30 sept 2014

ARGENTINA:Los efectos de la declaración de desacato


Griesa aumenta la presión sobre la Argentina

El magistrado accedió al pedido de un grupo de fondos especulativos y dictaminó que el Estado nacional incumple su fallo en favor de los buitres. Sin embargo, no estableció multas. El Gobierno aseguró que es un disparate jurídico que no tendrá efectos prácticos.
Marina Dal Poggetto *

“Sin cambios”

“No creo que la declaración de desacato cambie demasiado la situación con respecto a lo que viene pasando. Le pusieron nombre a algo que ya existía, aunque todavía no le asignaron un número, un costo concreto. Distinto fue el caso, por ejemplo, de Rusia, al que un juzgado de Nueva York había declarado en desacato por incumplir un fallo que ordenaba la restitución de bienes culturales de la comunidad judía apropiados en la revolución de 1917. El argumento ruso era que si cumplía con el fallo se abrirían muchas otras causas. La Justicia norteamericana le puso una multa de 50 mil dólares por día por cerca de tres años, que luego dio de baja por cuestiones diplomáticas. El desacato en el caso argentino sigue la cadena de respuestas favorables a los fondos buitre, con quienes, estimamos nosotros, el Gobierno arreglaría en enero. Es que el costo de la escasez actual de dólares es muy alto, mayor al de pagarles a los holdouts, sobre todo con la baja que se observa en el precio de la soja. Si hay arreglo, la eventual multa que pueda imponer Griesa quedaría sin efecto.”
* Estudio Bein

Arnaldo Bocco *

“Presión externa”

“Es una forma de ponerle más presión al gobierno argentino con una figura que los abogados coinciden en señalar como muy extraña. Va a tener impacto sobre todo fuera del país, porque agrega argumentos a los que tienen una postura crítica. Creo que el desacato confirma una vez más que el juez actúa de una manera muy despiadada y que mete presión siempre que puede para llegar a un proceso de negociación y de pago a los buitres. Busca que el Gobierno afloje. La Argentina viene avanzando en movimientos internacionales que incomodan al juez, aunque no tienen efectos concretos porque Griesa les presta cero atención. Pero, además, se trata de un momento importante porque se juega la propuesta del Gobierno de cambiar la sede de pago. En este contexto, aquellos bonistas que están examinando si cobrar o no en la Argentina, los que tienen los títulos canjeados y que eventualmente podría entrar al cambio de domicilio de pago, para ellos el desacato genera una situación para reexaminar posturas. Para los fondos de inversión, por ejemplo, genera mucho ruido a la imagen de la Argentina.”
* Economista

Aldo Ferrer *

“Un costo asumido”

“Esto constituye un paso más en el diferendo con los fondos buitre, pero no me parece que cambie la naturaleza de la situación. El costo está asumido, y si no hay aceptación por parte de los holdouts de las condiciones que propone Argentina, que consisten en la quita de las dos reestructuraciones, este incidente va a continuar. Los buitres han intentado concretar como 900 embargos, el desacato, en este contexto, no representa un giro relevante. Yo creo que este conflicto va a seguir por un tiempo indeterminado, la posibilidad del arreglo el año que viene está, pero el tema es bajo qué condiciones. Cabe resaltar que resolver con deuda externa el déficit en materia de divisas es una experiencia que ya hemos vivido. Acá hay que tratar de hacer dos cosas: reciclar la plata argentina que está afuera del circuito financiero y resolver el déficit industrial y el energético. Tomar deuda es un instrumento que puede ser útil, la cuestión es la magnitud y el para qué. Si es sólo para tapar agujeros, estaríamos volviendo a escribir la historia que terminó en 2001.”
* Economista
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-256461-2014-09-30.html

BRASIL:La especulación desenfrenada


 Por Eric Nepomuceno


Desde Río de Janeiro
Tan pronto se supo que la presidenta Dilma Rousseff no sólo aseguró su ventaja sobre la evangélica y ambientalista Marina Silva, sino que también logró abrir una ventaja firme y cómoda, los agentes del mercado financiero se lanzaron a su deporte favorito, la especulación desenfrenada.
En una sola jornada, la de ayer lunes 29, los papeles en la Bolsa de Valores se desplomaron, mientras el dólar se valorizó hasta 2,57 por ciento. Luego hubo alguna reacción, y la Bolsa, cuyo índice llegó a caer más de 5 por ciento, estabilizó su pérdida en poco más de 3 por ciento. El dólar mantuvo una valorización, frente al real, de alrededor de 1,8 por ciento. El viernes anterior, el movimiento había sido a la inversa: creyendo que el sondeo electoral a ser divulgado al anochecer mostraría un empeoramiento en la situación de Dilma, la Bolsa experimentó alzas de hasta 2 por ciento. El juego es claro: sube Marina (foto), sube la Bolsa y cae el dólar. Sube Dilma, se da el revés.
Algunos analistas de los grandes diarios, donde se concentra la más furiosa y obstinada oposición a Dilma y a todo lo que se refiera al PT, trataron de matizar un poco el panorama, argumentando que también “factores externos” contribuyeron para el desplome de la Bolsa y la estampida del dólar.
Bueno, habrá quienes acepten esa visión. Pero hasta el más cauto de los cautos analistas admite que el principal motor de esa oscilación es que Dilma volvió a dar muestras de que será reelecta. Y ésta es la buena hora para fortalecer el terrorismo financiero y especular a lo grande. De nada sirve que los estudios realizados por la banca, y que circulan de manera restringida entre los grandes inversionistas, indiquen que la inflación, pese a seguir presionando, quedará este año dentro de la meta establecida por el gobierno.
Mientras, las proyecciones sobre el crecimiento de la economía siguen bajando en el sector privado. El gobierno lo admite, pero en niveles un poco más robustos. Está bien que el desacreditado ministro de Economía, Guido Mantega, trate de mantener su optimismo casi infantil. Pero cuando el Banco Central, más respetado, proyecta un crecimiento ínfimo para el PIB –0,7 por ciento– lo hace con argumentos fiables. Y en el mismo día, el mercado financiero reitera que el PIB no crecerá más que 0,29 por ciento, sin explicar exactamente cómo se llegó a esa previsión. Pero ayuda, y mucho, para reforzar el clima de pesimismo que invariablemente llega a los grandes noticieros de televisión y sirve de robusta munición para los adversarios de Dilma Rousseff.
Está bien que se desconfíe de proyecciones y previsiones demasiado optimistas cuando vienen de los equipos económicos en nuestras comarcas, pero hay límite para todo, inclusive para la desconfianza.
A lo largo de los días que anteceden a las elecciones del próximo domingo, más encuestas y sondeos serán divulgados, lo que significa que, más que alta volatilidad, el mercado financiero vivirá jornadas de fuerte turbulencia en Brasil. Ganan, claro, los especuladores, que disponen de gordos puñados para arriesgar. Pierde la economía del país, pero eso no importa: los especuladores tienen sus propias reglas y las respetan con fervor religioso.
En la Bolsa, los papeles “más sensibles” –así dicen los analistas y agentes del mercado: para ellos, los papeles tienen alma– son, por supuesto, los de las estatales. La principal crítica se refiere al exceso de intervencionismo del gobierno de Dilma en la economía. Ejercer cierto control de precios como forma de dar combate a la inflación y generar recursos para los programas sociales, a la vista del sacrosanto mercado es pecado capital, de esos que condenan quien lo practica a las hogueras eternas de todos los infiernos.
En un solo día –ayer– los papeles de la Petrobras perdieron casi 10 por ciento de su valor. Los del Banco do Brasil, que insiste en cometer el pecado absurdo de subsidiar créditos y no practicar los intereses extorsivos de la banca privada, bajaron casi 8 por ciento.
Es decir: a los ojos de los agentes financieros, es muy alto el riesgo de que Dilma y el PT permanezcan por cuatro años más en el poder.
Para el electorado, acorde a lo que indican los sondeos y encuestas, lo que importa es otra cosa: que se mantengan los empleos, los beneficios sociales, la inclusión de más de 40 millones de brasileños –una Argentina entera– en el mercado de consumo. Que por primera vez la ONU haya declarado que el país erradicó el hambre. Para esa gente, la perspectiva de reconducir Dilma a la presidencia significa seguir avanzando en la brutal pelea contra la desigualdad, en uno de los países más desiguales del mundo. Eso es, indican los sondeos, lo que importa a quien vota.
Para quien especula, el tema es otro. Al fin y al cabo, ellos siempre han sido iguales entre sí. E iguales se mantienen, ahora frente a la asustadora amenaza de que sus privilegios sigan relegados, mientras los ninguneados de siempre pasan a conocer beneficios antes siquiera imaginados.
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/256416-69881-2014-09-30.html

