, la necesidad de actuar era inconfundible. En muchos sentidos, parecía que el resto del mundo no figuraba en el crecimiento y las oportunidades asociadas con el fuerte incremento de la inversión y el comercio internacional.

Este frágil estado de la unión entre las empresas y la sociedad llevó al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a proponer que el sector privado y el foro internacional iniciaran en conjunto un "pacto mundial de valores y principios compartidos, para darle un rostro humano al mercado global".

De las 40 empresas que respondieron al lanzamiento en 2000, el Pacto Mundial de la ONU se amplió a más de 8.000 compañías signatarias de 140 países que representan aproximadamente 50 millones de empleados, de casi todos los tamaños y sectores de la economía, y en partes iguales del Sur en desarrollo y el Norte industrial.

Cada participante se comprometió a respetar y a apoyar los derechos humanos, garantizar condiciones de trabajo dignas, salvaguardar y restaurar el ambiente y poner en práctica la buena gestión empresarial, para luego informar públicamente sobre su progreso.

Además, 4.000 signatarios de la sociedad civil desempeñan un papel importante, como es el de hacer que las empresas respondan por sus compromisos y la colaboración con el sector privado en las causas comunes.

Ahora tenemos redes en 100 países que convocan a empresas afines y facilitan la acción sobre el terreno, que incorporan principios universales y prácticas empresariales responsables.

Estas redes desempeñan una función esencial para arraigar las normas internacionales, lanzar plataformas y campañas dentro del contexto nacional y proporcionar una base importante para impulsar a la acción y el conocimiento local.

Queda claro que la sostenibilidad ocupa un lugar cada vez más importante en las agendas de las empresas de todo el mundo. La realidad es que los desafíos sociales, ambientales y de gobernanza afectan las ganancias. Las alteraciones del mercado, el malestar social y la devastación ecológica tienen impactos reales en los negocios con respecto a las cadenas de suministro, los flujos de capital y la productividad de los empleados.

También vivimos en un mundo de hipertransparencia, y ahora la gente tiene más poder que nunca para hacer que los gobiernos y las empresas respondan por sus acciones.

Se produjo un cambio fundamental, a medida que las empresas se percataron de que no basta con mitigar el riesgo, sino que se espera que contribuyan de manera positiva con las comunidades en las que operan.

Más convincentes que los riesgos son las oportunidades derivadas de la globalización. A medida que el crecimiento económico se desplazaba al este y al sur, más compañías pasaron de ser tomadoras de recursos a constructoras de mercado.

Ahora, frente a problemas complejos como la pobreza extrema, la falta de educación, la desigualdad de género y la degradación ambiental, las compañías responsables se ven como socias en igualdad de condiciones y a largo plazo, sabiendo que no pueden prosperar en sociedades que fracasan.

Esto las animó a colaborar y coinvertir en soluciones que producen valor compartido para el sector privado y la sociedad. Y también hay una interdependencia cada vez mayor entre ambos.

Se espera que las empresas hagan más en áreas que antes eran del dominio exclusivo del sector público, como la salud y la educación, la inversión en la comunidad y la administración ambiental. De hecho, cinco de cada seis directores ejecutivos creen que sus compañías deben desempeñar un papel de liderazgo en cuestiones prioritarias a nivel mundial. Esto es sumamente alentador.

Si bien se ha visto un gran progreso, queda mucho trabajo. A compañías de todo el mundo se les pide que hagan más cosas sostenibles y que pongan fin a aquello que no lo es. La sostenibilidad empresarial debe estar en el ADN de la cultura y las actividades de negocios. La prioridad es llegar a aquellos que aún no tomaron medidas, y sobre todo a quienes se oponen activamente al cambio.

Para alcanzar la escala plena se deben realinear las estructuras de incentivos económicos para que se valore la sostenibilidad. Los gobiernos deben crear entornos propicios para las empresas e incentivar las prácticas responsables.

