El triple desafío de la economía: déficit fiscal, atraso cambiario y sobreendeudamiento del BCRA
3 de Julio de 2017
El stock de LEBACs pasó de $ 345.000 millones a fines de 2015 a $ 874.000 millones a fines de mayo pasado, monto que excede a la base monetaria.Un informe de la Universidad de Belgrano (UB) alerta por el triple desafío que enfrenta la economía argentina: déficit fiscal, atraso cambiario y sobreendeudamiento del Banco Central."El desequilibrio fiscal es producto de que el gasto primario (antes del pago de intereses de deuda) excede a los ingresos primarios entre 20% y 30% mensual. Si a ello se le suma el pago de intereses, se estima que el déficit total representará en 2017 entre 7 y 8% del PBI", alertó el boletín que elabora todos los mese el Centro de Estudios de la Nueva Economía de la UB, que dirige el economista Víctor Beker.
Para "cubrir el bache", el exdirector de exdirector de Estadísticas del INDEC remarcó que se recurre a la emisión monetaria, mayormente con colocación de deuda. "Es así que, a lo largo de 2016, la deuda pública total creció en u$s 34.458,6 millones, ascendiendo en diciembre pasado a u$s 288.447,8 millones, incluida la emisión de bonos por unos u$s 12.000 millones realizada para cerrar el acuerdo con los holdouts", destacó Beker.
Así se llega al segundo desequilibrio: el retraso cambiario. "Como buena parte de esta deuda se emite en el exterior, los dólares así obtenidos son vendidos para obtener los pesos con que pagar los gastos gubernamentales", detalló el reporte al que accedió ámbito.com. Esta maniobra genera una "presión de oferta" en el mercado cambiario, que mantiene deprimida la cotización del dólar y atrasa el tipo de cambio. Según el CENE, ese atraso ya acumula desde diciembre de 2015 26,1% en términos reales.
Y con la sobreoferta de divisas surge el tercero de los desequilibrios. Según Beker, buena parte de los dólares prestados van a parar a las arcas del Banco Central, que emite pesos a cambio de ellos, pero que luego busca neutralizarlos (a los pesos) con la colocación de Letras (Lebacs). Esta operación permite financiar el déficit fiscal y comprar divisas. "Como consecuencia, el stock de LEBACs pasó de $ 345.000 millones a fines de 2015 a $ 874.000 millones a fines de mayo pasado, monto que excede a la base monetaria", aseguró el centro de estudios de la UB.
En este marco, el especialista lanzó una seria advertencia, que refleja la preocupación por el actual nivel de sobreendeudamiento de la entidad monetaria: "Para que el Banco Central pueda hacer frente a sus pasivos monetarios y financieros en pesos con las reservas internacionales de que dispone, se requeriría un tipo de cambio cercano a $ 40".
Para Beker, este modelo seguirá vigente hasta que la comunidad financiera internacional pierda interés en la Argentina. "Mientras exista ahorro excedente a escala internacional en busca de oportunidades de colocación, el país podrá seguir manteniendo este esquema. Pero los desequilibrios se irán agravando con el paso del tiempo y la corrección necesaria será cada vez más profunda", concluyó.
• Salarios vs. inflación
Al analizar las evolución del "salario real", el CENE celebró que el INDEC volvió a publicar datos oficiales sobre el tema, con la serie iniciada en octubre de 2016, aunque lamentó que los sueldos hayan crecido menos que los precios. "Entre ese mes y febrero del corriente año -último mes para el que existen datos, ya que tienen un rezago de cinco meses-, el salario promedio creció un 5,8% mientras que la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor para el área del Gran Buenos Aires en el mismo período fue del 6,8%", indicó el trabajo académico.
Según el INDEC, el salario del sector privado registrado fue el único que subió por encima de la inflación; trepó 7,7%. En cambio, el del sector público sólo aumentó 3,1% y el del sector no registrado, 4,9%.
En esta línea, el Boletín redujo a 0,8% la expectativa inflacionaria mensual necesaria hasta fin de año para cumplir la meta inflación anual de 17% que fijó el Banco Central. El mes pasado el incremento del costo de vida máximo mensual previsto para llegar a ese objetivo era de 0,9%.