El Informe de Ginebra advierte de una crisis global inminente

Una combinación "tóxica" de un endeudamiento récord y un crecimiento económico ralentizado son síntomas de la próxima crisis, opinan los economistas autores del anual Informe de Ginebra.

Publicado: 29 sep 2014 
El 16º documento anual fue encargado por el Centro Internacional de Estudios Monetarios y Bancarios, y escrito por un grupo de economistas experimentados, entre ellos tres ex dirigentes de los bancos centrales, informa 'Financial Times'.

Los economistas advierten de la importancia de la gestión de la deuda, que sigue creciendo en varias partes del mundo. Junto con el freno del crecimiento económico, también característico en la economía mundial, seguir con el endeudamiento sería un camino seguro hacia una nueva crisis global.

La tasa de endeudamiento en el mundo creció del 160% del producto interno bruto en 2001 hasta el 215% del PIB en 2013. "Al contario de la opinión popular, la deuda crece en vez de contraerse", indica el informe. A juicio del economista Luigi Buttiglione, uno de los autores del documento, "todas las denominadas economías milagro de los últimos años fracasaron debido al endeudamiento".

La solución para la crisis inminente sería ambigua, según los expertos. Por una parte, hay que asegurar el acceso a los recursos financieros para ayudar a crecer a las economías nacionales. Por otra parte, los recursos disponibles podrían llevar a aún más endeudamiento, lo que agravaría la situación.

Entonces, los gobiernos nacionales deberían ejercer medidas más directas para frenar el endeudamiento incontrolable y evitar el acercamiento al colapso, afirman los autores del Informe de Ginebra.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/141728-informe-advertir-crisis-global-economia

México: 57 estudiantes se dan por desaparecidos tras la revuelta en Guerrero

México: arrestan a 22 policías por el asesinato de estudiantes y buscan a 57 desaparecidos

La fiscalía del estado mexicano de Guerrero arrestó hoy a 22 policías municipales de la ciudad de Iguala por su “presunta responsabilidad” en los ataques a tiros donde murieron seis personas la noche del viernes y la madrugada el sábado.
La Procuraduría de Justicia de Guerrero precisó en un comunicado que los 22 agentes policiales fueron trasladados hoy “por cuestiones de seguridad” a sus instalaciones en Acapulco en el Pacífico mexicano.
Agregó que esta medida se tomó, luego que los familiares de los policías realizaron protestas para impedir que fueran enviados a la sede de la fiscalía en Chilpancingo, capital del estado.
Las autoridades indicaron que fue necesario solicitar el apoyo de las fuerzas armadas para trasladar a los agentes detenidos con el fin de que rindan sus declaraciones sobre los hechos violentos en Iguala.
Las fuerzas armadas desarmaron y arrestaron ayer sábado a los 280 policías municipales de Iguala como medida preventiva para esclarecer los hechos violentos, aunque por la noche dejaron en libertad a 258 de ellos, los cuales permanecen acuartelados, pero no detenidos.
Iguala es vigilada desde ayer por las policías estatal, federal y militares que se encargan de mantener puestos de control en las entradas de la ciudad y realizan recorridos.
Asimismo, el Servicio Médico Forense entregó esta mañana los cuerpos de los tres estudiantes fallecidos en los hechos de las últimas horas, los cuales son trasladados hacia Chilpancingo.
La noche del pasado viernes, policías municipales de Iguala persiguieron a tiros y detuvieron tres autobuses que habían sido tomados por un grupo de estudiantes de la normal de Ayotzinapa, en ese estado, lo que dejó varios heridos de bala.
Unas horas más tarde los estudiantes fueron atacados a tiros por un grupo de personas armadas, supuestamente policías municipales, cuando informaban a un grupo de reporteros, ataque donde murieron dos jóvenes.
Minutos después en la carretera entre Iguala y Chilpancingo, otro grupo de civiles no identificados disparó sus armas contra un autobús donde viajaban miembros del equipo de fútbol de tercera división Avispones de Chilpancinco, en el que falleció un deportista.
En ese mismo hecho, también murió una mujer que viajaba en un taxi, así como el conductor del autobús, quien falleció mientras era trasladado al hospital.
Durante la mañana del sábado, las autoridades localizaron el cuerpo de un joven que fue arrojado cerca del lugar donde ocurrió el primer tiroteo.
Las autoridades del estado de Guerrero tomaron el control de la ciudad y comenzaron una investigación sobre los hechos violentos que ha derivado en el arresto de los policías.