Los mercados financieros deben trascender el cortoplacismo para que los rendimientos a largo plazo se conviertan en el criterio general de las decisiones de inversión. Necesitamos señales claras de que el buen desempeño ambiental, social y en materia de gobernanza de las empresas tendrá apoyo y será rentable.

Este año, el sector privado tendrá la enorme oportunidad de cumplir su compromiso con la sociedad mientras los gobiernos y la ONU trabajan para definir un conjunto de objetivos mundiales de desarrollo sostenible para 2015.

Esta agenda posterior a 2015 tiene el poder de estimular la acción de todos los actores claves, con un papel muy importante del sector privado.

Estas metas y objetivos podrían dar pie a un marco para que las empresas midan su propio progreso en materia de sostenibilidad y ayudarlas a establecer objetivos corporativos alineados con las prioridades mundiales. Esta oportunidad es importante para crear valor en el sector privado y el bien público.

¿Cómo será el futuro? Las piezas están en su lugar para lograr una nueva era de sostenibilidad. La buena noticia es que las empresas progresistas, que comprenden grandes sectores del mercado mundial, demostraron que están dispuestas a ser parte de la solución y avanzar.

Las decisiones que tomen los líderes empresariales en aras de la sostenibilidad pueden hacer la diferencia. Podemos pasar de un impacto incremental a uno transformador, para demostrar que la compañía responsable es una fuerza para el bien.

*Director ejecutivo del Pacto Mundial de Naciones Unidas.

Los yihadistas en el Despacho Oval y los gaseoductos de Eurasia

 Fue en 1985 cuando el mulá Omar y su equipo Yihadista-Taliban-Al qaedista fueron invitados por Ronald Reagan a la Casa Blanca para tomar té y negociar la construcción del gaseoducto transafgano (Turkmenistán-Afganistán-Pakistán-India, “ TAPI”) sobre las ruinas del espacio soviético. Después del 11 de septiembre, y para no herir sensibilidades, esos encuentros con la ultraderecha  islamista, financiada por la CIA,  se trasladaron a las bases del Pentágono en el Golfo Pérsico: de allí es de donde salen los “rebeldes”  afganos, chechenos, libios, yemeníes, sirios, iraquíes, chinos, entre otros, con la misión de cortar cabezas y provocar el llamado“caos creativo” —o lo que es lo mismo, guerras—, en los países rivales y/o productores de hidrocarburo.

