11 ene 2017

PARA ESO VINIERON

NEOLIBERALISMO DE CAMBIEMOS EN ARGENTINA

Los recientes datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) son alarmantes: en los últimos meses creció significativamente la desigualdad en Argentina.


Por CEPA (CENTRO DE ECONOMÍA POLÍTICA ARGENTINA) |
6 de enero de 2017
Nuestras Voces



Los ricos son cada vez más ricos y los pobres están siendo cada vez más perjudicados por la política económica de Cambiemos. Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) analizan los datos y sostienen que en los últimos años la brecha venía disminuyendo y que ya en el tercer trimestre del gobierno de Macri la diferencia se profundizó.


A un año de recorrido del gobierno de Cambiemos, los resultados de la política económica implementada se perciben con claridad. La aceleración de la inflación durante los últimos meses ha impactado fuertemente en el poder adquisitivo de salarios, jubilaciones, pensiones y en el conjunto de los trabajadores informales.

La reciente publicación del Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC)de la distribución del ingreso en base a la Encuesta Permanente de Hogares del tercer trimestre de 2016 permite analizar la trayectoria de la distribución de ingresos en Argentina durante el período comprendido entre 2003 y 2016.

El análisis de ingresos de los hogares según escala total familiar muestra una tendencia clara de disminución de la brecha entre el primer decil y el último decil de ingresos entre 2003 y 2015, de 28 veces (IIIT2003) a 12,3 veces (IIT2015), siendo esta última cifra la menor brecha alcanzada en todo el período (una reducción del 56%, a una tasa de 3,78% anual acumulativo).



Gráfico 1: Evolución de la brecha entre el decil 1 y 10 de los hogares según escala de ingresos total familiar, período 2003 a 2016.

En 2016, la tendencia a la baja de la brecha entre los altos y bajos ingresos se revierte bruscamente. La brecha aumenta nuevamente en el tercer trimestre respecto del segundo, pasando de 13,57 a 15,32 veces, representando un 12,85% de incremento en la comparación de los dos trimestres.
Evolución de la desigualdad

El indicador más utilizado para medir la desigualdad de ingresos es el coeficiente de Gini. El coeficiente es un número entre 0 y 1, en donde 0 representa la perfecta igualdad y 1 implica la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y el resto no tiene ningún ingreso).

En base a los datos de ingresos por decil publicados por el INDEC se utilizó la fórmula de Brown para calcular el coeficiente de Gini para los ingresos por hogares según total familiar. El resultado muestra un incremento entre segundo trimestre de 2016 y el tercer trimestre de 2016 del 7,93%.



Cuadro 1: Evolución del coeficiente de GINI según ingresos por hogares total familiar, período II Trimestre 2016-III Trimestre 2016.
Poder adquisitivo de los deciles para el período II T 2016/III T 2016

Tal como se desprende del Cuadro 2, según el Indec, el tercer trimestre significó un aumento del poder adquisitivo de los ingresos del conjunto de la población. Sin embargo, se desprende que el incremento fue sensiblemente más pronunciado para el decil 10.



Cuadro 2: Poder adquisitivo del ingreso por decil según ingresos por hogares según total familiar – Periodo II T 2016/III T 2016
Transferencias de ingresos entre deciles Período II T 2016/III T 2016

Finalmente, como se observa en el cuadro 3, en el período comparativo del segundo trimestre de 2016 en relación al tercer trimestre del mismo año, la reducción de la participación en los ingresos de los deciles 1, 2, 3, 4, 6 y 7 se compensa con un aumento de la participación de los deciles 8, 9 y 10.

En el período que transita entre el segundo trimestre de 2016 y el tercer trimestre de 2016, los deciles 8, 9 y 10 se apropian en conjunto un punto porcentual adicional de ingresos.


Cuadro 3: Variación del porcentaje de ingreso por decil de ingresos por hogares según total familiar – Periodo II T 2016/III T 2016
Pérdida del poder adquisitivo

El análisis de los principales convenios colectivos del período 2015-2017 realizado por CEPA muestra que al término de los periodos paritarios para 2015-2016, todos los gremios analizados, con la excepción de los bancarios, perdían poder de compra: sus salarios promedios caían en términos reales entre 5,32% (gráficos) y 11,73% (estatales de UPCN).

La marcada caída de los salarios registrados en relación a la inflación, deja entrever cierta heterogeneidad del impacto según el gremio: en parte debido a la fortaleza de la posición negociadora del sindicato y otro tanto explicado por el período abarcado por el convenio (aquellos que soportaron meses con mayor inflación han sufrido más este proceso). Estos hechos se conjugan con un sensible aumento de los despidos y suspensiones en todas las actividades, particularmente en el sector industrial.

Por otra parte, las jubilaciones, pensiones y AUH han visto su evolución fuertemente afectada por el desempeño de las variables que componen la fórmula de la movilidad jubilatoria y de AUH, a saber: los ingresos fiscales y el aumento de la masa salarial. Los salarios, como se mencionó, han perdido en términos reales un promedio de 7% para los gremios analizados, y a su vez los ingresos fiscales han mermado por la eliminación de las retenciones al sector agroexportador, minero e industrial en concomitancia con la caída de los ingresos fiscales ligados al IVA domestico por efectos de la caída en las ventas en el mercado interno.

Por último, el aumento de la incidencia de la indigencia y la pobreza en el período de gobierno registrado por las mediciones de varios centros de estudios revelan un aumento de este guarismo que alcanzan los 12 puntos porcentuales adicionales al nivel del inicio del gobierno actual, es decir, entre noviembre de 2015 y junio 2016