Padres de familia inician la búsqueda de 57 desaparecidos

Ante la falta de respuesta del gobierno estatal, paterfamilias y estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa iniciaron este domingo la búsqueda de al menos 57 jóvenes desaparecidos desde el viernes pasado en la ciudad de Iguala, luego de que fueron atacados a balazos por policías municipales provocando la muerte de tres alumnos. A su vez, organismos de derechos humanos sostuvieron que al momento no han regresado a las instalaciones del plantel 77 estudiantes, lo que generó confusión.
Incluso hubo desconcierto en el Servicio Médico Forense (Semefo) de Iguala, cuando casi al mediodía de este domingo una familia de apellidos Guerrero de la Cruz se presentó a identificar a quien pensaron era su hijo, una de las víctimas, Yosivani Guerrero de la Cruz. ‘‘El cuerpo de ese muchacho no era el de mi hijo’’, afirmó Margarito Guerrero, el padre del estudiante, quien pasó a la lista de los jóvenes desaparecidos.
Extraoficialmente se menciona que los estudiantes que han sido identificados plenamente son Daniel Solís Gallardo, nacido en Zihuatanejo, y Julio César Mondragón, oriundo de la ciudad de México, quien fue hallado el sábado desollado del rostro, y que se pudo identificar porque estaba calvo, característica de los estudiantes de nuevo ingreso. Aún no se identifica al tercer estudiante muerto.
Adelaido Álvarez Gómez, uno de los padres de familia que buscan a sus hijos, señaló: ‘‘Sabemos que faltan 55 alumnos que están desaparecidos y por eso venimos a Iguala a buscarlos; nos dicen que tres estudiantes murieron. Son uno de Zihuatanejo, otro de Ayutla y otro de un pueblo de Chilapa; hay uno más que se está debatiendo entre la vida y la muerte’’.
Dijo desconocer los motivos de que los cuerpos no se hayan entregado a sus familiares y comentó que ‘‘apenas antes de las 10 de la mañana los enviaron al Semefo de Chilpancingo’’. Para las 18 horas del domingo, los cuerpos de los tres estudiantes asesinados entre el viernes por la noche permanecían en el forense de la capital.
Mario César González Cortes, procedente de Huamantla, Tlaxcala, buscó a su hijo César Manuel González Hernández, quien ‘‘tiene 22 años y lleva tres meses de haber ingresado (a la Normal de Ayotzinapa). Supuestamente uno de sus compañeros vio cuando lo subieron a una patrulla’’.
En tanto, contingentes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México comenzaron a arribar a la Normal de Ayotzinapa para rendir homenaje a los estudiantes muertos y apoyar en la búsqueda de unos 55 de sus compañeros que no han regresado, además de realizar movilizaciones a partir de este lunes.
Despiden en la cancha a David Josué
David Josué García Evangelista, de 14 años de edad, fue despedido en la cancha de futbol de la colonia Los Ángeles, ubicada al oriente de Chilpancingo, donde llegaron sus compañeros del equipo Avispones, de la tercera división, acompañados por sus madres y padres.
El féretro blanco se colocó sobre la línea izquierda de la cancha, donde cientos de personas se ubicaron en la tribuna. Al joven asesinado se le conocía como Pollito. ‘‘¡Que muera el mal gobierno!’’, gritó uno de sus familiares, mientras el clamor general en la tribuna era ‘‘¡justicia, justicia!’’
David Josué regresaba de Iguala junto con sus compañeros alrededor de la medianoche del viernes, cuando de pronto, en el punto que se conoce como Santa Teresa, varios sujetos –que según testigos estaban afuera de unas camionetas– empezaron a disparar rifles Ak-47, cuernos de chivo, a los vehículos que a esa hora transitaban, lo que provocó que el chofer del autobús, Víctor Manuel Lugo Ortiz, quien resultó herido en la cabeza, perdiera el control y se fuera a un pequeño barranco.
El padre del futbolista, Francisco García, dijo: ‘‘Exijo al gobierno justicia; y eso se lo pido al presidente Enrique Peña Nieto, al gobernador Ángel Aguirre Rivero y al alcalde (de Chilpancingo) Mario Moreno Arcos. No es posible que acaben con la vida de un niño y que haya impunidad, porque balacearon a jóvenes que venían contentos de haber ganado su primer partido en Iguala’’.

'Los Mercenarios'

Poderoso integrante del club Bilderberg aboga por creación de ejército global

Publicado: 29 sep 2014 
El exsecretario de Estado de EE.UU. y una de las figuras más poderosas del club Bilderberg, Henry Kissinger, aboga por la creación de un ejército mercenario global para luchar contra los terroristas.
El periodista estadounidense de la cadena Fox News, Bill O'Reilly, afirmó en un programa de ABC News que Kissinger, famoso globalista e integrante del club Bilderberg, "durante años ha apoyado la idea del establecimiento de una fuerza global antiterrorista financiada por la coalición de naciones bajo la supervisión del Congreso". 

Según publicó el portal 'InfoWars', no sorprende conocer que Kissinger respalda la idea de un ejército mercenario con el pretexto de combatir el terrorismo, ya que "él supervisó directamente los golpes de Estado contra Gobiernos elegidos en América del Sur y en otros lugares, así como la masacre en Vietnam y Camboya, bajo la justificación de la lucha contra el aumento del comunismo".  

Kissinger se considera un "globalista acérrimo", que a la edad de 91 años sigue escribiendo libros llamando abiertamente a la creación de un gobierno mundial, ya que, según sugiere, los Estados nacionales "son la causa de la agitación moderna en el mundo".  
 