gas detalle
El actual “Gran Juego” entre las potencias grandes y medianas del mundo, que discurre en Eurasia agitando la bandera negra yihadista sigue girando en torno a los gaseoductos. En esta partida, la ofensiva del intrépido Obama contra China —su principal obsesión—, pasa por el control sobre el gas de Rusia y de Irán, principales reservas mundiales del “Oro Azul”, con el fin de impedir la llegada de energía a las venas de la económica del gigante asiático.
La recesión económica de los principales clientes del gas ruso, la inseguridad provocada por las guerras y la fuerte entrada de EEUU como productor de gas esquisto —y el uso de la técnica de fracturación hidráulica y perforación horizontal que han hecho posible la explotación del conocido como “tight gas” (el gas de arenas compactas), del “shale gas” (el gas de arcillas) y el petróleo de esquisto—, no solo han cambiado el lugar de los vendedores y compradores de energía, sino que han convertido en obsoletas las instalaciones de los tradicionales productores. Gazprom, Total y Statoil, por ejemplo, han suspendido el gran proyecto iniciado en 2007 en el yacimiento de gas del Shtokman en el Mar Barents: el cliente interesado, EEUU, ya no lo necesita; que este país dejase de comprar el 40% del gas de Qatar ha hecho que el sultanato buscara nuevos clientes, aunque por ello tuviera que contratar a los matones del Estado Islámico para arrasar Siria e Irak allanando el camino del gaseoducto árabe.
Demasiado “fracking”, demasiados excedentes del gas, han hecho bajar los precios y la quiebra de muchas pequeñas empresas, por lo que las compañías han empezado a exportarlo, sin que el Congreso levantara la prohibición que pesa sobre las exportaciones de hidrocarburo desde 1975: el primer barco zarpó hacia Corea del Sur.
La supuesta “autosuficiencia energética” de EEUU puede tener unas inesperadas consecuencias: sus antiguos proveedores dejarán de almacenar dólares, mientras Rusia pedirá rublo o yuan a cambio de sus productos, introduciendo en el sistema monetario mundial los términos “petrorublo” y “petroyuan” con todo lo que ello podría acarrear.
Rusia: “arena movediza”
Uno de los objetivos de la actual ofensiva militar y económica lanzada contra Rusiapor EEUU es forzar a Gazprom Germania, la empresa estatal de gas ruso con sede en Berlín, suspender unos 25 proyectos que estaba desarrollando en Europa, y que le iba a convertir en la mayor compañía estatal de gas natural del mundo. La respuesta de Vladimir Putin fue firmar con China un mega acuerdo para suministrarle gas a partir de 2018 durante las próximas tres décadas, fortaleciendo la Organización de Shangai y también el BRICS, y de paso aumentar la entrada del capital chino en la economía rusa.
La guerra de gas también explica parte de las razones del respaldo del Kremlin a Bashar Al Asad. Mientras él esté en el poder, no permitirá la construcción del gaseoducto árabe, ni los qataries y saudíes permitirán a Irán poner en marcha el gaseoducto Irán-Irak-Siria (IIS) firmado en 2011, y que iba a ser inaugurado en 2016. EEUU, que busca el declive de político de Moscú y desmantelar la Federación Rusa, con las sanciones lo que ha hecho es empujar a la alza los precios de gas —que pueden llegar hasta el 50%—, ¡y así compensarle por la pérdida en ventas debido a las sanciones!
Rusia con sus gaseoductos South y North Stream enterró el proyecto de Nabucco—financiado por EEUU, Turquía, Reino Unido, Francia e Israel— y luego comprando el gas de Turkmenistán y Azerbaiyán para las próximas décadas, mantiene su dominio casi absoluto sobre el gas y las tuberías en Eurasia. En esta guerra de gas, solo Bulgaria y Serbia se han descolgado de la tubería South Stream.
proyecto-detalle

