MONTEVIDEO (Uypress) — Se presentó este martes el sexto volumen de la serie “Uruguay: el futuro en foco. Cuadernos sobre desarrollo humano”, que auspicia el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El título de este cuaderno es “Clases medias en Uruguay. Entre la consolidación y la vulnerabilidad”, y de él se desprende que ocho de cada diez uruguayos son de clase media.
24.06.2015
Se presentó un nuevo cuaderno de la serie "El futuro en foco", que auspicia el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través de su oficina en Uruguay. Este volumen, el sexto de una serie que comprenderá nueve publicaciones, se titula "Clases medias en Uruguay. Entre la consolidación y la vulnerabilidad", y fue realizado por las investigadoras Helena Rovner y Fedora Carbajal.
En conversación con la prensa, Denise Cook, Representante Residente en nuestro país del PNUD, destacó la importancia del presente trabajo, al que enmarcó como un importante insumo para lo que se dará en llamar Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), paso siguiente de la comunidad internacional a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Como es de conocimiento público, los ODM, establecidos a partir del año 2000 para ser alcanzados en el correr de este año, apuntaban fundamentalmente a la reducción de importantes brechas que se daban principalmente en los países en desarrollo. Los ODS, que están en proceso de negociación en la comunidad internacional, tenderán a conseguir la consolidación de los avances logrados en diferentes planos del desarrollo y se pretende que sean asumidos por todos los países, independiente de su grado de desarrollo, incluyendo además un fuerte compromiso en materia ambiental.
Evolución de los principales grupos sociales (1992, 1997, 2002, 2006 y 2012)
LA CLASE MEDIA URUGUAYA: 80%
El trabajo presentado este martes tiene como objetivo aportar evidencia empírica para definir y describir a la clase media desde un enfoque de vulnerabilidad a la pobreza, según afirman las autoras.
Hasta ahora, gran parte de los trabajos de investigación sobre la dimensión social en nuestro país se había centrado en el estudio de la pobreza. Los avances registrados en la última década, con una drástica reducción de la indigencia y la pobreza, así como un proceso de movilidad social de amplios sectores, que llevó a uh incremento de la clase media de nuestro país, medida por sus ingresos, hace que se pongan los ojos sobre este estrato social y se analicen sus vulnerabilidades, como forma de generar insumos para adaptar las políticas focalizadas hacia esos sectores y evitar un retorno a un escalón social más bajo.
Según el informe, se trabajó en base a las Encuestas Continuas de Hogares del período 1992 - 2012 para construir cuatro grupos sociales identificados a partir de una definición monetaria y absoluta:
- Hogares en situación de pobreza.
- Estratos de ingreso medio - vulnerables.
- Estratos de ingreso medio - consolidados.
- Estratos de altos ingresos.
Una de las conclusiones luego del análisis de los datos de esta última década es que "existen ciertos hogares que logran salir de la pobreza, pero se encuentran en una situación de inseguridad económica que no les permite la estabilidad en términos de consumo y tenencia de activos".
Evolución de los principales grupos sociales considerando el 5% de probabilidad de caer en situación de pobreza (2006 y 2012) (en puntos porcentuales)
De acuerdo a los datos de 2012, el último año analizado en el trabajo, se aprecia un corrimiento de los hogares hacia una mejor posición económica en términos del ingreso per cápita del hogar: "alrededor de un 80% se ubica en la clase media y vulnerable (de los cuales un 19,9% corresponde a hogares vulnerables y un 60,1% a la clase media), y se han reducido sensiblemente los hogares en situación de pobreza, mientras han aumentado los de altos ingresos.
LA CLASE MEDIA NO ES HOMOGÉNEA
En la última década, América Latina ha asistido a una innegable mejora en términos socioeconómicos de su población, la cual se explica por diversos factores, a saber:
- Crecimiento económico sostenido y fuerte.
- Incremento en el acceso de sectores vulnerables a la educación y sistemas de protección social.
- Reducción en los niveles de pobreza.
- Disminución de la desigualdad del ingreso.
Nuestro país no ha sido ajeno a la tendencia de la región, y luego de superada la crisis de 2002, que trajo aparejado un crecimiento importante de la pobreza, los indicadores sociales comenzaron a mostrar una trayectoria ampliamente favorable. "Parte de esta mejora puede ser atribuida a las políticas públicas implementadas y otra parte a la propia dinámica del mercado en el período", sostienen Rovner y Carbajal en el informe.
Porcentaje de personas que se autoubican en los peldaños medios (4 a 7) de la estructura social (en una escala posible de 10 escalones) (en puntos pordentuales)
Sin embargo, este ascenso social de amplios sectores, conduce a nuevas interrogantes desde el plano académico. Es así que las autoras se plantean -en consonancia con la literatura sobre el tema- si "¿es correcto llamar de clase media a cualquier hogar que atraviesa la línea de pobreza de ingresos?"
Adicionalmente, formulan otras interrogantes en la misma dirección:
- ¿Alcanza la medición de los ingresos para definir a un hogar o individuo como perteneciente a la clase media, o es preciso prestar atención a otros indicadores?
- ¿Tiene consecuencias sobre las decisiones de un individuo el percibirse como pobre o de clase media?
- ¿Qué rol desempeñan las clases medias en un país a la hora de formularse demandas por calidad de servicios o por el ejercicio de los derechos ciudadanos?
Las preguntas precedentes apuntan en dirección a una de las premisas establecidas en el informe, en el sentido de que "no es posible descansar en la idea de que el mero paso del umbral de la pobreza garantiza la entrada plena y una permanencia certera en el grupo de ingresos medios".
DOS CLASES MEDIAS URUGUAYAS
Las autoras sostienen que "el mapa actual de la estructura social uruguaya muestra, no una sólida y amplia clase media homogénea, sino dos segmentos, el medio y el alto, similares en muchas características sociales y culturales (por ejemplo, los activos educativos), relativamente homogéneos en términos de logros y que muestran relativa estabilidad y solidez en momentos de crisis económica, y, en sus inmediaciones, un importante segmento de población vulnerable, cuyos individuos y hogares salieron de la pobreza medida a través del ingreso, pero cuyos logros muestra extrema fragilidad, con débil resistencia a los episodios de shock económico y gran heterogeneidad".
El informe destaca la importancia de atender al análisis del segmento social "medio vulnerable", ya que ello permitiría comprender los límites de las políticas contra la pobreza de acuerdo a cómo se han implementado en la última década, y también "ayuda a pensar el direccionamiento de la política social del futuro Uruguay".
Las autoras
El cuaderno sobre Desarrollo Humano Nº 6, "Clases medias en Uruguay. Entre la consolidación y la vulnerabilidad" fue elaborado por Helena Rovner y Fedora Carbajal.
(Helena Rovner y Fedora Carbajal)
Rovner es politóloga y doctora en Gobierno por la Universidad de Essex (Reino Unido), con especialización en análisis de indicadores sociales, calidad institucional y comportamiento político. Se desempeña como consultora de la Oficina Regional del PNUD para América Latina y el Caribe, y actualmente está a cargo del área de Evaluación y Monitoreo del Plan Ceibal.
Carbajal es candidata a PhD en Economía por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Es Magíster en Economía por la misma Universidad, y Licenciada en Economía por la Universidad de la República de nuestro país. Desde 2005 forma parte del equipo de investigadores del CINVE.
dfp