El portal también hace referencia a las palabras de los conocidos periodistas Bob Woodward y Carl Bernstein, que indican que Kissinger ve a los soldados como "animales estúpidos que deben ser utilizados como peones para la política exterior". 


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/141809-kissinger-eeuu-ejercito-global-antiterrorista

29 sept 2014

El Tribunal Constitucional suspende el referéndum independentista de Cataluña


 Proceso soberanista catalán

El Tribunal Constitucional suspende el referéndum independentista de Cataluña
22:26 29/09/2014
Madrid, 29 sep (Nóvosti).


El Tribunal Constitucional español ha admitido a trámite, a última hora de la tarde, los recursos del Gobierno español contra la Ley de Consultas aprobada por el Parlamento catalán y el decreto de convocatoria del referéndum independentista previsto para el 9 de noviembre. La decisión se ha tomado en un pleno ordinario, convocado de forma urgente.
La admisión a trámite de los recursos lleva automáticamente a una suspensión cautelar de los decretos aprobados en Cataluña por un plazo de cinco meses, si antes no hay una sentencia firme. El tribunal se ha reunido a instancias de su presidente Francisco Pérez Cobos sólo cinco horas después de haberse registrado las impugnaciones que ha presentado la Abogacía del Estado. El alto tribunal ya ha informado a la Generalitat de Cataluña de su medida, que afecta también a terceras partes, como son los ayuntamientos.
La Assemblea Nacional Catalana y Omnium Cultural, las plataformas ciudadanas que lideran el proceso soberanista en Cataluña, han llamado a los catalanes a manifestarse, todos vestidos de amarillo, mañana martes por la tarde ante los ayuntamientos de sus poblaciones para mostrar su repulsa a la suspensión de las leyes catalanas. Se prevé que la concentración más mayoritaria será en Barcelona.
Estas protestas inaugurarán la campaña por el sí a la independencia.
A pesar de la paralización de los decretos, el Gobierno regional ha manifestado su intención de seguir los preparativos de la consulta y la campaña consiguiente. Josep Rull, coordinador general de Convergència i Unió, el partido en el Gobierno autonómico, ha anunciado este mediodía que "hoy comienza la campaña para explicar los argumentos para el voto del sí-sí en la consulta del 9-N, en favor del Estado propio, para explicar qué país queremos votar".
Rull ha asegurado que la campaña "durará hasta el día de la consulta", pese a la decisión del Tribunal Constitucional porque aunque esté paralizada, "no significa que la ley sea anticonstitucional".
Por la mañana, el presidente del Gobierno español, el conservador Mariano Rajoy, ha denunciado una vez más la "ilegalidad" del proceso soberanista catalán y se ha mostrado abierto al diálogo con el presidente Artur Mas.
La solemne comparecencia del mandatario ha tenido lugar después de presidir un Consejo de Ministros extraordinario que ha formalizado la impugnación a los dos decretos que permitían, según las leyes catalanas, el referéndum de autodeterminación.
"La consulta, ni por su objeto ni por el procedimiento es compatible con la Constitución", ha señalado el mandatario, para argumentar que "está obligado" a presentar los recursos "en defensa de la Constitución y de todos los españoles, incluidos los catalanes". "A ellos y a sus derechos también defendemos con este recurso", ha indicado.

PAGAR O PAGAR

Bancos de EE.UU. equipan autos comprados a crédito 

con el 'botón de la muerte'

Publicado: 29 sep 2014 
Esto permite a sus empleados bloquear remotamente el sistema de encendido de los vehículos de los clientes que dejen de pagar las cuotas.
Según informa 'The New York Times', el nuevo dispositivo ya está instalado en unos dos millones de coches en EE.UU. En caso de retraso con las cuotas el sensor da señales de luz y sonido para recordar a su dueño la necesidad de pagar la deuda.  Si el deudor no responde, el prestamista puede apagar de forma remota el motor de su auto y evitar que vuelva a encenderse.  

No obstante, la legalidad de la instalación de tales sistemas es cuestionable debido a que el bloqueo puede ocurrir durante el movimiento y crear una situación de emergencia en la carretera. Además, en varios casos, el motor fue apagado cuando el conductor apresuradamente transportaba a un enfermo al hospital. 

Por su parte los creadores del bloqueo remoto de la compañía Imetrik, unos de los proveedores del polémico sistema, afirman que sus aparatos —de un valor aproximado de 100 dólares— pueden desactivar el encendido sólo en los vehículos apagados. Los diseñadores también destacan que algunos de los dispositivos vienen con módulos GPS, que permiten realizar un seguimiento de la ubicación del automóvil para bloquear su motor en zonas seguras.  

Cabe señalar que para las personas con un mal historial de crédito, el consentir la instalación del bloqueo es la única manera de comprar un coche a plazos. Según la revista 'Forbes', una cuarta parte del crédito de autos obtenido por los estadounidenses en 2013 se clasificó como "préstamo de alto riesgo", ya que sus titulares previamente habían tenido préstamos impagados.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/141811-bancos-eeuu-autos-botones-muerte?fb

“Mafalda en su laberinto. Retrato político de una niña humanista”

Martín Azcurra

images (3)
  1. Mafalda dijo sanseacabó el 25 de junio de 1973, cinco días después de la masacre de Ezeiza, cuando la política se hacía a un costado para dar paso a un nuevo ciclo de violencia. En ese contexto, una niña ya no tenía mucho que decir. Su creador, Quino, se autoexilió en marzo de 1976. Es cierto que los libros de Mafalda, por seguir las indicaciones de los editores y cierta autocensura propia, no sufrieron ningún tipo de prohibición, ni antes ni durante la dictadura. Pero de alguna manera, alguna molestia habían generado, por debajo y a los ojos del régimen. Por algo fue que, en junio de ese año, cuando asesinaron a los cinco curas palotinos, los militares dejaron sobre sus cadáveres, a la vista de los fotógrafos, un afiche con la imagen del palito de abollar ideologías. “Cuando vi por primera vez esas fotos publicadas mucho después de que se hubiesen ido los militares, creo que en Página/12, fue algo que me impresionó muchísimo”, se lamenta Quino, a quien la violencia le genera mucha angustia. Antes había tenido otro encuentro directo, cuando un grupo de las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL) había asaltado un banco y había matado a un policía. “Tiraron como volante una página mía que había salido en Primera Plana, en la que aparecía un tablero de ajedrez en el que las piezas eran personajes humanos. De un lado había obreros y del otro los ricos, y aunque los obreros eran más el texto decía: ‘Juegan las negras y hacen mate cuando les da la gana’”.