Los dirigentes europeos que anteponen los intereses de las empresas de EEUU a los de sus pueblos, no tienen ningún sustituto al gas ruso: perdieron a Libia, hoy sumida en el caos, al tiempo que los “amigos americanos” impedían la puesta en marcha del gaseoducto Irán-Turquía-Europa (ITE), cuyo protocolo fue firmado en 2008, y si tienen que esperar el esquisto de EEUU, mejor que lo hagan sentados: no llegará a tiempo ni será suficiente. Que se conformen con que la OTAN haya ganado en Ucrania, y que paren este conflicto que puede terminar en una guerra total.
Irán, desaprovechado y aislado
Las negociaciones nucleares entre Occidente e Irán sufren altibajos debido a la incertidumbre y tensión en el escenario político de la región: a Europa le urge el regreso de Irán al mercado de energía, no así a los republicanos de EEUU, Israel, Arabia y Qatar.
Las amenazas militares, las sanciones, los yihadistas del Estado Islámico y también los peculiares rasgos de la teocracia gobernante han convertido a este gigante energético y ubicado en un lugar privilegiado en un importador neto de productos petrolíferos: recibe el gas turcomano.
EEUU, además de impedir la construcción de TAPI , ha evitado que Pakistán e India construyeran el gaseoducto IPI, para recibir el gas iraní desde el Golfo Pérsico. India se ha quedado sin el gas “transafgano” y sin el iraní: a cambio Washington le ha “banqueado” su ilegal arma nuclear y puede que reciba un escaño en el Consejo de Seguridad. Cierto, la desgracia india beneficia a China.
A pesar de que Teherán ha cedido en su programa nuclear, Barak Obama ha renovado la Ley de Emergencia Nacional sobre Irán, manteniendo las sanciones contra la industria energética iraní.
El “gaseoducto árabe”
Los 3 mil millones de dólares que Qatar ha invertido en el terrorismo yihadista en Siria e Irak no es para restaurar el Islam mahometano, sino que busca destruir los gobiernos de ambos países, impidiendo así la construcción del gaseoducto IIS, para después levantar el suyo.
Qatar, que comparte con Irán el dominio sobre Campo del gas “Pars del Sur”, uno de los más grandes del mundo descubierto en 1990 en el Golfo Pérsico, tiene dos proyectos: “Qatar- Arabia Saudi-Kuwait-Irak-Turquía” y “Qatar- Arabia-Jordania- Siria-Turquía”. Assad en 2009 había rechazado la propuesta por su alianza con Moscú y Teherán y hay dudas razonables que consiga llevarlos a cabo.
Erdogan: “Aquí, el que no corre, vuela”
Turquía, uno de los principales respaldos del terrorismo yihadista, planea levantar un gaseoducto que le conecte a la Región Autónoma de Kurdistán Iraquí. ¡Mal negocio en el medio de interminables conflictos! Ankara aún no se ha recuperado de las billonarias pérdidas por la invasión dirigida por EEUU a Irak en 2003, que destruyó el oleoducto iraquí-turco, ni del disgusto de la pérdida del proyecto Nabucco.
Quizás debería conformarse con el contrato firmado con Moscú en 2011 para el transporte de parte del gas de South Stream y con lo que Irán le manda para su consumo interno. Teherán no quiere contribuir en el fortalecimiento de un miembro de la OTAN en sus fronteras, quien además intenta derribar a su aliado en Damasco y en Bagdad.
Al Occidente tampoco le gusta que Erdogan tenga el monopolio sobre el tránsito del hidrocarburo del Caspio o del Pérsico a Europa: podría utilizar esta ventaja para presionar a la UE, que le quiere como un peón en el mapa europeo.
China, sin inmutarse
“Acupuntura en vez de los ataques quirúrgicos” de EEUU, sigue siendo la política de Pekín, contra las guerras líquidas de EEUU. Tras inaugurar en 2009 el mayor gaseoducto del mundo que transporta el gas de Turkmenistán hasta Xinjiang, China se puso a construir otras cinco tuberías que unen su vasto territorio con Asia Central.
Los intentos de Washington de estrangular su economía a través del control sobre el Estrecho de Malaca, presionar a Myanmar (como regalar un Nobel de la Paz a la opositora Aung San Suu Kyi), para que dejase de construir las tuberías de transporte de hidrocarburo a China, sancionar a Irán suspendiendo el “contrato del siglo” de la venta del gas durante 25 años, que Teherán firmó con Pekín en 2004, o desalojarle del puerto pakistaní de Gwadar, en el océano índico, han sido parte de las travesuras de la Casa Blanca contra China.
EEUU, que ha abandonado a Pakistán al caos total, está barajando “independizar” la provincia de Beluchistán —un mar de gas, además de grandes minas de piedras preciosas, con gentes viviendo en la absoluta miseria—, porque China planea colocar un gaseoducto desde esta provincia pasando por la cordillera de Karakoram hasta a Xinjiang.
El desgarrado Oriente Próximo aún puede ir a peor: los yihadistas no son más que un pretexto e instrumento para una gran guerra por gas que tiene a Irán en su punto de mira

1 sept 2014

A la inseguridad en Libia se suma ahora el caos institucional

Tres años después de la intervención militar, Libia no produce el petróleo que le reclaman