  1. Mafalda nació como garabato en 1962. Joaquín Salvador Lavado Tejón, alias Quino, la bosquejó para una publicidad de electrodomésticos que nunca se materializó. Pero, tozuda y persistente, la pequeña se las ingenió para seguir viva en la cabeza de su creador, porque dos años después –ha ce exactamente 50 años– lo llevó a decir: “bueno, es hora de que seas parte de la historia”.
A partir de entonces, el personaje parece haber sido un dolor de cabeza para el dibujante, tenía entonces 30 años. Quino era por ese tiempo un tipo oscuro, que tal vez pareciera incluso mayor, quizás debido a sus largos años de luto durante la infancia tras la muerte de su madre primero (luego de una larga agonía), su abuelo después y finalmente su padre.
El tiempo que le llevaba dibujar cada tira diaria (hasta nueve horas, según cuenta el propio autor) nos permite suponer que había una idea previa a la que debía darle forma, y no que simplemente se dejara llevar por los personajes y las ocurrencias espontáneas.
Para intentar comprender el ideario de Mafalda, hay que reconocer primero que Quino siempre fue un hombre de ideas socialistas, lo dejan en claro muchas de sus tiras y también su adhesión a la Revolución Cubana (no olvidemos que siempre tuvo buena relación con La Habana y que le confió al cubano Juan Padrón la dirección de sus primeros dibujos animados), pero que fue también crítico de las formas corrientes para llegar a ellas. Sus abuelos eran comunistas y sus padres republicanos “socialistoides” (según su propia definición) y durante su infancia, la cocina echaba humo pero no de puchero en ebullición sino de discusiones políticas.
Desde el día mismo de su nacimiento, Mafalda se convirtió en una figura política cuyo campo de acción fue cambiando cada dos o tres años, como una luchadora todo terreno que fue cambiando de soporte:  pasó de revista a diario y de diario a semanario. Y en ese tránsito, Quino nunca abandonó a su personaje, al menos hasta su despedida definitiva en 1973. Y casi sin proponérselo, se transformó en el desvelo a la izquierda, que hasta hoy quiere comprender su línea política (o, según la propia Mafalda, su “garabato ideológico”).
No podemos dejar de ver el contexto para entender algunas cosas: hay que tener en cuenta que la pequeña llegó al mundo en un momento donde el progresismo y el desarrollo todavía eran una posibilidad real (aunque eran aún también un misterio). El absurdo golpe militar propinado a Frondizi (luego de cientos de amenazas), que terminó de mostrar a la sociedad la conspiración castrense-oligárquica en una farsa democrática-golpista (por momentos ridícula), dividía el proyecto nacional-desarrollista en dos sectores: la lucha política legal y la lucha armada.
Con Arturo Illia en el poder y con el peronismo proscripto, tras un acuerdo con Julián Delgado, jefe de redacción de Primera Plana, Quino se metió de lleno a darle a Mafalda una impronta política contestataria, aunque siempre desde una postura democratista liberal. Durante la primera parte del gobierno radical, la tira muestra un raro humor infantil para adultos; tres niños que juegan al gobierno, bajo los intentos golpistas militares; chistes sobre la clase media y su pavoroso terror a la China comunista (que en ese momento iniciaba la llamada revolución cultural), una izquierda marxista acechando, como telón de fondo, la disputa tecnológica URSS-EEUU por la conquista del espacio, etc. En pocas tiras se despliega una gran cantidad de crítica política aguda, que se ubica en el espacio de la lucha democrática legal, sin mención alguna del peronismo. El día siguiente al golpe de Onganía, Quino –que publicaba ya en el diario El Mundo (1965-67)– muestra su doble frustración en un cuadro donde abandona por completo el humor: Mafalda nos cuestiona (en un plano detalle de su rostro) como lectores adultos diciendo: “Entonces, eso que me enseñaron en la escuela…”. Aquí muestra por primera vez su frustración democrática y también literaria (ya que sabe que se inicia una etapa de mayor censura). La segunda vez, creemos, abandonará el personaje.
Durante la denominada “Dictablanda”, aparece una Mafalda más precavida (pero no menos aguda) con respecto a la sátira política. Las limitaciones angustiaban a cualquier autor que tuviera la intención de llegar a las masas con un mensaje profundo. Si bien a la censura se la impusieron desde el comienzo (“de entrada nomás la tuve, me decían: ‘pibe, chistes contra la familia no, militares no, desnudos no’”), Quino reconoce que hay un alto componente de autocensura: “En Brasil por lo menos había censores, Ziraldo (dibujante brasilero muy popular) me mostró una vez cómo le devolvían los chistes que mandaba, con una cruz roja encima prohibiéndolos. Pero acá nadie te decía nada. Así que uno se autocensuraba, porque si no te lo van a publicar, para qué lo vas a dibujar”. Otra fue la censura que vivió en la España franquista, cuando la tira de Mafalda salía con una banda que decía “sólo para adultos”.
La violencia crecía al calor de los despidos, la caída salarial y la organización obrera. Casi en medio de la balacera, cubriéndose la enorme cabellera con sus manitos, Mafalda empieza su ciclo en Siete Días entre un fuego cruzado: por un lado una feroz dictadura y por el otro estallidos sociales (Cordobazo) y la aparición en escena de la lucha armada. El calor sube por el río desde Europa (con el Mayo Francés), por la cordillera desde Chile (con el gobierno socialista de Allende) y por las montañas del norte desde Bolivia (con el Che preparando la guerrilla). Pero Quino ahora debe entregar sus originales con 15 días de anticipación, por lo cual, indefectiblemente, Mafalda no podrá seguir la realidad día tras día, sino que deberá cambiar de estrategia, apuntar más al fondo que a la superficie. Su blanco es entonces, más que nunca,  el ser humano.