Por Ignacio Cembrero
30 agosto 2014 | 
Un miembro islamista de la milicia de Fajr Libia (El Alba de Libia), en el aeropuerto de Trípoli. Foto: AFP
Un miembro islamista de la milicia de Fajr Libia (El Alba de Libia), en el aeropuerto de Trípoli. Foto: AFP
Massoudou Hassoumi, ministro de Asuntos Exteriores de Níger, un país fronterizo de Libia, se lamentó, a principios de año, que las potencias occidentales que derrocaron en 2011 a Muamar el Gadafi no garantizaron “el servicio postventa”. Por eso, añadió, Libia se ha convertido en “una incubadora de terroristas”.
A mediados de mes fue el propio Parlamento libio el que pidió, por amplia mayoría, a la comunidad internacional que interviniese en Libia para “proteger a los civiles” de las milicias algunas de las cuales rayan el terrorismo.
Ninguna de las potencias occidentales que ayudaron a acabar con Gadafi respondió a este llamamiento. Entonces, por primera vez, dos países árabes aliados de Estados Unidos, Egipto y Emiratos Árabes Unidos (EAU), intervinieron por su cuenta para tratar de frenar, a principios de esta semana, el avance de una coalición de milicias islamistas, Fajr Libia (El Alba de Libia) en Trípoli, la capital.
Que dos regímenes árabes hayan actuado sin consultar con Washington demuestra hasta qué punto la pasividad de la Administración de Barack Obama en Oriente Próximo, por lo menos hasta el inicio de los bombardeos en el norte de Iraq a principios de mes, incita a sus aliados a suplir sus carencias, señalan fuentes diplomáticas.

Bengasi está en un 80% bajo el yugo de Ansar Sharia

Egipto puso los aeropuertos militares y EAU, que posee la mejor fuerza aérea en el Golfo, los aviones con los que se bombardeó un campamento de una milicia islamista procedente de la ciudad de Misrata integrada en la coalición Fajr Libia. De poco sirvió porque los rebeldes consiguieron expulsar a otra milicia, la de Zintan, menos tintada de religión. Tras casi mes y medio de combates se adueñaron del aeropuerto de la capital.
A grandes rasgos el país que posee las mayores reservas de petróleo en África está ahora en manos de varias milicias. En su capital y en Misrata, tercera ciudad libia, predominan los islamistas moderados de Fajr Libia. Bengasi, la segunda ciudad más poblada, está en un 80% bajo el yugo de Ansar Sharia (Partidarios de la Ley Islámica), un grupo tachado de terrorista por EEUU porque participó en el asesinato de su embajador en Libia en septiembre de 2012.
El resto de Bengasi y Tobruk lo controlan los hombres del general jubilado Khalifa Haftar al que obedecen los despojos del Ejército libio y que mantiene estrechas relaciones con la milicia de Zintan. El general cuenta con el respaldo de Abdelfatah Al Sisi, el presidente de Egipto.
En la vasta región meridional del Fezán, con una superficie equivalente a la de España, pero con apenas medio millón de habitantes, confluyen grupos terroristas, incluida la rama magrebí de Al Qaeda y la escisión que protagonizó Mojtar Belmojtar, el que ha perpetrado en el Magreb más secuestros de occidentales.

Libia tendrá la semana próxima dos gobiernos

Al caos en materia de seguridad, con choques entre milicias, atentados, los secuestros etcétera, se añade ahora un gran embrollo institucional. El llamamiento desde la lejana Tobruk -en Trípoli se consideraba amenazado- del recién elegido Parlamento a favor de una intervención internacional ha incitado a los islamistas moderados a no reconocerle.
Ahora solo consideran legítimo al Congreso General Nacional, elegido en 2012, y en el que obtuvieron mejores resultados que en las últimas legislativas. Reunida en Trípoli esta asamblea destituyó el lunes al primer ministro, Abdalá el Theni, huido a Tobruk, y encargó a un islamista, Omar al Hassi, la formación de un “gobierno de salvación nacional”. Además de dos parlamentos, Libia tendrá la semana próxima dos gobiernos. Es decir, que los occidentales -que en su gran mayoría cerraron sus embajadas- carecerán de interlocutores.
Pese a que una parte del este del país está gobernada por un grupo terrorista que ha expresado sus simpatías por el Estado Islámico; pese a que el sur de Libia es un refugio para terroristas y un punto de partida de sus ataques como el de la planta gasística argelina de In Amenas; pese a que en lo que va de año han zarpado de las costas libias rumbo a Italia y Malta casi 110.000 inmigrantes; ninguna de las potencias occidentales que ayudaron a acabar con Gadafi se plantea asegurar el servicio post venta que reclamaba el ministro nigerino.
(Tomado de El Mundo)

Rusia ayudará a Irán a burlar el boicot de Occidente

Sanciones de Occidente no afectarán a los pueblos de Rusia e Irán


08:57 01/09/2014
Moscú, 1 sep (Nóvosti).