  1. En repetidas ocasiones, Quino dejó en claro que la razón de la culminación de la tira, ocurrida (casualmente) cinco días después de la masacre de Ezeiza, fue solamente el cansancio. José Pablo Feinmann es uno de los tantos que no le cree. “¿Cómo la niña libertaria, idealista, tramada por los mejores valores de la condición humana, iba a emitir juicios en un país en que los juicios solían pagarse con la vida? No hay cobardía en esta decisión. Pero sin duda hubo una vacilación, la vacilación ante un país que empieza a volverse incomprensible. Mafalda no podía afrontar el terror que se desata ese día y que continuaría hasta el proceso genocida de los matarifes del ’76. Apenas cinco días después se retira de una escena que la sofoca. A la realidad –es una frase de Borges que suelo citar– le gustan las simetrías. Ezeiza y Mafalda no establecen una simetría, pero sí una relación temporal demasiado cercana como no sostener que hubo una influencia del terror de la naciente Triple A en el abandono que la niña hace de la escena argentina”, dijo en una de sus contratapas en Página|12.
El propio Quino reconoce que nunca supo cómo reaccionar ante la violencia política. En una entrevista realizada por el diario La Nación de Costa Rica, explica que “hay cosas que me hacen sufrir tanto que no soy capaz de volcarlas sobre un dibujo. Eso me pasa con los desaparecidos. Me parece que si la gente ve que hay algo de humor en un tema tan trágico va a pensar que en realidad no lo es tanto”. Y en la misma entrevista les deseó un largo sufrimiento a Videla y Pinochet: “Espero que terminen lo peor que puedan… Algo con mucho sufrimiento, no una muerte rápida. Quizás anunciada, no estaría mal”.
Entre quienes criticaron su postura está también Pablo Hernández, un sociólogo del peronismo de izquierda, que en 1975 publicó un estudio titulado “Para leer a Mafalda” (en homenaje al libro de Umberto Eco, Para leer al Pato Donald). Allí, en pocas palabras le exige a Quino, como gran productor de sentido, un mayor compromiso con la época y se pregunta por su omisión del peronismo. Pero lo hace de una manera infantil, construyendo una crítica a partir de decirle al autor qué debería haber hecho con respecto a los personajes y sugiriendo posturas políticas que rozan lo panfletario. Por ejemplo, se pregunta cómo el padre de Mafalda no puede llegar a ver la necesidad de “agruparse, para tratar por el único medio posible, la fuerza que da un movimiento colectivo, de mejorar el actual estado de cosas”. O que a Raquel, la madre, “presentada sin inquietudes ni ambiciones, siempre en un conformista segundo plano”, se le niegue “el papel protagónico que en la actualidad debe desempeñar la mujer”. Hernández le reprocha a Quino que a ella “el temor a todo cambio, sobre todo si es profundamente revolucionario como el que proponía Evita, la lleva a preferir eternamente su actual situación, aunque ésta no sea nada agradable”. Y a Mafalda le incrimina una mirada supuestamente antiobrera, por ejemplo cuando observa las hormigas y no menciona la verdadera naturaleza del trabajo: “Lo que debería criticarse es la forma en que actualmente se trabaja…, la existencia de una mediocre ley de contrato de trabajo que ni siquiera impide al patrón despedir a sus operarios en cuanto lo crea conveniente; la plusvalía que diariamente roban los empresarios a sus obreros; en definitiva, la reproducción de las actuales relaciones de producción”, escribe.
La forma en que está construida esta crítica izquierdista tira por la borda un planteo que bien se le podría haber hecho a Quino desde otro lado, un diálogo mayor con la época. ¿Pero hasta qué punto es lícito exigirle a un artista mayor compromiso? Es tal vez una discusión sin salida, que nos remite incluso a la eterna polémica entre Sartre y Camús. Por lo que Mafalda representa, de ninguna manera hubiera podido apoyar la lucha revolucionaria ni tampoco mirar para el costado, por eso creemos que se retiró a tiempo, que su DT la sacó a último momento de un partido que no podría seguir jugando.
Para Juan Sasturain, Mafalda “encarna el progresismo, la esperanza en la racionalidad social, la utopía que ve deshacerse en olas de violencia”. Fue por esta razón que “el autor sintió que ya no podía –no es que no lo dejaran–; que ya no podía lidiar con los ruidos que venían de la calle, síntomas de un tiempo que ya no era aquel en el que Mafalda se había criado. Y saludablemente –para él y para ella– la cortó”.
El ciclo histórico que se inició después de la masacre de Ezeiza desubicó en general a todas las expresiones culturales e intelectuales representativas de la clase media argentina, que efectivamente se sentía el jamón del sándwich. El semiólogo argentino Oscar Steimberg, quien produjo varios ensayos sobre Mafalda, trató de desvelar la relación entre los sectores medios y el personaje de Quino: “[Mafalda] era la modernidad del momento; pero también era cierta continuidad, cierta inconsciente expresión de satisfacción por parte de una clase media que se había acostumbrado a considerarse el único sujeto de esa modernidad. Por un lado, entonces, había que reconocer lo que tenía de narración historietística, lo que tenía de transposición conversacional, lo que tenía de síntesis visual en relación con esos componentes narrativos; todo eso me parecía muy importante, muy valioso. Pero, por otro lado, también había que develar la condición ideológica –en el sentido más lato– de la tira: aquello que la guiaba en términos de la autorreferencia placentera de una clase media que quería tener la verdad, y no compartirla con otros habitantes de la región cultural”.
Sobre el humor de la clase media, dice Sasturain, “esa apelación humorística que se vale de la ironía y la complicidad inteligente invade por otra parte todos los ámbitos –el fenómeno Tato Bores en televisión, María Elena Walsh y Les Luthiers en el escenario– y gana público entre los sectores medios en proceso de radicalización o actualización ideológica, que eligen algunas de esas expresiones humorísticas como punto de referencia para su mirada y sus opiniones sobre el país, la realidad social, el mundo o los valores universales: el caso extremo de Mafalda se repetirá, con variantes, alrededor de los ochenta y las postrimerías de la dictadura con la revista Hum(r).”
Y esta repetición, lo que hace que Mafalda sea, tal vez, la nena más revisitada de todos los tiempos se explica porque Quino va eligiendo el camino de un humanismo universal, que expresa al ser humano de naturaleza libre en todas las épocas y lugares, y es por esto que puede ser retomado hoy, tanto en Europa como en Medio Oriente. En una entrevista que le realizaron en 1987, Quino dijo estar “convencido de que si alguien no modificaba un gen del hombre, éste desaparecería a corto plazo”. Tal vez (nos gustaría creer) su idea sea menos progresista que revolucionaria: en vez de proponer un capitalismo más humano, lo que Mafalda propone es más bien un socialismo humano, lejos de la violencia y el verticalismo. Su progresismo, en todo caso, cree cada vez menos en el desarrollo y más en el ser humano. “Los  problemas del mundo son los mismos”, dice hoy.
En la ruta del progresismo, todo lo que no se le permitió decir contra la Iglesia, Quino lo volcó en los libros de humor posteriores a Mafalda. Su crítica a la religión, que lo diferencia de otros humoristas de la clase media, también nos habla de un humanismo radical: “La idea del monoteísmo no me gusta. Soy más animista en ese sentido. Estoy más cerca de las creencias primitivas en los gnomos y en que los árboles y el Sol tienen alma. Me gustan los dioses mitológicos que metían la pata, se enamoraban, tenían hijos, etcétera. Era muy simpático eso”, explicó  en una entrevista.
El humanismo radical en Quino se vuelve una materia indiscutible a partir de la publicación de sus libros de chistes. En 1972 publica uno de los mejores libros de humor gráfico argentino, A mí no me grite, donde expresa en forma libre y grotesca su crítica al poder en general y a las formas de opresión tanto físicas como psicológicas.
Por otra parte, habría que entender a qué clase de izquierda cuestiona Quino. Además de repudiar la violencia como método de construcción, llega a esbozar un rechazo al vanguardismo izquierdista, por ejemplo en una tira del año 1965 donde un niño snob quiere convencer a Mafalda con argumentos propios del marxismo ortodoxo. Más adelante vuelve a insistir en ello a través de la continua declamación (inocua) de Revolución Social que hace Libertad en las últimas tiras. El momento exacto en el que Quino sepulta a la izquierda “iluminada” es cuando Libertad le cuenta a Mafalda que su padre dice que “hay que hacer la revolución”. Mafalda le pregunta “¿adónde?” y ella le contesta “en el sillón”. Una aguda, divertida e inteligente crítica.