Las sanciones contra Rusia conducen a su acercamiento a Irán, tanto en política internacional como en el comercio y la cooperación económica, escribe el periódicoNezavisimaya Gazeta.
El hecho de que también Rusia se vea bajo sanciones conduce a un acercamiento de posiciones respecto al programa nuclear iraní, la guerra en Afganistán o el problema del Oriente Medio.
Pero en el mundo suscita incluso mayor atención el desarrollo de la cooperación comercial y económica de los dos países.
Los expertos sostienen que Rusia comprará petróleo a cambio de sus mercancías y servicios.
Se supone que Rusia revenderá el petróleo iraní a otros países. Estados Unidos y la Unión Europea, que impusieron sanciones contra Irán, no le compran crudo.
Al mismo tiempo, el acuerdo ruso-iraní supone que a raíz de esta operación Rusia no se verá castigada por las sanciones occidentales, por cuanto no suministrará a Irán las mercancías prohibidas, pero sí metales, equipamiento para estaciones eléctricas, camiones, artículos agropecuarios, etcétera.
La revistas norteamericana Time indica que tal vez los acuerdos con Rusia le permitan a Irán suavizar parcialmente las consecuencias de las duras sanciones occidentales y los esfuerzos orientados a impedir el programa nuclear iraní no conducirán a nada.
Las negociaciones para impedir que el programa nuclear iraní pueda rendir resultados militares se llevan a cabo desde hace ya ocho años.
Rusia siempre se caracterizó por una posición más suave que la de los socios occidentales respecto a Irán.
Moscú, al igual que Pekín, aboga por que Irán pueda desarrollar la parte de su programa nuclear que apunta al desarrollo de la energética.
La reciente reunión de los cancilleres de Rusia e Irán dejó patente la proximidad de posiciones respecto a los sucesos en Siria e Irak.
Rusia destacó que Irán hace su aporte a la lucha contra el extremismo y debe participar en el arreglo de la situación en ambos países.

Triunfarán las ideas justas o triunfará el desastre

Por Fidel Castro Ruz

imperialismo-usa

La sociedad mundial no conoce tregua en los últimos años, particularmente desde que la Comunidad Económica Europea, bajo la dirección férrea e incondicional de Estados Unidos, consideró que había llegado la hora de ajustar cuentas con lo que restaba de dos grandes naciones que, inspiradas en las ideas de Marx, habían llevado a cabo la proeza de poner fin al orden colonial e imperialista impuesto al mundo por Europa y Estados Unidos.
En la antigua Rusia estalló una revolución que conmovió al mundo.
Se esperaba, que la primera gran revolución socialista tendría lugar en los países más industrializados de Europa, como Inglaterra, Francia, Alemania y el Imperio Austrohúngaro. Ésta, sin embargo, tuvo lugar en Rusia, cuyo territorio se extendía por Asia, desde el norte de Europa hasta el Sur de Alaska, que había sido también territorio zarista, vendido por unos dólares al país que sería posteriormente el más interesado en atacar y destruir la revolución y al país que la engendró.
La mayor proeza del nuevo Estado fue crear una Unión capaz de agrupar sus recursos y compartir su tecnología con gran número de naciones débiles y menos desarrolladas, víctimas inevitables de la explotación colonial. ¿Sería o no conveniente en el mundo actual una verdadera sociedad de naciones que respetara los derechos, creencias, cultura, tecnologías y recursos de lugares asequibles del planeta que a tantos seres humanos les gusta visitar y conocer?¿Y no sería mucho más justo que todas las personas que hoy, en fracciones de segundo se comunican de un extremo a otro del planeta, vean en los demás un amigo o un hermano y no un enemigo dispuesto a exterminarlo con los medios que ha sido capaz de crear el conocimiento humano?
Por creer que los seres humanos podrían ser capaces de albergar tales objetivos, pienso que no hay derecho alguno a destruir ciudades, asesinar niños, pulverizar viviendas, a sembrar terror, hambre y muerte en todas partes. ¿En qué rincón del mundo se podrían justificar tales hechos? Si se recuerda que al final de la masacre de la última contienda mundial el mundo se ilusionó con la creación de las Naciones Unidas, es porque gran parte de la humanidad la imaginó con tales perspectivas, aunque no estuviesen cabalmente definidos sus objetivos. Un colosal engaño es lo que se percibe hoy cuando surgen problemas que insinúan el posible estallido de una guerra con el empleo de armas que podrían poner fin a la existencia humana.
Existen sujetos inescrupulosos, al parecer no pocos, que consideran un mérito su disposición a morir, pero sobre todo a matar para defender privilegios bochornosos.
Muchas personas se asombran al escuchar las declaraciones de algunos voceros europeos de la OTAN cuando se expresan con el estilo y el rostro de las SS nazis. En ocasiones hasta se visten con trajes oscuros en pleno verano.
Nosotros tenemos un adversario bastante poderoso como lo es nuestro vecino más próximo: Estados Unidos. Le advertimos que resistiríamos el bloqueo, aunque eso podía implicar un costo muy elevado para nuestro país. No hay peor precio que capitular frente al enemigo que sin razón ni derecho te agrede. Era el sentimiento de un pueblo pequeño y aislado. El resto de los gobiernos de este hemisferio, con raras excepciones, se habían sumado al poderoso e influyente imperio. No se trataba por nuestra parte de una actitud personal, era el sentimiento de una pequeña nación que desde inicios de siglo era una propiedad no solo política, sino también económica de Estados Unidos. España nos había cedido a ese país después de haber sufrido casi cinco siglos de coloniaje y de un incalculable número de muertos y pérdidas materiales en la lucha por la independencia.
El imperio se reservó el derecho de intervenir militarmente en Cuba en virtud de una pérfida enmienda constitucional que impuso a un Congreso impotente e incapaz de resistir. Aparte de ser los dueños de casi todo en Cuba: abundantes tierras, los mayores centrales azucareros, las minas, los bancos y hasta la prerrogativa de imprimir nuestro dinero, nos prohibía producir granos alimenticios suficientes para alimentar la población.
Cuando la URSS se desintegró y desapareció también el Campo Socialista, seguimos resistiendo, y juntos, el Estado y el pueblo revolucionarios, proseguimos nuestra marcha independiente.
No deseo, sin embargo, dramatizar esta modesta historia. Prefiero más bien recalcar que la política del imperio es tan dramáticamente ridícula que no tardará mucho en pasar al basurero de la historia. El imperio de Adolfo Hitler, inspirado en la codicia, pasó a la historia sin más gloria que el aliento aportado a los gobiernos burgueses y agresivos de la OTAN, que los convierte en el hazmerreír de Europa y el mundo, con su euro, que al igual que el dólar, no tardará en convertirse en papel mojado, llamado a depender del yuan y también de los rublos, ante la pujante economía china estrechamente unida al enorme potencial económico y técnico de Rusia.