  1. Quino tuvo que dedicar un enorme esfuerzo en construir un mundo infantil comprometido pero ajeno a la disputa interna entre la lucha armada y la bestia fascista de entonces. Con una línea fina y despojada, dibujó un barrio porteño, una escuela pública, una casa digna, como soporte de la burbuja en la que iba a meter a sus personajes. Después de la dictadura militar, Mafalda fue siendo recuperada por los que quedaron vivos, la clase media resurgiendo del silencio, el progresismo rosa argentino. En los ochenta, este sector se fue agrupado en torno de la UCR, y en los noventa en las corrientes nacional-populistas que tomaron forma en el Frente Grande. La base social de esta apropiación fueron los docentes de la escuela pública, en ese momento un actor importante que supo tener una política propia a través de la Carpa Blanca. Una historieta izquierdista actual muestra la transformación de Mafalda a través de los distintos momentos históricos, hasta el día de hoy convertida en Lilita Carrió. Sin embargo, a pesar de su ausencia de peronismo, hoy también es compartida por la juventud camporista y el ejército de trabajadores sociales que asiste las necesidades de los barrios humildes. Su póster puede estar junto al de Evita y al del Che.
Es posible que esta apropiación política de Mafalda se deba a la construcción de un personaje con programa propio, cuyas consignas va declamando cada vez que puede y quiere (ver recuadro Programa de Mafalda), sobre todo al despertar cada 1° de enero; programa que se refuerza en la contradicción con dos de los personajes secundarios, que representan a las clases conservadoras y de derecha. Estamos hablando, por supuesto, de Susanita (clase media con aspiraciones de clase alta de elite) y Manolito (pequeña burguesía comercial), quienes a su vez se enfrentan por cuestiones de clase: Susanita no deja de ridiculizar la ignorancia de Manolito. Cuando Mafalda le dice a Susanita que le parte el alma ver a la gente pobre en la calle, ella le contesta que también, pero que bastaría con esconderlos.
Manolito representa la burguesía nacional con origen europeo, a quien no le importa la disputa interna mientras la gente siga comprando. Lo podemos ver en una tira donde Mafalda y Felipe quieren sacarle el hipo con un susto, al grito de “Revolución” y “Tanques”, pero no lo pueden sobresaltar porque esto no lo conmueve ni asusta.
En realidad, todos los personajes que la rodean (cerca de una construcción grupal más que de un líder iluminado) van reforzando el programa de Mafalda: Felipe es el más simpatizante de sus ideas, pero a veces, por debilidad política, no la sigue; Miguelito, en cambio, vive en su mundo de fantasía.
Tampoco es que Mafalda reniegue del comunismo, todo lo contrario, lo cree necesario para el equilibrio político del país: un comunismo civilizado, que acepte el juego democrático burgués. Esto lo deja claro en su famosa frase: “El comunismo es a la democracia como la sopa a la niñez”, algo así como un mal necesario…
Sus sueños de ser intérprete de la ONU tienen, también, que ver con el rol de intermediario, de favorecer el diálogo entre los distintos sectores que no se entienden entre sí. Pero al mismo tiempo, critica a este organismo (como otras críticas a las instituciones y a su burocracia, no olvidemos que incluso así se llama su propia tortuga, Burocracia, en una metáfora plena de humor) por inservible e inútil. Y en una carta al director de Siete Días, la niña le aclara que si tiene que mentir en la traducción para que los países se entiendan, lo va a hacer.
Sin dudas, Mafalda parece correr a la izquierda por derecha y a la derecha por izquierda. En la tira donde simula ser la estatua de la libertad pone una lamparita quemada en la mano derecha (suponemos que se refiere a la falta de ideas) y en la izquierda un libro de cuentos (suponemos que se refiere a la costumbre izquierdista del cuento de hadas). Una enorme crítica a la manera en la que nos construimos la libertad, sobre una base política vacía.
Sin embargo, los que aprendimos a leer con Mafalda, los que nos llevábamos la historieta a la cama antes de que fuera hora de levantarnos del todo, los que la usábamos de bálsamo para transcurrir las horas muertas de una siesta paterna obligada, los que entendimos algunos chistes al principio y después fuimos entendiendo alguno, y otro, y otro más a medida que pasaban los años, sentimos que también representa a la juventud rebelde que además de empuñar las armas preparaba la leche caliente para los chicos en la villa, a quienes quizás también les acercaban una historieta para que aprendieran a leer. Porque esa violencia política no era más que un diálogo cerrado por la violencia de arriba, y estaba motorizada por el mismo sueño de paz y de libertad con el que soñaba Mafalda. En ese contexto, no hay ninguna posibilidad de que un agente del fascismo les haya comprado a sus hijos uno de esos libritos de la niña de pelo batido, salvo por error.
Las ideas más progresistas y de izquierda de Mafalda tienen que ver con sus aportes humanistas y transformadores. Sueña efectivamente con cambiar el mundo, y sabe que los jóvenes son el motor. “Si no cambiamos el mundo rápido es el mundo el que nos cambia a nosotros”. Y eran, por esos años, precisamente los jóvenes quienes estaban luchando por hacerlo. Quino, de alguna manera, se conmovía con esa entrega y la niña rebelde y sus amigos fueron su obsequio para esa generación. Uno podría pensar “bueno, es sólo una niña ¿para qué exigirle más?”. Mientras haya un libro gordo de Mafalda en el estante, tal vez un niño más, revolviendo, se encuentre un día con esta placentera aventura y (de yapa) se le clave en el corazón.