Algo que se ha convertido en un símbolo de la política imperial es el cinismo.
Como se conoce, John McCain fue el candidato republicano a las elecciones de 2008. El personaje salió a la luz pública cuando en su condición de piloto fue derribado mientras su avión bombardeaba la populosa ciudad de Hanói. Un cohete vietnamita lo alcanzó en plena faena y nave y piloto cayeron en un lago ubicado en las inmediaciones de la capital, colindante con la ciudad.
Un antiguo soldado vietnamita ya retirado, que se ganaba la vida trabajando en las proximidades, al ver caer el avión y un piloto herido que trataba de salvarse se movió para auxiliarlo; mientras el viejo soldado prestaba esa ayuda, un grupo de la población de Hanói, que sufría los ataques de la aviación, corría para ajustar cuentas con aquel asesino. El mismo soldado persuadió a los vecinos que no lo hicieran, pues era ya un prisionero y su vida debía respetarse. Las propias autoridades yankis se comunicaron con el Gobierno rogando que no se actuara contra ese piloto.
Aparte de las normas del Gobierno vietnamita de respeto a los prisioneros, el piloto era hijo de un Almirante de la Armada de Estados Unidos que había desempeñado un papel destacado en la Segunda Guerra Mundial y estaba todavía ocupando un importante cargo.
Los vietnamitas habían capturado un pez gordo en aquel bombardeo y como es lógico, pensando en las conversaciones inevitables de paz que debían poner fin a la guerra injusta que le habían impuesto desarrollaron la amistad con él, que estaba muy feliz de sacar todo el provecho posible de aquella aventura. Esto, desde luego, no me lo contó ningún vietnamita, ni yo lo habría preguntado nunca. Lo he leído y se ajusta completamente a determinados detalles que conocí más tarde. También leí un día que Mister McCain había escrito que siendo prisionero en Vietnam, mientras era torturado, escuchó voces en español asesorando a los torturadores qué de­bían hacer y cómo hacerlo. Eran voces de cubanos, según McCain. Cuba nunca tuvo asesores en Vietnam. Sus militares conocen sobradamente cómo hacer su guerra.
El General Giap fue uno de los jefes más brillantes de nuestra época, que en Dien Bien Phu fue capaz de ubicar los cañones por selvas intrincadas y abruptas, algo que los militares yankis y europeos consideraban imposible. Con esos cañones disparaban desde un punto tan próximo que era imposible neutralizarlos sin que las bombas nucleares afectaran también a los invasores. Los demás pasos pertinentes, todos difíciles y complejos, fueron empleados para imponer a las cercadas fuerzas europeas una bochornosa rendición.
El zorro McCain sacó todo el provecho posible de las derrotas militares de los invasores yankis y europeos. Nixon no pudo persuadir a su consejero de Seguridad Nacional Henry Kissinger, de que aceptara la idea sugerida por el propio Presidente cuando en momentos de relajamiento le decía ¿Por qué no le lanzamos una de esas bombitas Henry? La verdadera bombita llegó cuando los hombres del Presidente trataron de espiar a sus adversarios del partido opuesto ¡Eso sí que no podía tolerarse!
A pesar de eso lo más cínico del Sr. McCain ha sido su actuación en el Cercano Oriente. El senador McCain es el aliado más incondicional de Israel en las marañas del Mossad, algo que ni los peores adversarios habrían sido capaces de imaginar. McCain participó junto a ese servicio en la creación del Estado Islámico que se apoderó de una parte considerable y vital de Irak, así como según se afirma, de un tercio del territorio de Siria. Tal Estado cuenta ya con ingresos multimillonarios, y amenaza a Arabia Saudita y otros Estados de esa compleja región que suministra la parte más importante del combustible mundial.
¿No sería preferible, luchar por producir más alimentos y productos industriales, construir hospitales y escuelas para los miles de millones de seres humanos que los necesitan desesperadamente, promover el arte y la cultura, luchar contra enfermedades masivas que llevan a la muerte a más de la mitad de los enfermos, a trabajadores de la salud o tecnólogos que según se vislumbra, podrían finalmente eliminar enfermedades como el cáncer, el ébola, el paludismo, el dengue, la chikungunya, la diabetes y otras que afectan las funciones vitales de los seres humanos?
Si hoy resulta posible prolongar la vida, la salud y el tiempo útil de las personas, si es perfectamente posible planificar el desarrollo de la población en virtud de la productividad creciente, la cultura y desarrollo de los valores humanos ¿Qué esperan para hacerlo?
Triunfarán las ideas justas o triunfará el desastre.