28 sept 2014

El F-22: el arma secreta de la Guerra Fría que Washington desempolvó para atacar en Siria



RedacciónBBC Mundo
septiembre 2014

El desarrollo del Raptor costó US$ 69.000 millones.

Esta semana, la Fuerza Aérea de EE.UU. estrenó en combate una de las armas más costosas de la historia, el cazabombardero invisible a los radares conocido como F-22 o "Raptor".

El sofisticado avión arrojó bombas sobre Siria como parte de la campaña aérea contra los extremistas de Estado Islámico que controlan partes del territorio en ese país.

Se desconoce exactamente cuáles fueron los pormenores de la misión.

Pero seguramente fueron muchos los funcionarios en el Pentágono y en la industria de armamentos estadounidense que respiraron aliviados con la noticia del bautizo en combate del avión.

Pues luego de tres décadas de espera y casi US$ 70.000 millones en gastos, el controversial avión fue finalmente empleado en el objetivo para el que había sido ideado: eludir las defensas antiaéreas del enemigo sin ser detectado, atacar un objetivo y volver a salir ileso.

De otra era

El Raptor es al mismo tiempo una maravilla de la tecnología moderna y una reliquia de otra era.

Fue ideado en la década de 1980, en las postrimerías de la Guerra Fría.

Invisible al radar enemigo, era un arma crucial para mantener la superioridad militar sobre sus rivales más temidos, los avanzados aviones de combate de la Unión Soviética.

Pero en 1991, cuando se firmó el primer contrato para la construcción del F-22, la amenaza soviética se había derrumbado.

No obstante, el Pentágono decidió seguir adelante con su desarrollo, pese al costo que llegó a la extraordinaria cifra de US$ 69.000 millones, o casi US$ 370 millones por cada uno de los 188 ejemplares de la aeronave que se construyeron.

Sin enemigo

Los críticos se preguntaron entonces acerca de la utilidad de un arma diseñada para confrontar un enemigo soviético que ya no existía.

El tiempo parecía darles la razón.

Al llegar los primeros F-22 al servicio de la fuerza áerea estadounidense en 2005, la cara del contrincante había cambiado de manera drástica.

Las tropas de Estados Unidos peleaban ahora cuerpo a cuerpo contra insurgentes rudimentariamente armados en los campos y poblados de Afganistán e Irak, contra los que poco podía hacer desde el aire la costosa aeronave.

Como si fuera poco, el avión sufrió una serie de incidentes en los que pilotos en misiones de entrenamiento con el F-22 perdían el conocimiento en pleno vuelo, aparentemente por problemas en el suministro de oxígeno.

En 2010 una de las aeronaves se estrelló, muriendo su ocupante.

Por casi una década, el Raptor permaneció en reserva, sin que se le encontrara uso en el campo de batalla.
Desde las alturas

El Raptor es 

invisible al radar enemigo.

La situación cambió al ordenarse los ataques contra Siria.

En vez de enviar patrullas de soldados contra combatientes talibanes y otros insurgentes escondidos entre la población, ahora la misión de las fuerzas estadounidenses es bombardear objetivos de los rebeldes de Estado Islámico dentro del territorio sirio, sin contar con la autorización del gobierno de Bashar al Asad en Damasco.

Por lo que los bombarderos estadounidenses potencialmente podrían enfrentarse al moderno sistema de defensas de Siria, que cuenta con radares y misiles antiaéreos comprados principalmente a Rusia.

Según funcionarios del Pentágono citados en el diario The Wall Street Journal, el F-22 fue empleado en esta misión no solo porque puede eludir a los radares sirios, sino que al volar más rápido y alto que otros aviones de combate, puede arrojar bombas de precisión de 1,000 libras a 15 kilómetros de distancia del objetivo.

"Un Rolls-Royce"

Sin embargo, otros críticos aseguran que el empleo de este armamento en Siria sigue sin justificar el extremadamente alto costo que se pagó por él.


Es como usar un Rolls Royce, un auto extraordinariamente caro, que lo estamos empleando para una misión muy básica, para la que bastaría con el equivalente de una camioneta pick-up

Christopher Harmer, ex aviador naval y ahora experto en el Instituto para el Estudio de la Guerra, un centro de investigaciones estadounidenses, asegura, en conversaciones con BBC Mundo que lanzar el F-22 contra los extremistas islamistas en Siria no tiene mucho sentido.

"Dudo mucho que la fuerza aérea siria vaya a entrar en combate con el F-22. Al gobierno sirio le conviene que Estados Unidos bombardee a Estado Islámico", agrega Harmer a BBC Mundo.

Y puntualiza que, en su opinión, el sistema de defensa antiaérea siria no está bien mantenido ni sus operadores tan rigurosamente entrenados como para representar un reto que requiriese la misión del F-22.

Estados Unidos invirtió una fortuna equivalente al Producto Interno Bruto de muchos países para construir este avión "invisible".

Por lo que algunos pensarán que, más que satisfacer una necesidad militar, la misión del Raptor en Siria esta semana cumplía el papel político de justificar ese enorme gasto.